INTRODUCCIÓN.
1. ACTIVIDADES TERCIARIAS: LOS SERVICIOS.
1.1. CONCEPTO.
1.2. LA CLASIFICACIÓN FISCHER-CLARK DEL SECTOR TERCIARIO.
2. COMERCIO.
2.1. CONCEPTO.
2.2. COMERCIO INTERIOR.
Tendencias actuales de la distribución.
Actividades comerciales en países socialistas.
2.3. COMERCIO EXTERIOR.
Importaciones y exportaciones.
Balanza comercial y de pagos.
Tendencias actuales: la globalización.
3. TURISMO.
3.1. CONCEPTO Y ELEMENTOS.
EL FENÓMENO SOCIAL DEL TURISMO.
Evolución del turismo.
Las actividades económicas del turismo.
Los factores del turismo.
La especialización de los destinos turísticos.
Expectativas de futuro del turismo.
3.2. GEOGRAFÍA DEL TURISMO.
Indices climático-turísticos.
Zonas bioclimáticas y atracción turística.
TURISMO INTERIOR E INTERNACIONAL.
TURISMO DE VERANO Y DE INVIERNO.
4. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.
4.1. CONCEPTO Y ELEMENTOS.
4.2. REDES DE TRANSPORTE.
CARRETERA.
FERROCARRIL.
TRANSPORTE MARÍTIMO Y FLUVIAL.
TRANSPORTE AÉREO.
4.3. LA REVOLUCIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES.
4.4. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: TELEVISIÓN, RADIO, TELÉFONO, PRENSA, CORREOS, INTERNET.
5. FINANZAS.
5.1. DINERO Y FINANZAS.
5.2. EL BANCO CENTRAL.
5.3. LOS BANCOS.
5.4. LAS BOLSAS.
5.5. LOS SEGUROS.
6. OTRAS ACTIVIDADES.
DIRECCIÓN EMPRESARIAL.
PROFESIONES LIBERALES Y DE ESPECIALISTAS.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
SERVICIOS EDUCATIVOS.
SERVICIOS SANITARIOS.
INTRODUCCIÓN.
La UD es amplísima por lo que cabe concentrarse en los aspectos más destacados de cada uno de los apartados, sin poder profundizar por completo en todos. Trata especialmente del comercio, el turismo, el transporte y las comunicaciones, las finanzas y al final las demás actividades.
Algunas opciones de UD privilegian un gran apartado para las clasificaciones teóricas de los servicios, pero tal apartado es más propio del nivel universitario. Los alumnos de Secundaria se deben concentrar en conocer las actividades terciarias y no desperdigar sus esfuerzos.
Debido a la limitación del enunciado se abordan sobre todo las economías desarrolladas con altos ingresos per cápita, alta densidad de población (salvo los países más extensos), elevada población urbana, sector terciario entre el 50% y el 80% del PIB total, tecnología avanzada, control de los recursos económicos del planeta. Ejemplos son EE UU, Europa Occidental, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda y algunos pequeños Nuevos Países Industrializados o petrolíferos (Hong Kong, Singapur, Taiwán, Qatar...).
En una programación propia sí incluiríamos a los países subdesarrollados.
La UD en Oikos desarrolla los textos y las fuentes del bloh Heródoto en las CS 3 UD 10. El sector terciario en el mundo y OP UD 09. Actividades terciarias en economías desarrolladas,
1. ACTIVIDADES TERCIARIAS: LOS SERVICIOS.
1.1. CONCEPTO.
El sector terciario o de servicios reúne todas las actividades económicas que no producen o transforman bienes materiales: comercio, transporte, telecomunicaciones, turismo, restauración, ocio, defensa, seguridad, educación, sanidad... Continuamente se crean nuevos servicios por lo que nunca habrá una lista exhaustiva. En general, cuanto más desarrollado es un país, más grande es la parte del sector terciario.
Se ha generalizado el vocablo “servicios”, que se caracteriza por no proporcionar bienes materiales sino inmateriales (servicios). Son actividades definidas por la inmaterialidad o intangibilidad, la cuasi-imposibilidad de almacenamiento y la instantaneidad del acto productivo. Se diferencian de otros sectores económicos por el tamaño (menor) y estructura (flexible) de las empresas y la modalidad de empleo (más temporal y móvil), con menor capital invertido.
Su principal cliente es la industria (industria y servicios se apoyan mutuamente) y el público en general. Para el desarrollo económico hay varios servicios indispensables: servicios de infraestructuras (transporte, comunicaciones, educación, salud), servicios de conexión (banca, finanzas, seguros), servicios de información (tratamiento de datos, informática).
Mapa mundial de población activa en el sector terciario, hacia 2000.
1.2. LA CLASIFICACIÓN FISCHER-CLARK DEL SECTOR TERCIARIO.
Según la clasificación de Fischer (1926), completada por Clark (1940), el sector terciario se caracteriza por proporcionar servicios. Proponen una sencilla y abierta enumeración de servicios: comercio, transporte, finanzas, administración, ocio, turismo... Pueden añadirse tantos como vayan apareciendo en el futuro. Es la clasificación más seguida con inmensa diferencia, mientras que las propuestas por otros autores (Fourastié, Gottman, Sanguín, Rochefort, Moreno y Escolano...) no pasan de intentos teóricos (o variaciones de la anterior) que no han sido aceptados.
2. COMERCIO.
2.1. CONCEPTO.
El comercio es una actividad económica que relaciona a los productores de bienes y suministradores de servicios para su intercambio con los consumidores, en una relación de vendedor/comprador en el mercado. Otra definición común es el conjunto de procesos que aportan los bienes de las unidades de producción a los centros de consumo.
Su origen histórico es antiquísimo, pues ya existió en las primeras sociedades en que hubo una división y especialización del trabajo, como Mesopotamia o Egipto, y se ha desarrollado a la par que las sociedades hasta ser en la actualidad la actividad económica más importante. En las sociedades más desarrolladas la tendencia es la concentración en grandes empresas comerciales, muy intensivas en capital y tecnología, mientras que en las menos desarrolladas hay una atomización en pequeñas empresas, a menudo familiares.
La comercialización añade valor a los productos a través de las utilidades:
- Utilidad de lugar.
- Utilidad de tiempo.
- Utilidad de forma.
- Utilidad de posesión.
El comercio está condicionado por la búsqueda del beneficio o margen entre el precio de compra y el de venta, aplicando los costes de transporte, laborales, financieros, etc. Pero también hay muchos factores que distorsionan esta máxima: políticas de dumping para aplastar la competencia, reducción de excedentes mediante venta a bajos precios...
Hay varias clasificaciones del comercio. Por su ámbito se distinguen el interior y el exterior.
2.2. COMERCIO INTERIOR.
El comercio interior o de distribución se realiza dentro de las fronteras de un país, en un mercado estatal o nacional, que puede subdividirse a su vez según su tamaño en regional, comarcal, local...
Por sus agentes se distinguen los niveles del comercio mayorista y del minorista.
- Mayorista: compra al productor partidas de grandes cantidades de unidades y lo vende a otro vendedor de un ámbito menor, de modo que el mayorista es un intermediario entre el productor y el comerciante minorista.
- Minorista: es un vendedor que compra al mayorista o al productor (si este es a la vez mayorista de sus productos, como ocurre en muchas grandes empresas con red propia de distribución) y vende directamente al consumidor final, en pequeñas cantidades de unidades.
El comercio interior está condicionado por las variaciones en la producción, el transporte y el consumo, así como las transformaciones de los productos, y el nivel de vida del consumidor.
Tendencias actuales de la distribución.
En los últimos años se ha producido un cambio revolucionario en las estructuras y técnicas comerciales:
- Creciente competencia: cadenas de autoservicios, supermercados e hipermercados, almacenes de descuento (cash & carry), centros comerciales, grandes almacenes, franquicias de tiendas minoristas, cadenas de compra...
- Aumento de la concentración empresarial: se reduce el número de empresas comerciales, con una concentración en cadenas y establecimientos de mayor tamaño, sobre todo en la alimentación. Los grupos distribuidores se unen, compran o incorporan tiendas, suprimen los intermediarios. Están desapareciendo las pequeñas tiendas independientes, salvo las que se especializan con acierto.
- Especialización en segmentos o nichos de mercado.
- Globalización o internacionalización: las empresas invierten en el exterior para extender sus redes comerciales.
- Aumento de la inversión de capital: más y mayores edificios, más servicios y comodidades.
- Eficaces técnicas de venta: marketing, publicidad, autoservicio, correo, TV, catálogos, teléfono, Internet.
- Organización racional de la gestión y estructura empresarial: operaciones de trueque al por mayor, gestión de cobros (factoring), informatización de la gestión, racionalización de stocks y alargamiento de los pagos...
- Más cualificación del trabajador.
- Mejoras en transporte: el transporte en contenedores y refrigeradores ha favorecido la mejora de la gama y precio de productos.
- Aumento del consumo: el consumo crece continuamente a largo plazo por la mejora del nivel de vida en las sociedades desarrolladas, aunque se altera su composición. Hay nuevos hábitos de compra, en lugares más alejados de la residencia, con horarios más amplios, a crédito.
Anexo del comercio interior.
Las formas modernas de comercio son muy variadas. Abundan las cadenas de grandes almacenes, hipermercados, supermercados, autoservicios y franquicias, junto a las pequeñas tiendas de propiedad familiar, que compiten en un mercado teóricamente libre según la ley de la oferta y la demanda. Se han desarrollado técnicas comerciales como la difusión de las grandes superficies, la venta sin dinero efectivo (tarjetas de crédito y débito), la publicidad mediante carteles y medios públicos, las ofertas de temporada, el control digital de las ventas, la especialización (textil, deporte o alimentación), la concentración en grandes centros comerciales a menudo en la periferia urbana y con un hipermercado que tira del conjunto, la ampliación de horarios (que en general beneficia a los grandes establecimientos y perjudica a los pequeños), la globalización de las grandes empresas desde sus países de origen a todo el mundo con lo que se convierten en multinacionales, los grandes centros logísticos de distribución, el uso creciente del comercio por Internet…
Las pequeñas tiendas tradicionales buscan mejorar su competitividad con una especialización en unos pocos productos, de mayor calidad y diferenciación de marca, con una atención personalizada al cliente, la asociación en franquicias, el posicionamiento en centros comerciales o en calles comerciales muy concurridas.
La franquicia es la forma comercial de mayor crecimiento en los últimos decenios entre las pequeñas empresas. Consiste en la asociación de los comerciantes con una empresa mayor que negocia con el productor de bienes y servicios para conseguir un mejor precio; que gestiona la formación del comerciante y su personal, el marketing y la publicidad, a fin de diferenciar el producto propio del de la competencia; que controla la apariencia del negocio, así como la calidad y el precio del producto o servicio en venta; y a cambio recibe un canon, que puede ser una compensación fija o variable de acuerdo al total de las ventas, y le permite una expansión territorial en el mercado con poca inversión propia de capital.
El marketing es la actividad de creación y sostenimiento de todo lo relacionado con el mercado, y en concreto de la marca. Prospecta las necesidades del mercado, diseña los productos para satisfacer esas necesidades y ser atractivos, influye en los consumidores mediante campañas de publicidad, crea una relación personal entre la empresa y el consumidor…
El auge de las marcas es un fenómeno global y creciente. Las empresas tratan de elaborar una imagen óptima de calidad y/o precio, fácilmente reconocible por el público, para que este desee consumir sus productos aunque sea a un precio superior. Los medios para conseguirlo son varios, siendo los más usuales la información exhaustiva para aumentar la confianza, la publicidad en los medios de comunicación usando la imagen de deportistas o estrellas del espectáculo, la asociación con valores positivos como salud o solidaridad.
El auge del comercio por Internet o electrónico en los últimos años está cambiando rápidamente el panorama mundial, pudiendo los consumidores informarse con instantaneidad del precio y la calidad del producto. Hay dos tendencias: la concentración empresarial puesto que se requieren grandes inversiones para crear una marca global, y la atomización empresarial, ya que una multitud de pequeñas empresas altamente innovadoras tienen escasos impedimentos para presentar sus productos y distribuirlos a escala mundial.
Actividades comerciales en países socialistas.
En estos países hasta hace poco han sido actividades semiproductivas, buscando una mayor eficacia y un menor coste en la relación productor-consumidor, pero la falta de competencia, de iniciativa, la propiedad estatal, la escasa productividad laboral, la opacidad del sistema de precios, etc., ha llevado al sector a una situación de fracaso, advertible en el caso extremo de Cuba, que padece una grave escasez de productos en las tiendas estatalizadas y un paralelo mercado “negro” que absorbe gran parte de la producción y el consumo. En los países excomunistas del Este europeo y en China se tiende a la propiedad privada del sector comercial y ello ha permitido un crecimiento sostenido en los últimos años, aunque su funcionamiento ha estado condicionado por la reconversión de muchos otros sectores.
2.3. COMERCIO EXTERIOR O INTERNACIONAL.
El comercio exterior se realiza fuera de las fronteras, en un mercado internacional, entre vendedores y compradores de diferentes países.
El comercio exterior crea entre los países una corriente de importaciones (compras) y exportaciones (ventas).
La valoración final de las importaciones y exportaciones determina, en cada país, la balanza comercial, es decir, la diferencia de valor entre lo que ese país vende y lo que compra al exterior. Los desequilibrios en la balanza comercial pueden ser compensados en la balanza de pagos por los ingresos procedentes de otros servicios (turismo, transporte), de las transferencias (de emigrantes), de las inversiones extranjeras de capital.
Conceptos de comercio exterior.
Las importaciones: Son las compras realizadas a empresas de otro país.
Las exportaciones: Son las ventas realizadas a empresas, instituciones o particulares de otro país.
La balanza de pagos es el balance de nuestras transacciones o negocios de contenido real y financiero entre los residentes en un país y los no residentes. Se compone de:
Balanza por cuenta corriente, que incluye: Balanza comercial, donde se recogen las importaciones y exportaciones de mercancías. Balanza de servicios, donde se recogen las cuentas del comercio con servicios.
Balanza de transferencias, donde se hace balance de los movimientos de dinero entre residentes del país y residentes en otro, así como de los envíos que no tienen contrapartida, pues no son pagos por bienes o por servicios prestados.
Balanza de capital: recoge los movimientos de capital (los créditos concedidos a agentes económicos de otros países o por estos, las compras o ventas de acciones en o por agentes económicos extranjeros, o la compraventa de tierra por o a otros países) y las variaciones en las reservas de divisas de los países.
El déficit es el saldo negativo en los balances de negocios con otros países. Supone que el país que tiene déficit debe dinero a otros países.
El superávit es el saldo positivo en los balances de negocios con otros países. Al país que tiene superávit le deben dinero otros países.
Las cifras de déficit, en sí mismas, no son ni buenas ni malas. La valoración depende de si la evolución de las exportaciones es positiva o negativa. Podemos tener déficit pero estar vendiendo cada vez más. En este caso, el déficit no es en sí mismo malo, ya que, a pesar de comprar por más valor de lo que vendemos, estamos aumentando nuestras ventas, o sea, ganamos competitividad.
Qué se importa y qué se exporta. La situación ideal es exportar productos innovadores, que requieren altos niveles de tecnología e importar productos intensivos en mano de obra o de bajo nivel tecnológico. En este caso, el que una economía tenga déficit comercial no es malo, solamente quiere decir que ha comprado por mucho valor.
En resumen, los déficit son malos si son síntoma de pérdida de competitividad, de que cada vez se vende menos porque otros países están arrebatando a los clientes.
La progresiva reducción de los obstáculos e impuestos al comercio entre países, que ha llevado consigo el proceso de globalización, ha supuesto un fortísimo crecimiento del comercio exterior. A nivel mundial, desde 1950, el comercio exterior ha crecido un 1600 %.
En el comercio exterior no participan igual todos los países. Unos cuantos, los más ricos y desarrollados, concentran gran parte del mismo: hacia 2010 EE UU, Alemania, Japón, Francia y el Reino Unido realizaban el 32% de las exportaciones y más del 37% de las importaciones. A estos países hay que añadir los llamados “países en desarrollo” asiáticos, especialmente los colosos China y la India. El conjunto de los veinticinco países más comerciales concentraba más del 85% del comercio mundial.
El desarrollo de un mercado mundial en el que los país intercambian sus productos y sus servicios de mercado ha dado lugar al desarrollo de áreas comerciales “regionales”, más pequeñas, que afectan a áreas geográficas en las que se incluyen varios países, como, por ejemplo, la Unión Europea, MERCOSUR (Mercado Común del Sur de América) o ASEAN (Asociación de Naciones del Asia Sudoriental). Esta creación de áreas comerciales más pequeñas y homogéneas permite profundizar más fácilmente en el desarrollo comercial, a la vez que favorece asociaciones que permiten a pequeños países ganar tamaño y peso en el ámbito mundial.
En el comercio de mercancías, destaca la importancia de los productos petrolíferos y de las mercancías que incorporan tecnología. De los productos intensivos en mano de obra, sobresale el peso de los productos agroalimentarios. En cuanto a los servicios de mercado el peso relativo más importante lo tienen los vinculados con el desarrollo de las interconexiones globales, esto es transporte y viajes.
Tendencias actuales: la globalización.
- Diversificación e incremento del volumen de mercancías.
- Internacionalización, con implicación de todos los países, con organizaciones que promueven el comercio.
- Tendencia a la liberalización, suprimiendo barreras comerciales como tasas aduaneras y controles.
De resultas de todo ello hay una creciente interdependencia mundial, llegándose acuerdos como el del GATT de 1994 para desmontar progresivamente todas las limitaciones. El futuro avanza hacia la especialización de las economías regionales y la intensificación de los intercambios comerciales.
Las empresas multinacionales dominan gran parte del comercio mundial, con su enorme tamaño, la diversificación de sus producciones en gama de productos y lugar de fabricación, con organizaciones de venta y posventa a nivel mundial, optimizando el transporte, publicidad, investigación, compra de materias primas y energía, créditos financieros, mediante las más modernas técnicas de gestión, su influencia política...
La internacionalización de las relaciones económicas se manifiesta en una continua creación de organizaciones administrativas de carácter supranacional: Organización Mundial de Comercio (OMC)UE (Unión Europea), MERCOSUR, Pacto Andino, ASEAN, Área del Pacífico, NAFTA (TLC)..., que en muchos casos están desarrollando rápidamente su prestigio, eficacia, tamaño y competencias, pasando de sus originales competencias comerciales y/o políticas a unas competencias casi universales, limitadas por el principio de subsidiariedad.
Para fomentar el comercio es esencial la seguridad en los pagos internacionales, teniendo en cuenta las dificultades financieras de muchos países subdesarrollados y de América Latina en particular, así como las excesivas fluctuaciones de las monedas por causas especulativas.
3. TURISMO.
3.1. CONCEPTO Y ELEMENTOS.
El turismo es la actividad de viaje y estancia de ocio fuera de la residencia permanente. Una definición más amplica indica que el turismo es la actividad económica relacionada con los viajes de los turistas, personas que se dirige a otra población distinta de su residencia y que pasa en ella al menos una noche por causas distintas a realizar un trabajo.
También incluye una serie de actividades terciarias de ocio relacionadas con el turismo: restauración (bares, restaurantes, discotecas), espectáculo y esparcimiento. Pero es muy difícil disgregar las relaciones económicas en ese sector del ocio (p.e. los clientes nacionales), por lo que estadísticamente no se incluye en el sector turístico.
EL FENÓMENO SOCIAL DEL TURISMO.
Hasta mediados del siglo XIX, el turismo fue patrimonio exclusivo de las clases acomodadas. Los casinos, los palacios y las villas lujosas de la Costa Azul son un buen ejemplo de ese turismo aristocrático.
Pero la cultura del ocio se ha difundido enormemente en el mundo desarrollado desde entonces. La sociedad de consumo actual ha propiciado formas de turismo masivo: el de fin de semana (desde las ciudades hacia el campo, en busca de la naturaleza), el vacacional (muy diversificado).
Evolución del turismo.
Aunque se conocen descripciones de viajes turísticos ya en la Antigüedad (por ejemplo, los romanos que viajaban al golfo de Nápoles o a Grecia), se considera que el primer viaje turístico de tipo moderno lo organizó Thomas Cook en 1863, con unos turistas británicos que visitaron Suiza. Siguió siendo una actividad minoritaria, propia de las clases sociales más ricas, hasta después de 1950, cuando se popularizó el turismo de masas, gracias al menor costo de los medios de transporte (sobre todo el avión), la generalización de las vacaciones pagadas y la mejora del nivel salarias de los trabajadores, lo que masificó las actividades de ocio. El turismo es un sector muy regular, anticíclico, de fuerte expansión a largo plazo. España es una de las grandes potencias mundiales, con varios grupos empresariales punteros, que invierten agresivamente en Latinoamérica. En el mundo daba empleo a 255 millones de trabajadores en 1996 y más de 300 millones en 2011. En 2012 ha habido mil millones de turistas en el mundo (57,8 millones en España). En 2012 hubo 1.035 millones de turistas en el mundo, siendo Europa el principal emisor y receptor, con más de la mitad del turismo mundial en ambos casos. El turismo ocupa en el mundo 1 de cada 12 puestos de trabajo y el 30% de las exportaciones de servicios.
Las actividades económicas del turismo.
El turismo engloba un sinfín de actividades económicas en la oferta turística:
-Los servicios de gestión turística, con empresas muy variadas: los tour operadores que son grandes empresas (a menudo multinacionales) mayoristas que realizan ofertas en las que incluyen en el paquete turístico el transporte, el alojamiento, las actividades complementarias en el destino; y las agencias de viaje mayoristas o minoristas (las más cercanas al cliente).
-Los servicios de alojamiento, alimentación, transporte, recreativos, comerciales, información (oficinas de turismo, ferias turísticas), ocio...
-Los servicios complementarios de seguridad, limpieza, sanidad, museos...
Los factores del turismo.
Los factores de atracción son generalmente, por orden de importancia: el clima, las buenas comunicaciones y la cercanía al lugar de procedencia, la oferta hotelera y complementaria, el entorno natural, la cultura, la seguridad ciudadana, la limpieza, los servicios sanitarios… Otros factores son menos permanentes, como el precio del servicio o la publicidad.
-El clima mediterráneo, con muchas horas de sol durante los meses veraniegos y pocas lluvias, es el más atractivo. Pero en invierno se valora crecientemente la presencia de nieve para el turismo de deportes de montaña, como el esquí. Hay numerosos índices climático-turísticos. El de Boniface & Cooper (1987) considera óptimo el intervalo de 16-22ºC para la actividad deportivo-turística; si es superior a 30ºC se desaconseja el deporte y sólo se permite el baño y el deporte acuático; si es inferior a 0ºC sólo se pueden practicar actividades deportivas invernales. El resto de índices (Poutter, Davis, Marchand) conjugan diversas variables climáticas y elaboran mapas de zonas turísticas potenciales en función del clima. Mieczkowski (1985) regionalizó el mundo con el criterio de condiciones climático-turísticas en el mes de enero, con una gradación de excelente a desfavorable. La situación desfavorable abarca las latitudes templadas y frías del Norte (excesivo frío) y las regiones ecuatoriales (excesiva humedad).
-Las buenas comunicaciones y la cercanía al lugar de procedencia explican que la mayor parte del turismo se realice entre países vecinos, por carretera o ferrocarril, mientras que a los países más lejanos se acude en avión.
-La oferta de establecimientos hoteleros (hoteles, apartoteles, residencias en alquiler…) junto a la oferta complementaria de restauración, comercios o parques de atracciones, lo que explica el éxito de las ciudades y regiones que han invertido históricamente en el turismo. Las zonas con una oferta amplia y variada son las más apreciadas, y por ejemplo París atrae a un público familiar que acude a Disneyland por los niños y a la ciudad por el entorno urbano, los museos o las tiendas.
-El entorno natural es muy apreciado por casi todos los turistas, aunque lo juzgan complementario a los factores restantes, salvo en segmentos especializados, como el turismo de senderismo, de montaña o deportivo. El mayor atractivo es una costa con playas de calidad.
-La cultura es un atractivo cada año más valorado por un amplio público, y se entiende como el conjunto de actividades culturales: festivales de música o teatro, museos, patrimonio arquitectónico… Destacan así lugares como París, Roma, Atenas o Salzburgo.
-La seguridad ciudadana es una exigencia generalizada, salvo para el turismo de aventura. Esto explica que cuando hay violencia en los países del sur del Mediterráneo el turismo se desvíe a destinos más seguros como Mallorca.
-La limpieza es un valor importante para el segmento de turismo familiar.
-Los servicios sanitarios de buena calidad son cada vez más apreciados por el turismo familiar y el de la tercera edad.
Otros factores son más coyunturales, como los precios más bajos al escoger entre destinos competidores o respecto al país de procedencia, lo que explica el auge reciente de zonas como las costas de Croacia o Turquía, más baratos que destinos más tradicionales como Italia o el sur de Francia. Otro factor fluctuante es la publicidad, una inversión para atraer turistas con campañas publicitarias que resaltan los anteriores factores atractivos.
La especialización de los destinos turísticos.
Atendiendo a algunos de los factores anteriores, los destinos del turismo se especializan en ofertas, a veces únicas y en otras ocasiones múltiples:-El turismo de playa. Se concentra en los meses de verano en zonas de clima cálido y seco, especialmente el mediterráneo. Incluye desde las actividades de baño en las playas hasta visitas a parques acuáticos y servicios deportivos como el náutico, submarinismo, tenis o golf, junto a actividades culturales y comerciales en el resto del tiempo libre. Un ejemplo importante es Mallorca, con su turismo de temporada muy concentrado en julio-agosto.
-El turismo de montaña. Integra el turismo de esquí invernal y el de excursionismo veraniego, con una tendencia a llenar los huecos con una amplia oferta de otras actividades, sobre todo deportivas (deportes de aventura, golf, tenis o natación), naturalistas (parques naturales y entornos singulares), culturales (patrimonio histórico) o de restauración.
-El turismo rural. En el área mediterránea tiene una punta estacional durante el verano, pero goza de una relativa estabilidad todo el año en las demás áreas, con los atractivos del entorno natural, de ser una alternativa no masificada al turismo de playa, de la gastronomía y de las actividades deportivas asociadas.
-El turismo urbano. Tiene también una punta estacional durante el verano en el área mediterránea y en destinos familiares, porque las familias viajan durante las vacaciones escolares, pero tiene una cierta estabilidad en la mayor parte de los destinos durante la mayor parte del año, mediante viajes cortos de fines de semana, puentes vacacionales o viajes de estudio. Presenta tres tipos diferenciados: Turismo de congresos, con reuniones de profesionales que combinan las reuniones de trabajo con actividades lúdicas de restauración y cultura. Turismo cultural, con viajes a lugares relevantes de la cultura por sus catedrales, museos o conjuntos urbanos. Turismo religioso, asociado peregrinaciones o viajes a lugares sagrados como Santiago de Compostela, Lourdes, Fátima, Roma, Jerusalén o La Meca.
Expectativas de futuro del turismo.
Andrés Fernández Rubio, en Turismo. La industria que mueve el mundo [“El País” Semanal 2.012 (19-IV-2015)] explica:
‹‹(…)
La periodista Elizabeth Becker [explica] que son los Gobiernos, y nadie más, los protagonistas de la planificación del desarrollo turístico, “pues son ellos los que deciden cuántos hoteles se pueden levantar o si las playas son públicas o no”. Los casos de autoagresión son de lo más variado: del urbanismo salvaje en tantísimos tramos de litoral en España, Portugal, Italia o la francesa Costa Azul a la destrucción del centro histórico de Pekín a manos de Mao y sus delirantes políticas (ahora mismo, la piqueta china se está cebando con el centro histórico de Kashgar, en plena Ruta de la Seda); de la destrucción de los barrios históricos en los alrededores de La Meca para levantar vulgares centros comerciales con capital saudí a la desecación de los acuíferos en el sitio arqueológico de Angkor (Camboya), a fin de alimentar de agua a los hoteles colindantes, con el consiguiente peligro para los cimientos de los templos. “Se ha estropeado tanto a cambio de tan poco…”, dice Elizabeth Becker. “Los franceses han sido los más cuidadosos. Y es que Francia fue el primer país que comprendió la importancia del turismo”.
Tres fechas ilustran esta capacidad de Francia para poner en valor su cultura y la belleza que acompaña al turismo. En 1834 se nombró a Prosper Mérimée (…), el autor de la novela Carmen, inspector general de los monumentos históricos (todavía hoy, la lista de 44.236 monumentos protegidos en Francia se denomina Base Mérimée en homenaje a aquella audaz iniciativa). En junio de 1936, el primer ministro socialista León Blum legisló a favor de las vacaciones pagadas para todos, 15 días que muchos obreros franceses aprovecharon, en el primer verano de vigencia de la ley, para lanzarse hacia la costa y conocer el mar. Y a principios de los años sesenta, el escritor André Malraux, ministro de Cultura de De Gaulle, obligó a los propietarios de los edificios privados de París a pintar las fachadas con regularidad.
Vacaciones. Precisamente esa palabra mágica y recurrente es la que está dando otra vuelta de tuerca a la industria del turismo mundial. Desde que en el año 2000 el Gobierno chino autorizó vacaciones pagadas en las Semanas Doradas (el Nuevo Año Chino, a finales de enero o en febrero, y el Día Nacional, en octubre), el turismo chino se incrementó aceleradamente. Un 5% de los chinos tienen ya pasaporte, se calcula que en 2011 había en China 960.000 millonarios, y su clase media se aleja cada vez más de los estereotipos, algunos de tintes racistas, que los presentan como hordas sin cultivar. El acelerón ha llegado hasta el punto de que China se convirtió en 2014 en el primer país del mundo emisor de turistas (120 millones), y la cifra alcanzará los 200 millones en 2018, según una prospección del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (World Travel & Tourism Council), el foro que agrupa a cien de las empresas más poderosas del sector.
Su presidente, el británico David Scowsill (…) dice que estamos asistiendo a un fenómeno nuevo, “porque el centro de la industria se está moviendo a Asia, y a China particularmente”. En su análisis optimista, confía en la salida europea de la crisis y en el hecho de que los países asiáticos están creciendo un 5% o un 6% cada año. Más la caída del precio del petróleo, “que desde hace décadas no estaba tan barato”, dice. “Y si esto sigue así y las aerolíneas pueden bajar sus tarifas, se dinamizará el sector. Lo que es aplicable también a los consumidores que llenan su depósito, y que si pagan menos en combustible tendrán más dinero para irse de vacaciones”. (…)
En su despacho de la Organización Mundial del Turismo (OMT), (…) el secretario general, el jordano Taleb Rifai, explica que el mundo de hoy está viviendo dos revoluciones: la tecnológica y la de los viajes. “La tecnológica conecta al mundo virtualmente, la de los viajes nos conecta físicamente”, dice. En opinión de Rifai, lo que está pasando “es increíble”. Y ofrece unos simples datos. “En 2014 hubo 1.138 millones de turistas internacionales que traspasaron alguna frontera. Lo que quiere decir que más de uno de cada siete habitantes del mundo hizo un viaje internacional. En 1950 eran 22 millones”.
Un crecimiento vertiginoso con una fecha clave, 1958, cuando un vuelo comercial de Pan American 707 hizo la ruta de Nueva York a Bruselas sin repostar. Rifai aporta otro dato significativo: “Uno de cada 11 empleos en todo el mundo se ha creado gracias al turismo. Y cada puesto de trabajo del sector genera 1,4 trabajos adicionales; es decir, cuando un hotel contrata a 100 personas, se están generando 240 empleos”. (…) “Llevará tiempo”, comenta, “pero datos como que esta actividad supone más del 9% del producto interior bruto mundial, y más del 30% del comercio y los servicios, están consiguiendo que nuestra organización sea cada vez más influyente. Esta actividad ha conseguido que las islas Maldivas o las de Cabo Verde, por ejemplo, hayan podido abandonar la pobreza y salir del índice de países menos desarrollados. El turismo genera tremendos beneficios económicos”. (…) las responsabilidades (…) Tienen que ver lo mismo con la polución ambiental que con el turismo sexual y las palizas, torturas y violaciones con las que se veja a las personas prostituidas (el Departamento de Justicia de Estados Unidos cifra en dos millones los menores que son explotados sexualmente en el mundo). Tienen que ver con Venecia como símbolo de “la pesadilla del turismo desregulado”. Con los raquíticos sueldos de los trabajadores de los cruceros, barcos a los que el científico Gershon Cohen calificó como “productores flotantes de mierda” por la habilidad de las navieras para infringir las leyes y no reciclar. Con las dolorosas condiciones laborales de los trabajadores en Dubái, país donde se consume la mayor cantidad de agua por habitante del planeta. Con la reducción del nivel de vida de los habitantes de un país porque los beneficios van a las grandes compañías y a la élite de gobiernos corruptos. Con la destrucción de viejos hoteles y edificios para construir nuevos resorts, casinos o centros de diversión “que son idénticos en Singapur, Dubái o Johanesburgo. Un mundo donde la diversidad es reemplazada por la homogeneidad”. Las responsabilidades también llegan a pequeña escala. “Parece como que, por el hecho de ser turista, perdieras tu espíritu cívico, y no es así, hay que respetar las cosas”, dice Becker. “La gente arroja basura, daña la barrera coralina cuando bucea, trata mal a los habitantes de la zona, se pasea por la iglesia en medio de una boda… Y ahora que se ha superado la cifra de mil millones de viajes internacionales al año hay una preocupación primordial, y es el control de las multitudes. Lo que significa regulaciones de verdad a todos los niveles. Y ahí es donde puede hacer un buen papel la Organización Mundial del Turismo”.
(…) Venecia (…) visitada por 9,8 millones de turistas en 2013. (…) Anna Somers Cocks (…) denunciaba los abusos de la industria turística en la ciudad italiana. Y subrayaba la necesidad de que se reconozca en público “que pronto el número de llegadas tendrá que limitarse y los visitantes tendrán que reservar con antelación”. Los venecianos luchan desde hace tiempo contra la masificación con dos lemas que se han hecho famosos: “Venecia no es un hotel” y “No a los grandes barcos”. (…) Oriol Bohigas, de 89 años, defiende el turismo porque sin él Barcelona, una ciudad que recibió en 2013 más de 7,5 millones de visitantes, “no podría mantenerse”. “Pero cuando el Barrio Gótico se ve inundado de autobuses y turistas en calzoncillos, o cuando Las Ramblas, una de las calles más importantes del mundo, se llena de establecimientos que desplazan al comercio original, la calidad desaparece”. En su opinión, “el turismo molestará siempre porque cumple una función para la que la ciudad no está preparada”, y por eso, añade, “es muy importante su calidad”.
Ese dilema entre los ingresos económicos que genera el turismo y la disminución de la calidad de vida local plantea una pregunta que todas las ciudades históricas europeas tratan de responder: ¿cómo mantener el equilibrio? El periodista holandés Frits Abrahams habló de la “hotelización” de Ámsterdam. Greg Richards (…)considera que es necesario planificar el centro de las ciudades desde la política. “Si solo hay funciones de ocio, sale un parque temático, pero si hay una mezcla de funciones, que además sea productiva para los residentes, puedes conseguir un equilibrio razonable. En París se habla ya de los turistas como ciudadanos temporales que tienen derechos, pero también obligaciones. Y en Holanda se ha regulado Airbnb: puedes usarlo un máximo de 60 días al año y siempre y cuando los vecinos no se quejen”.
Porque ninguna ciudad ni país va a renunciar al trozo del pastel que le corresponde. (…) el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, no deja de felicitarse porque en 2014 la ciudad recibió 56,4 millones de visitantes y el turismo generó 350.000 puestos de trabajo. El objetivo es conseguir 67 millones de visitantes anuales para 2021.
Desde la caída del muro de Berlín, en 1989, con el colapso del imperio soviético, el mundo se abrió a nuevos horizontes. Asia y África ayudaron a esta redefinición global. Las posibilidades de negocio se acrecientan: el turismo de encuentros, incentivos, conferencias y exposiciones; el orientado a recibir tratamientos médicos; el gastronómico; el turismo del colectivo LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales); el de los mayores… Elizabeth Becker escribe en su libro que el turismo “es la mayor industria invisible del mundo” y señala como gran amenaza el que pueda contribuir al deterioro de las culturas locales a cambio de “una monocultura de centros comerciales, hoteles, karaokes, bares y restaurantes”.
El arquitecto Iñaki Ábalos, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Harvard, considera que esa monocultura se percibe también en las infraestructuras de transportes, acaparadas por las grandes ingenierías. “Se ofrecen como los ejecutores más efectivos de estas infraestructuras y en realidad están escondiendo un discurso burocrático contrario a la esencia del turismo”, dice. “Porque esta actividad lo que busca es la identidad, la calidad y la diferencia, no la generalidad. Y es terrible ir a un aeropuerto a 20.000 kilómetros de distancia y ver la misma mano que has visto en otro que está a 2.000 o al lado de tu casa. Hay un empequeñecimiento del mundo debido a las grandes corporaciones, sean de textiles o de construcción, y esto debe hacer reflexionar a los políticos para que entiendan que la calidad es algo muy distinto”.
En un reciente encuentro organizado en Madrid por la revista The Economist se habló de que el denominado turismo holístico o multimodal marca el futuro. La interconexión entre sistemas y productos para mejorar la experiencia viajera. De las líneas aéreas y los trenes de alta velocidad a los dispositivos móviles. O la posibilidad de que sea Facebook la siguiente puerta de las reservas de Internet.
Todo es posible hasta que llegue el próximo ingenio que provoque la ruptura. Dará igual, dice David Scowsill, porque la industria tiene piel de elefante y ha demostrado su capacidad de reinventarse (Expedia, Tripadvisor, Airbnb…) y renacer (el 11 de septiembre). Porque, como dice Elizabeth Becker, el turismo, además de ser la mayor transferencia voluntaria de dinero de los países ricos a los pobres, es bueno por otras muchas cosas. Por ejemplo: es la mejor manera de aprender, como dice el proverbio, que en los oasis del Sáhara la palmera crece vigorosamente “con sus pies en el agua y su copa en el fuego”.››
3.2. GEOGRAFÍA DEL TURISMO.
El clima y el tiempo no impiden el turismo pero condicionan el tipo de turismo.
Índices climático-turísticos.
Hay numerosos índices. El de Boniface & Cooper (1987) considera óptimo el intervalo de 16-22ºC para la actividad deportivo-turística; si es superior a 30ºC se desaconseja el deporte y sólo se permite el baño y el deporte acuático; si es inferior a 0ºC sólo se pueden practicar actividades deportivas invernales. El resto de índices (Poutter, Davis, Marchand) conjugan diversas variables climáticas y elaboran mapas de zonas turísticas potenciales en función del clima. Mieczkowski (1985) regionalizó el mundo con el criterio de condiciones climático-turísticas en el mes de enero, con una gradación de excelente a desfavorable. La situación desfavorable abarca las latitudes templadas y frías del Norte (excesivo frío) y las regiones ecuatoriales (excesiva humedad).
Zonas bioclimáticas y atracción turística.
- Los climas intertropicales. La atracción turística es máxima en las zonas costeras (el Caribe, las Seycheles) por no haber una estación fría y ser regular la temperatura todo el año. El tipo de tiempo (huracanes, tifones, inundaciones) no es un impedimento aunque influye. El desierto y su clima extremo atraen un turismo minoritario de aventura.
- Los climas templados. El más atractivo es el mediterráneo por la estación seca en verano (caso inusual en el planeta), que coincide con el periodo vacacional masivo de Occidente. Los países mediterráneos dependen del clima para su atracción turística: “España, todo bajo el sol”. El resto de climas templados son menos atractivos, por ser más lluviosos y frescos, pero pueden atraer turismo por otras causas culturales, proximidad, paz, ecología, deporte, etc. Ejemplos: París, Londres, Berlín, Brighton, Biarritz, Bretaña, San Sebastián, Escocia, fiordos...
- Los climas de montaña. Atraen el turismo de invierno, con la práctica del deporte del esquí en las estaciones invernales, así como las actividades lúdicas de alpinismo. Ej. los Alpes, Pirineos, Cárpatos, Rocosas, Andes...
En resumen, los mayores destinos son los de la costa mediterránea (España, Italia, Francia, Grecia), los países cálidos del Pacífico (en impresionante crecimiento), los del centro de Europa (con destinos en sus capitales culturales) y EE UU.
TURISMO INTERIOR E INTERNACIONAL.
Se distinguen dos tipos de turismo por su procedencia y destino:
Turismo interior: el que realizan residentes en un país hacia otras localidades o regiones de ese mismo país, distintas a las en que residen.
Turismo internacional o exterior: el que realizan residentes en un país hacia otro distinto.
El turismo nacional es mucho más rentable, más flexible y varía desde el de fin de semana hasta las largas estancias en las segundas residencias. EE UU destaca por su turismo interior y, en cierto modo, el de la Unión Europea podría también calificarse así pronto con la unión monetaria.
El turismo internacional es muy beneficioso para los países receptores (España, Francia e Italia son los mayores ejemplos), pero es un factor debilitante de la balanza de pagos para los emisores (Gran Bretaña, Alemania). Un factor moderador es que los países emisores controlan los grandes tour operadores y así consiguen gran parte de los beneficios del turismo.
TURISMO DE VERANO Y DE INVIERNO.
El turismo de verano es de menor poder adquisitivo (salvo algunos sectores, como el náutico y el de aventura). Atiende más a las zonas mediterráneas, en busca de sol y playa.
El turismo de invierno es de mayor poder adquisitivo (salvo el sector de la tercera edad), atento más a la cultura y al paisaje que al descanso.
El turismo es un sector muy regular, anticíclico, de fuerte expansión a largo plazo. España es una de las grandes potencias mundiales, con varios grupos empresariales punteros, que invierten agresivamente en Latinoamérica. En el mundo daba empleo a 255 millones de trabajadores en 1996 y más de 300 millones en 2011. Europa sigue siendo el gran mercado mundial. Los grandes beneficiados son EE UU, España y Francia, seguidos de cerca por China.
4. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.
4.1. CONCEPTO Y ELEMENTOS.
El concepto de transporte está unido al concepto de espacio. No incluimos aquí, pese a que algunos manuales lo hagan, el transporte de información (teléfono, correo, televisión, etc.), que se engloba en telecomunicaciones y medios de comunicaciones. El transporte supone un movimiento de bienes y la existencia de varios elementos:
- Elementos materiales: contenido (personas y bienes transportados), material móvil, infraestructura fija (carreteras, vías férreas, puertos, aeropuertos...).
- Elementos de índole espacio-temporal: origen, destino, trayecto.
Actualmente el transporte es esencial para la sociedad, como redistribuidor de los bienes, comunicador de las personas. Hay en el siglo XX un aumento exponencial de su importancia. Así, entre 1950 y 1990, el transporte marítimo internacional de mercancías se ha multiplicado por 7, el ferroviario por 4 y el número de vehículos a motor ha crecido de 70 millones a 473 millones en 1996 y más de 1.000 millones en 2011.
4.2. REDES DE TRANSPORTE.
Las redes de transporte constituyen el sistema arterial de la organización regional. Son expresión y consecuencia de las interrelaciones entre el territorio y el sistema socioeconómico. La industrialización ha acrecentado las necesidades de transporte, mediante la demanda de bienes, materias primas, energía y con la progresiva urbanización. Las redes de transporte de los países desarrollados son mucho más tupidas y jerarquizadas.
Los estudios de las redes de transporte se clasifican en:
- Estudios de percepción (mapas cognitivos, conducta personal).
- Estudio de puntos de enlace y conexiones (teoría de Christaller de una red interurbana ideal).
- Estudio de forma y conexión de redes y jerarquía de sus enlaces (teoría de grafos).
- Estudio de las medidas de conexión entre los distintos vértices (índices para medir el grado de conexión).
Las carreteras, autovías y autopistas son el medio masivo de comunicación, tanto con vehículos industriales (autocares de pasajeros, camiones de mercancías) como automóviles o motos.
Es el más usado para el transporte de viajeros y mercancías a distancias cortas y medias porque es el que conecta de forma más rápida y directa el lugar de salida y el de llegada, y, además, presenta una gran flexibilidad horaria. Para pasajeros se realiza en motocicletas, turismos y autobuses o autocares; y para mercancías en furgonetas y camiones.
-Es una fuente muy importante de contaminación atmosférica por Gases de Efecto Invernadero, fundamentalmente CO2, ya que su funcionamiento se basa mayoritariamente en el uso de de gasolina y gasóleo, procedentes de combustibles fósiles.
-Es el medio de transporte más inseguro, pues es el que sufre una mayor siniestralidad, y en particular, más accidentes mortales.
-La carga, tanto de pasajeros como mercancías, que puede transportar es muy limitada.
FERROCARRIL.
Las antiguas redes construidas en el siglo XIX son muy deficitarias, y en casi todos los países están en manos de empresas estatales: RENFE en España. Se está haciendo un esfuerzo de renovación (trenes de alta velocidad, nuevas locomotoras), para adecuar el servicio a la competencia. Cuenta con la principal ventaja de ser un medio poco contaminante.
En los países desarrollados, el ferrocarril tiene un uso importante para:
-El transporte de un gran número de pasajeros a ciertas horas entre puntos próximos. Es el llamado transporte de cercanías, que se utiliza sobre todo para conectar las localidades periféricas con la ciudad central de las áreas metropolitanas.
-El transporte de pasajeros y mercancías entre grandes ciudades o puntos concretos de distribución. Es el transporte de largo recorrido, que para pasajeros se asocia a la Alta Velocidad, y para mercancías, a los largos convoyes en los que se transporta una gran cantidad de las mismas.
Presenta grandes ventajas:
-Tiene una elevada capacidad de transporte, tanto de pasajeros como de mercancías.
-Es muy rápido, especialmente desde que se han desarrollado los trenes de Alta Velocidad (tienen medias velocidades entre 260 y 350 km/hora) y Velocidad Alta (velocidades medias no superiores a 220 km/h).
-Es muy seguro.
-Al estar casi todo electrificado, es relativamente poco contaminante. El tren eléctrico contamina poco la atmósfera, aunque sí lo hacen las centrales térmicas que queman gas, carbón o petróleo para producir su electricidad.
Sus desventajas se centran en tres problemas:
-Obedece a horarios y rutas fijas para viajeros, y a la necesidad de un mínimo de carga para mercancías, lo que le da escasa flexibilidad horaria y de frecuencias.
-Presenta un trazado (el de la vías de ferrocarril) limitado y fijo. Para llevar pasajeros o mercancías a otros puntos es necesario el uso de otro medio de transporte.
-La construcción de las vías, las estaciones, los puentes o los viaductos, los equipos de transporte de locomotoras y vagones, todos muy costosos.
TRANSPORTE MARÍTIMO Y FLUVIAL.
Se utiliza fundamentalmente para transportar mercancías muy voluminosas, pesadas o masivas a medias o largas distancias, sin premura de tiempo, por lo que es el transporte idóneo para productos petrolíferos, minerales, cereales o grandes cantidades de contenedores.
Los petroleros tienen el 40% del tonelaje mundial, y siguen los barcos de transporte de minerales y sólidos, y los de contenedores. El tamaño de los barcos ha aumentado de forma espectacular, debiendo adaptarse los puertos. Hay varias “banderas de conveniencia” que atraen ficticiamente barcos de otras nacionalidades sólo para pagar menos impuestos, como es el caso de Panamá y Liberia.
Los puertos se han convertido desde los albores de la civilización en puntos esenciales para la economía de las sociedades. Las funciones de los puertos son: transporte (son puntos de ruptura entre un medio de transporte y otro), comercial (grandes centros de distribución se disponen junto a sus muelles), industrial (las industrias se sitúan donde es más barato el transporte de las materias primas), logística (articula el transporte y el intercambio en una sociedad), empleador (es una actividad con alta intensidad de mano de obra), urbana (se desarrollan los centros urbanos a su amparo).
La Unión Europea está favoreciendo un nuevo uso del transporte marítimo: las llamadas “autopistas del mar”, que consisten en líneas de transporte estables, rápidas y con unas frecuencias abundantes entre grandes puertos, donde enlazan con las estaciones ferroviarias o con las redes de autopistas europeas. El objetivo es reducir la carga de tráfico de las carreteras y líneas ferroviarias en los largos recorridos europeos.
El tráfico de pasajeros por vía marítima es escaso, dada la relativa lentitud de este medio. Sólo se usa para fines turísticos (cruceros) o para recorrer cortas distancias en pocas horas mediante los ferrys.
Las ventajas de este tipo de transporte tienen que ver con su gran capacidad de carga y con el bajo coste.
Los inconvenientes se asocian a la lentitud; y el fuerte impacto ambiental de sus accidentes, que ocasionan vertidos de parte del combustible que portan o de las mercancías que transportan, en muchos casos con una gran capacidad de contaminación.
TRANSPORTE AÉREO.
Se utiliza para transportar pasajeros a largas distancias. En la actualidad es el medio de transporte que presenta un mayor crecimiento dada la demanda de viajes entre puntos distantes que origina el mundo globalizado: viajes de negocios, viajes entre los lugares de destino y los lugares de origen de la inmigración internacional o viajes turísticos.
El transporte de mercancías por este medio es escaso y se limita a aquellas muy urgentes o de alto precio, dado que es un medio bastante caro y de escasa capacidad de carga.
Los aspectos más favorables son su rapidez y seguridad, y los desfavorables son su alto precio y la contaminación que origina, que puede ser acústica en las zonas próximas a los aeropuertos, o atmosférica debido a la gran cantidad de combustible que consumen.
Es el medio de mayor índice de crecimiento, sobre el 10% anual acumulativo desde 1970. EE UU, Europa y Japón son los mayores mercados con gran diferencia, pero los Nuevos Países de Asia están accediendo también a su nivel. El transporte aéreo está en auge en todo el mundo, fomentado por la expansión económica y la desregularización.
4.3. LA REVOLUCIÓN DE LAS COMUNICACIONES.
Las comunicaciones han experimentado una revolución en el último siglo. La escritura tuvo distintos soportes a través de los siglos y alcanzó sus máximas posibilidades con la invención del papel y de la imprenta. Posteriormente el telégrafo, el teléfono, la radio, la televisión y la informática han sido hitos de la revolución indicada, acrecentada recientemente con el láser, la fibra óptica, la telecomunicación digital, etc.
4.4. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: TELEVISIÓN, RADIO, TELÉFONO, PRENSA, CORREOS, INFORMÁTICA.
Los modernos medios de comunicación se concentran en el mundo desarrollado, que cuentan con los más elevados ratios. Cada medio requiere un estudio pormenorizado.
El sector de las telecomunicaciones (con la tecnología de la información) es el sector económico que más crece en los países desarrollados: telefonía móvil, Internet, televisión y radio digitales. Internet tenía unos 50 millones de usuarios en 1998, unos 150 millones en 2001 y 2.000 millones en 2014. La televisión y radio digitales también crecen de modo explosivo.
5. FINANZAS.
5.1. DINERO Y FINANZAS.
El papel moneda se ha impuesto en casi todo el mundo, así como los nuevos medios de pago: cheques, letras de cambio.
El uso generalizado de las tarjetas de crédito y de pago ha originado un proceso que tiende a privar al dinero de su soporte material. Esta tendencia parece acentuarse de cara al futuro, con la aparición de las cartas de pago a través de un ordenador que integrará el estado de cuenta del interesado.
5.2. EL BANCO CENTRAL.
El Banco Central o Nacional de cada país tiene el monopolio de la emisión de dinero y las reservas de oro y divisas que constituyen el fondo de medios de pago con el que garantizar los pagos internos e internacionales. También controla la actividad bancaria y establece los tipos de interés básicos. En la Unión Europea se ha creado recientemente (1998) el Banco Central Europeo, que vela por la unión monetaria y financiera, simbolizada en la moneda única, el euro.
5.3. LOS BANCOS.
Un banco es una empresa que generalmente recibe y presta dinero, pero también puede intervenir en los mercados financieros, participar en los capitales de las empresas, asesorar a sus clientes, vender seguros, administrar fondos de inversión, proporcionar productos (como intermediario) y servicios de todo tipo. Se está produciendo un fuerte proceso de diversificación de actividades al mismo tiempo que de concentración bancaria en los países desarrollados, con fuertes excedentes de empleados, pero con un robustecimiento de las cuentas de resultados.
La banca se internacionaliza y especializa, con una creciente competitividad, en parte por la Unión Monetaria Europea. Las compañías financieras de banca y seguros se fusionan crecientemente en Europa y EE UU.
5.4. LAS BOLSAS.
En la bolsa tienen lugar las transacciones de valores mobiliarios. Por sus características, puede considerarse un mercado casi perfecto, ya que cumple los requisitos de localización en un solo lugar, homogeneidad de mercancía y precio único y público, determinado por la oferta y la demanda, para cada transacción. Pero las grandes empresas financieras y los especuladores alteran este carácter casi perfecto al controlar la mayoría de las transacciones y dirigir en parte las tendencias. Según el objeto de contratación, la bolsa puede ser de valores mobiliarios de renta variable (acciones) e invariable (bonos, obligaciones, letras de deuda pública), de opciones de futuro y de mercancías (de entre estas destacan la Bolsa de metales de Londres y la de trigo de Chicago). La bolsa canaliza el ahorro hacia la inversión y pone en relación a las empresas que requieren financiación con los ahorradores. Estos pueden acudir a al bolsa en busca de liquidez, recuperando el dinero de las inversiones. En épocas de inflación, la bolsa puede ayudar a mantener el valor del ahorro, contrarrestando la depreciación de la moneda. Muchos inversores participan indirectamente, a través de fondos de inversión que administran su dinero, invirtiendo en renta variable, renta fija o los activos que consten en su acta de constitución.
Históricamente la renta variable casi ha doblado en rentabilidad a la renta fija, pero esta es más segura a corto plazo. Los mercados bursátiles han aumentado enormemente su importancia en la vida económica en los años 1980 y 1990, pues amplios grupos sociales han invertido sus ahorros en las Bolsas. En 1998 el mercado de EE UU tenía una capitalización de 7,2 billones de dólares, muy por encima de los europeos (casi 5 billones) y del japonés (2,6 billones). En 2014 la capitalización ha aumentado exponencialmente: EE UU sigue dominando con 24,36 billones de dólares (en 2015 euro y dólar están casi a la par), Europa llega a 20 billones, China ha aparecido con sorprendente fuerza con 9 billones, y Japón alcanza los 4,16 billones.
Todo indica que en el futuro su importancia aumentará todavía más.
5.5. LOS SEGUROS.
La extensión de los seguros de vida, accidente, vejez, invalidez, naufragio, contaminación y toda clase de eventos, está creciendo en las sociedades desarrolladas desde el siglo XVIII. En algunos países (EE UU, Gran Bretaña), es uno de los sectores económico-financieros más importantes, con casi toda la población concertada con un seguro y un importante empleo de agentes de seguros.
6. OTRAS ACTIVIDADES.
DIRECCIÓN EMPRESARIAL.
Hay un grupo social de ejecutivos empresariales que está creciendo en número e importancia social gracias a la importancia que se da a los nuevos métodos de organización. A este grupo se le puede añadir el de políticos y el de ejecutivos en la administración pública.
Su concentración espacial se da en los grandes centros urbanos que tienen funciones administrativas y empresariales. Las sedes sociales de las empresas son expresión del asiento territorial de la administración y gestión de las empresas. En la actualidad se asiste a una separación entre la sede de la gestión, mando o control de la empresa y la sede productiva. Puede darse que la propiedad esté en un país o una región y todo el proceso productivo en otro. La creciente facilidad de la comunicación favorecerá este proceso, como atestigua ya el “teletrabajo”.
La “deslocalización internacional” provocada por la interdependencia de los mercados mundiales lleva al mismo resultado (empresas industriales que cierran sus fábricas obsoletas o poco competitivas por el alto precio de la mano de obra en sus países de origen y que trasladan la fabricación a países con mano de obra barata, pero manteniendo la dirección y las actividades de mayor nivel tecnológico en los países de origen).
PROFESIONES LIBERALES Y DE ESPECIALISTAS.
La profesión es todo trabajo o empleo ejercido por el hombre y el profesional es quien ejerce una profesión. Pero, en una sociedad en la que la diversificación y especialización de actividades es enorme y creciente, este concepto amplio está siendo sustituido por uno más estricto: se asocia el término de profesional no con el de empleado por cuenta ajena sino con el de empleado o autoempleado en el sector terciario en actividades que requieren una formación especializada, de rango profesional o universitario. Así se asocia con los conceptos de profesional liberal y con el de especialista. Por tanto, comprende numerosas actividades: médicos, profesores, científicos investigadores, notarios, arquitectos, artistas, escritores, actores, creadores publicitarios, fontaneros, electricistas, programadores informáticos, etc. La variedad de funciones es inagotable y este sector crece año tras año, siendo el gran sector de aumento del empleo, gracias a que la inversión es mínima comparada con la de otros sectores.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Los servicios administrativos pueden ser públicos o privados atendiendo a su titularidad jurídica, su forma de organización y funcionamiento (pues las empresas públicas pueden adoptar las pautas de competencia de las empresas privadas) y los objetivos de la prestación. Generalmente los servicios públicos buscan la satisfacción social y los privados la obtención del beneficio.
La Administración Pública es el instrumento por excelencia que se utiliza para ejercer el poder. Necesita varios elementos: lugar, ámbito, órganos que garanticen su ejecución.
SERVICIOS EDUCATIVOS.
Los sistemas educativos (de titularidad pública en su mayoría, pero con grandes sectores privados) se encuentran ante un gran reto en las sociedades modernas, que demandan una formación cada vez más diversificada. La respuesta de los Estados pretende ser la formación permanente, con atención no sólo a las exigencias planteadas por las nuevas tecnologías, sino también a la formación personal y social. En su consecución no faltan los problemas.
- En primer lugar se encuentra el aspecto cuantitativo. Los Estados tienen grandes dificultades para mantener la extensión de la educación a sectores cada vez más amplios de la sociedad. Se calcula que en los países pobres, unos 100 millones de niños no pueden ir a la escuela y 1.000 millones de adultos son analfabetos. En los países desarrollados está aumentando la proporción del gasto educativo en el PIB: España había doblado su gasto entre 1982 y 1996, desde el 3% al 6% de media, pero la crisis iniciada en 2007 lo redujo al 4,5% en 2014.
- En segundo lugar se encuentra el aspecto cualitativo, que supone mantener el ritmo de crecimiento sin perder la calidad. En las sociedades modernas, la cualificación de los trabajadores es considerada, a juicio de la OCDE, “como condición determinante de la eficacia de las empresas y de la economía”. Actualmente, en la UE, casi el 28% de una generación accede a la Universidad y se calcula que, para satisfacer las necesidades de la industria, habría que conseguir que ese índice llegara a ser del 40%
SERVICIOS SANITARIOS.
El derecho a la salud está recogido en la Declaración Universal y de Derechos Humanos de la ONU de 1948. Muchos Estados recogen este derecho en sus constituciones. Además, organismos como la OMS se preocupan por analizar la situación mundial de los servicios sanitarios, señalando carencias y desigualdades y apuntando posibles soluciones.
El contar con una adecuada red de hospitales y demás centros de salud se ha convertido en una preocupación de primer orden. En su configuración de pretender atender a tres aspectos concretos: prevención, asistencia e investigación. La organización de los modernos centros de salud reproduce la de la empresa más avanzada, con departamentos administrativos y de intendencia, departamentos médicos y quirúrgicos, unidades clínicas con laboratorios especializados y un fuerte componente científico. Como indicador del nivel de los servicios sanitarios se emplea la relación que existe entre la población de un país y el número de médicos con que cuenta el mismo. En Europa todos los países presentan relaciones inferiores a los 1.000 hab/médico; en África, en cambio, las grandes regiones ecuatoriales y subsahararianas tienen una tasa de 30.000 hab/médico.
Todo sistema sanitario requiere una organización costosa y complicada. Las entidades privadas colaboran con la estructura pública diseñada por los Estados. En algunos países, los gastos de salud superan el 6% del PIB, como ocurre en EE UU, Suecia, Australia, Grecia, Austria, Noruega o Francia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario