Mundo. Dosier: El comercio internacional. La guerra comercial.

Fariza, I. El comercio internacional deja atrás la crisis. “El País” (26-II-2021). Se recupera el comercio internacional en el mundo gracias al tirón de China y los estímulos masivos.
Pellicer, Lluís. La OMC prevé un alza del 1,7% en 2023 del comercio. “El País” (6-IV-2023).
Gómez, M. V. Bruselas redobla su apuesta por los tratados comerciales. “El País” (17-VIII-2023). La UE negocia para concluir este año los acuerdos con Mercosur y Australia, y ratificar los alcanzados con Chile, Kenia y Nueva Zelanda. Negocia con India, Indonesia, Malasia, Filipinas y México.
López, D. La OCDE cree que reducir los aranceles ahorraría un billón de dólares al año. “El País” (13-II-2025). La reducción de los aranceles y de la excesiva carga regulatoria favorecerían los intercambios comerciales, la inversión y la productividad, beneficiando a todos los sectores. Trump, empero, va en sentido contrario.
Martínez-Zarzoso, I.
Primero el clima, después el clima.
“El País” Negocios 1.962 (11-VI-2023). La UE ha de primar el medio ambiente en
sus negociaciones comerciales, con Mercosur y otros.
Dosier: La guerra
tecnológica mundial.*
[https://oikosaboix.blogspot.com/2022/04/dosier-la-guerra-tecnologica-mundial-y.html]
Pettis, Michael;
Klein, Matthew. Las guerras comerciales son guerras de clase. Trad. de
Francisco Herreros. Capitán Swing. 2023. 344 pp. [https://capitanswing.com/libros/las-guerras-comerciales-son-guerras-de-clase/]
Las guerras comerciales no son entre países, sino entre clases sociales, los
muy ricos y los demás, pues un arancel significa bajar el consumo de unos en
favor de otros. Reseña de Estefanía, J. Ha comenzado la guerra (comercial). “El País” Ideas 510 (16-II-2025).
Pettis señala que, “Cuando dicen que España debe ser como Alemania quieren
decir que España debe bajar sus salarios” [eldiario-es (10-IV-2023)], y que,
contando todos los factores, “Los alemanes tienen un sueldo más bajo que los
españoles” [“La Voz de Galicia” (11-V-2023)].
De Miguel, B.; Mars, A. La UE pacta con EE UU cerrar 17 años de conflicto por Airbus y Boeing. “El País” (16-VI-2021).
Gómez. M. V. La OMC declara ilegales los aranceles de EE UU a la aceituna española. “El País” (20-XI-2021). La exportación bajó más del 60% por las tarifas aduaneras impuestas por Trump.
Sánchez, Álvaro. La hegemonía económica global se decide a golpe de subsidios. “El País” (28-V-2023). Las grandes potencias pugnan por dominar los sectores estratégicos mediante subvenciones para atraer inversiones.
Sahuquillo, M. R.; Gómez, M. V. La UE investigará las subvenciones de China a los vehículos eléctricos. “El País” (14-IX-2023). La Comisión afirma que las empresas europeas son víctimas de “prácticas predatorias” por las chinas.
Vidal Liy, M. La sobreproducción en energías limpias, nueva fuente de roces. “El País” (7-IV-2024). La tensión entre China y EE UU por la sobrecapacidad china de producción de vehículos eléctricos, paneles solares, baterías de litio y otros productos tecnológicos de la revolución verde. El exceso de producción se exporta a precios subvencionados para hundir a la competencia.
Sahuquillo,
M. R. La UE avanza para blindarse contra
el inversor chino en sectores estratégicos. “El País” (7-IV-2024).
Vidal
Liy, M.; Bonet, I. EE UU cuadruplica los
aranceles a los chips y los vehículos eléctricos chinos. “El País”
(15-V-2024). También penaliza las importaciones de placas fotovoltaicas y grúas
portuarias.
Gómez, M. V. Yellen pide a la UE que se sume a EE UU en las restricciones a las exportaciones de China. “El País” (22-V-2024).
Gómez, M. V.; Abril, G. Bruselas impondrá aranceles de hasta el 48% a los coches eléctricos chinos. “El País” (13-VI-2024). La Comisión concluye que las ayudas públicas al sector del automóvil chino son “injustas” y afectan al mercado.
Gómez, M. V.; Abril, G. China y la UE se dan los primeros golpes de una escaramuza comercial. “El País” (7-VII-2024). La UE impone aranceles al coche eléctrico chino y China responde con una investigación al sector porcino europeo. Se teme una escalada de sanciones y represalias comerciales.
López, Denisse. La nueva era del proteccionismo: 27.000 medidas intervencionistas desde 2019. “El País” (24-VIII-2024).
Jiménez, M. Biden aplicará aranceles a Temu y Shein por su “competencia desleal”. “El País” (14-IX-2024). EE UU revisa la excepción (de minimis) que permitía a los clientes comprar hasta 800 dólares de los productos de Alibaba, Temu o Shein sin pagar tarifas por la importación.
Gómez, M. V.; Abril, G. La UE impone aranceles a los coches eléctricos chinos, pero seguirá negociando. “El País” (5-X-2024).
De Zárate, Francisco. En las guerras comerciales también hay ganadores. “El País” Negocios 2.031 (6-X-2024). Vietnam, México y en menor grado Irlanda, Polonia o Hungría, se benefician de la guerra comercial entre China, EE UU y la UE porque muchas empresas chinas u occidentales han localizado allí su producción y aumentan sus exportaciones, tanto a EE UU como a otros países, aprovechando las economías de escala.
Sahuquillo, M. R. Europa abre el desafío al dopaje industrial chino con aranceles al coche eléctrico. “El País” (7-X-2024).
Bonet, I.; Gómez, M. V. China eleva la tensión comercial con la UE al imponer aranceles al brandi europeo. “El País” (9-X-2024). Un arancel de entre el 34,8% y el 39% del valor de la importación. España esquiva por ahora las sanciones al porcino.
Jiménez, M. Trump advierte de que impondrá aranceles a México, Canadá y China. “El País” (27-XI-2024). Planea gravar a México y Canadá con tasas del 25%, y a China con el 35%, adicionales a las tasas actuales, si no paran el tráfico de drogas y la inmigración ilegal.
Rivas, F.; Gómez, M. V. La UE y Mercosur pactan crear la mayor zona
de libre comercio. “El País” (7-XII-2024). Un acuerdo político tras
25 años de negociación para un mercado de 700 millones de habitantes, impulsado
por Alemania, España y Brasil, aunque los recelos de Francia y otros países
europeos dificultarán la ratificación.
Bloomberg News. Las empresas se preparan para la guerra comercial. “El País” Negocios 2.045 (12-I-2025). La amenaza arancelaria de Trump obliga a las empresas europeas y estadounidenses a adelantar pedidos, y a las chinas a buscar mercados alternativos para sus productos y servicios.
Vidal Liy, M. Trump declara
la guerra comercial. “El País” (1-II-2025). Aplica aranceles del 25%
a Canadá y México, y del 10% a China, alegando razones como el déficit
comercial, el narcotráfico y la inmigración ilegal. También amenaza a la UE.
Jiménez, M. Trump pone un
muro a la integración económica de Norteamérica. “El País” (2-II-2025).
Con tres gráficos de las balanzas comerciales de EE UU con China, México y
Canadá entre 2000 y 2024.
Abril, G. China se prepara
para otra batalla con el republicano por los aranceles. “El País” (2-II-2025).
Seisdedos, I. Trump abre con
los aranceles una nueva y agresiva era en la economía global. “El
País” (3-II-2025). Canadá y México responden a los
gravámenes con medidas para trasladar el sufrimiento económico al bolsillo de
los estadounidenses. Pekín presentará “una queja” a la OMC y la UE se reserva
una “respuesta con firmeza” ante la amenaza de Washington
Jiménez, M. La letra pequeña
de los decretos comerciales. “El País” (3-II-2025). Las nuevas
normas arancelarias de Trump.
Jiménez, M. Trump suspende
durante un mes los arancele sobre México y Canadá. “El País” (4-II-2025).
Trump arranca compromisos de Sheinbaum y Trudeau de reforzar el control
fronterizo de la migración y las drogas.
Jiménez, M. La sombra de la
guerra comercial sacude las Bolsas y las divisas. “El País” (4-II-2025).
Abril, G. China planta cara a
EE UU con una batería de medidas frente a los aranceles. “El País” (5-II-2025).
En una respuesta limitada demanda a EE UU ante la OMC, aplica también
aranceles, investiga a Google por monopolio y restringe la exportación de
recursos críticos como ciertos minerales raros.
Jiménez, M. Washington busca
concesiones de México y Canadá al aplazar los gravámenes. “El País”
(5-II-2025).
Jiménez, M. Trump ahonda el
proteccionismo que inició en su primer mandato. “El País” (5-II-2025).
Es más agresivo porque le ayudó en su apoyo electoral, aunque los expertos
concuerdan en que perjudicó a la economía estadounidense. La razón es que los
votantes creyeron la propaganda de Trump de que cualquier inversión con nuevo
empleo era gracias a los aranceles que había puesto.
Sahuquillo, M. R. La UE se
debate entre el pulso arancelario o el choque frontal con Estados Unidos. “El
País” (9-II-2025).
Sahuquillo, M. R. La UE asegura
que responderá a las “medidas injustificadas” de Trump. “El País” (11-II-2025).
Seisdedos, I. El
republicano extiende su guerra comercial a todo el mundo. “El País” (11-II-2025).
Abril, G. China activa los
nuevos gravámenes a productos de EE UU como represalia. “El País” (11-II-2025).
Fariza, I. Tasas aduaneras al
aluminio y el acero para lanzar un aviso a la Unión Europea. “El
País” (11-II-2025). Con gráficos.
Sahuquillo, M. R. La UE
advierte de represalias “firmes y proporcionadas” por los aranceles de Trump.
“El País” (12-II-2025).
Camhaji, E. México apela a la unidad de Norteamérica frente a los gravámenes. “El País” (12-II-2025).
López, D. La OCDE cree que reducir los aranceles ahorraría un billón de dólares al año. “El País” (13-II-2025). La reducción de los aranceles y de la excesiva carga regulatoria favorecerían los intercambios comerciales, la inversión y la productividad, beneficiando a todos los sectores. Trump, empero, va en sentido contrario.
López, D. El gravamen impactará
directamente sobre el automóvil y el sector alimentario. “El País” (14-II-2025).
Fariza, I. Una gran amenaza para Europa y los emergentes. “El País” (14-II-2025). Un análisis de las medidas proteccionistas de Trump.
Gómez, M. V.; Sahuquillo, M. R. Bruselas
ataca los aranceles por dar alas a la inflación. “El País” (15-II-2025).
La UE protesta, entre otros puntos, porque Trump considera falsamente aranceles
al IVA europeo, un impuesto sobre todas las compraventas, interiores o
exteriores. En cambio, con una absurda doble vara de medir, Trump no considera
aranceles al IVA de EE UU.
Gómez, M. V.; Fariza, I. La
UE mide sus fuerzas para la guerra comercial. “El País” (15-II-2025).
Las opciones de la UE ante la amenaza de Trump.
López, D. Los aranceles a
Europa chocan con la realidad. “El País” (16-II-2025). Pese al
proteccionismo de Trump el déficit comercial de EE UU con Europa creció en su
primer mandato (151.575 millones de dólares en 2017 y 182.579 millones en 2020)
y siguió creciendo en el del también proteccionista Biden (235.571 millones en
2024), porque las exportaciones europeas han aumentado más que las
importaciones. También aumentó su déficit comercial con el resto del mundo, en
especial con México, China y Canadá.
Jiménez, M. Las empresas alertan de los
riesgos de la guerra comercial de Trump. “El País” (17-II-2025). Las
grandes empresas estadounidenses vaticinan grandes riesgos si siguen adelante
los aranceles de Trump porque encarecerán los suministros e interrumpirán la
cadena productiva.
Jiménez, M. La UE pide a EE UU negociar
antes de entrar en una guerra comercial. “El País” (21-II-2025).
Camhaji, E. México anuncia
represalias a los aranceles de la Casa Blanca. “El País” (5-III-2025).
Abril, G. China responde con
tasas y medidas dirigidas a sectores concretos. “El País” (5-III-2025).
Reacción a los aranceles de Trump; represalias comerciales en los productos
agrarios.
Porras, J. Trudeau afirma que
Trump busca el colapso de Canadá para facilitar su anexión a EE UU. “El
País” (5-III-2025). Reacción a los aranceles de Trump; represalias comerciales
y un aumento del nacionalismo canadiense.
Donaire, G. El campo español
pide a la UE una respuesta a los aranceles de Trump. “El País” (5-III-2025).
Los gravámenes a los productos agropecuarios anunciados por EE UU afectarían
sobre todo al aceite de oliva, el vino y la aceituna.
Abril, G. China activa nuevos aranceles sobre EE UU en respuesta al proteccionismo de la Casa Blanca. “El País” (11-III-2025).
Seisdedos, I.; Palacios, N. R. Trump recula tras amenazar a Canadá con doblar tasas al aluminio y el acero. “El País” (12-III-2025). Trump logra a cambio que Ontario no suba un 25% el precio de la luz que sirve a Michigan, Nueva York y Minnesota. Insiste en su pretensión de anexionarse Canadá.
Seisdedos, I. Canadá devuelve también el golpe a EE UU con nuevos gravámenes. “El País” (13-III-2025).
Sahuquillo, M. R. La UE replica a Trump con aranceles de represalia por 26.000 millones de euros. “El País” (13-III-2025).
Gómez, M. V. Soja, nueces o Harlet-Davidson: una lista de alto valor simbólico. “El País” (13-III-2025). La lista de productos norteamericanos que la UE carga con tasas.
Seisdedos, I. Trump amenaza a Europa con aranceles del 200% en el vino y el champán. “El País” (14-III-2025). Una retorsión por la represalia europea.
García Ropero, J.; González, R. El sector cree que la tasa “sacará al vino español y europeo de EE UU”. “El País” (14-III-2025).
Sahuquillo, M. R. La UE retrasa los aranceles a EE UU para dar más margen a la negociación con Trump. “El País” (21-III-2025).
Jiménez, M. EE UU anuncia aranceles para quien compre petróleo a Venezuela. “El País” (25-III-2025). Podría ser del 25% a países como España o China, pero obvia que el propio EE UU acaba de prorrogar el permiso a su compañía Chevron para operar en Venezuela e importar el petróleo. Todo sugiere que Trump quiere acaparar el petróleo venezolano, a bajo precio a cambio de mantener o proteger a Maduro.
Jiménez, M. Trump anuncia aranceles del 25% a los coches no fabricados en EE UU. “El País” (27-III-2025).
Jiménez, M. La brecha comercial de Estados Unidos se disparó un 60% en febrero por los aranceles de Trump. “El País” (28-III-2025). Tienen a corto plazo un efecto contrario al pretendido por Trump: en febrero el déficit subió a 147.914 millones de dólares (un 60% más que en febrero de 2024), solo un poco menos que el récord de enero cuando las importaciones preventivas se dispararon.
Bonet, I.; Abril, G. China quiere encandilar al mundo con diálogo y diplomacia. “El País” (28-III-2025). Frente a unos EE UU de Trump poco fiables, China se presenta como un socio que cumple los pactos.
Vidal Liy, M. Trump, “muy enfadado” con Putin, amenaza con aranceles al petróleo ruso. “El País” (31-III-2025). Sin embargo, EE UU apenas compra a Rusia, así que su amenaza parece nimia.
Jiménez, M. Trump ultima la mayor andanada de su guerra comercial con el mundo en vilo. “El País” (31-III-2025).
Sahuquillo, M. R.; Gómez, M. V. La UE responderá sin “líneas rojas” a los aranceles de Estados Unidos. “El País” (31-III-2025).
Pascual, R. El Gobierno crea una mesa de diálogo social para articular la respuesta de España. “El País” (3-IV-2025). Sánchez pacta con los líderes sindicales y patronales de España la posible protección a los sectores más afectados por la guerra comercial.
Jiménez, M. Trump declara la guerra comercial al mundo con aranceles mínimos del 10%. “El País” (3-IV-2025). A la UE son del 20% y a China del 34%.
López, D. Una batalla con
perdedores y sin ganadores. “El País” (4-IV-2025). Los expertos
analizan el impacto de la guerra comercial por países y sectores.
Escribano, Gema. Temor global
en tres palabras: represalias, recesión y tipos. “El País” (4-IV-2025).
También subirá la inflación.
Salces, L.; Castelló, C. Jueves
negro en las Bolsas ante un plan arancelario más agresivo de lo esperado. “El
País” (4-IV-2025).
Cué, C. E. Sánchez anuncia
14.100 millones para proteger a la economía frente a Trump. “El
País” (4-IV-2025). El Gobierno español usará los ERTE para mantener las
plantillas de trabajadores de las empresas afectadas por la guerra comercial y
el ICO avalará créditos para que se adapten y busquen nuevos mercados.
Gómez, M. V.; Vidal Liy, M. La UE busca estrechar lazos con otros socios ante el repliegue de EE UU. “El País” (4-IV-2025).
Abril G. China pide a Washington que levante los gravámenes y avisa de que tomará represalias. “El País” (4-IV-2025).
Gómez, M. V. Von der Leyen avisa del “caos” de unos aranceles “nefastos”. “El País” (4-IV-2025). Advierte que la UE no puede absorber todo el desvío del flujo comercial que ahora va a EE UU, sobre todo los productos asiáticos.
Jiménez, M. Powell alerta de
un impacto del conflicto “mayor de lo esperado”. “El País” (5-IV-2025).
Insiste en que la Fed no tiene prisa por bajar los tipos. El crecimiento del
PIB se resentirá, pero si la inflación creciera habría de mantener los tipos.
Escribano, G. Las Bolsas entran en pánico ante la guerra comercial desatada por Trump. “El País” (5-IV-2025).
Gómez, M. V.; Ayuso, S. La UE
advierte a Estados Unidos de que “defenderá sus intereses”. “El
País” (5-IV-2025).
Abril, G. China responde a EE
UU con aranceles del 34% a sus productos. “El País” (5-IV-2025).
Ademas, denuncia a EE UU ante la OMC.
Bassets, M. Otro mazazo al
sector del coche en Alemania: “veremos quien sobrevive”. “El País” (6-IV-2025). El impacto de los aranceles de Trump.
Jiménez, M. La obsesión de
Trump con los aranceles aboca a una crisis mundial. “El País” (6-IV-2025).
Los expertos insisten en que Trump es coherente en su creencia de que los
aranceles son positivos y que le brindan una poderosa arma para negociar con
ventaja. Aparecen las primeras críticas dentro del Partido Republicano.
Gómez, M. V. La
Unión Europea encara la “política predatoria” de Estados Unidos. “El País” (6-IV-2025).
Jiménez, M. La lista de
agravios de Trump contra España. “El País” (7-IV-2025). EE UU
reprocha a España 23 temas, como la ‘tasa Google’, las cuotas de producción
audiovisual europea o la protección a las lenguas cooficiales en el cine.
Maqueda, A. Trump renuncia a
todo lo aprendido. “El País” (7-IV-2025). Los expertos apuntan que
la guerra arancelaria llevará a más inflación, el caos en el dólar y un riesgo
de recesión.
Sánchez-Vallejo, M. A. Musk y
varios senadores republicanos cuestionan el plan arancelario de Trump. “El
País” (7-IV-2025).
Castelló, C.; Sobrino, R. Las
Bolsas se hunden más de un 4% pese al amago de rebote de Wall Street. “El
País” (8-IV-2025).
Jiménez, M. Trump amenaza a
China con elevar los aranceles al 104% por tomar represalias. “El
País” (8-IV-2025). Trump acepta negociar con los países que no aumenten sus
gravámenes.
Gómez, M. V. Bruselas ofrece a EE UU eliminar los aranceles a los bienes industriales. “El País” (8-IV-2025).
Molina, C. Carne, frutas y
bebidas cargan también con barreras no arancelarias. “El País” (9-IV-2025).
España y los otros productores sufren los controles de la burocracia de EE UU
para exportarle sus alimentos.
Jiménez, M. Trump cede ante
los mercados y da una tregua de 80 días salvo a China. “El País” (10-IV-2025).
Centra en China su guerra
arancelaria y le sube al 125 los gravámenes.
Abril, G. Pekín mantiene el
pulso e impone tasas del 84% a los productos estadounidenses. “El
País” (10-IV-2025).
Sobrino, R. Wall Street
celebra la pausa aduanera con la mayor remontada en 17 años. “El
País” (10-IV-2025).
Escribano, G. La presión
sobre la deuda pública estadounidense terminó por doblar el brazo a la Casa
Blanca. “El País” (10-IV-2025).
Jiménez, M. Trump admite que
su guerra arancelaria provocará “problemas de transición”. “El País”
(11-IV-2025).
Jiménez, M. Una capacidad de
aguante menor de lo esperado. “El País” (11-IV-2025). Trump ha
reculado a los pocos días, por la debacle en las Bolsas y el mercado de deuda,
y por la presión de los empresarios, los expertos y la opinión pública que
temen una recesión próxima.
Castelló, C.; Escribano, G. La
Reserva Federal se declara lista para intervenir si la situación se descontrola.
“El País” (12-IV-2025). Los mercados reaccionan bien a la decisión de la
Fed.
Salobral, Nuria. El desplome
del dólar plantea dudas sobre su papel como referencia global. “El
País” (12-IV-2025). Los inversores retiran dinero de EE UU, por la caída de los
precios de la deuda.
Jiménez, M. Trump afronta más débil un maratón de negociaciones comerciales. “El País” (12-IV-2025). La rectificación de Trump muestra sus limitaciones.
Granda, M. Un
coche europeo pieza a pieza: así es la industria más atacada en la batalla
global. “El
País” (13-IV-2025). El arancel de Trump de un 25% en automóviles va más allá de
las marcas, porque tres cuartas partes del valor del vehículo depende de la red
de proveedores. España no exporta coches a EE UU, pero sí 1.000 millones de
euros en componentes (hay entre 20.000 y 30.000 por cada coche).
Escribano, G. De la cartulina al móvil: la semana más convulsa. “El País” (13-IV-2025). Un resumen de los eventos de la guerra comercial en una semana muy intensa.
Quintero, J. P. Los aranceles quiebran el idilio con Wall Street. “El País” (13-IV-2025). Importantes banqueros y empresarios comienzan a criticar la política arancelaria de Trump.
Abril, G. China avisa de que
luchará “hasta el final” ante el chantaje de Trump. “El País” (9-IV-2025).
Replicará a las nuevas tasas del 104%.
Abril,
G. China devuelve el golpe a Trump y eleva al 125% los aranceles a Estados
Unidos. “El País” (12-IV-2025).
Ayuso, S.; Seisdedos, I. Washington
y Bruselas inician la negociación sobre los aranceles. “El País” (14-IV-2025).
El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, se reúne con el secretario
estadounidense de Comercio, Howard W. Lutnick. Trump ha suspendido
temporalmente (solo uno o dos meses) los aranceles de productos electrónicos,
pero China advierte de que debe suspender todos los aranceles.
Jiménez, M. El FMI advierte
del riesgo geopolítico para los mercados tras los aranceles de Trump. “El
País” (15-IV-2025).
Abril,
G. Guangzhou sufre los aranceles, pero reta a la Casa Blanca: “China va a
ganar”. “El País” (20-IV-2025).
Bonet,
I. China tomará medidas contra los países que firmen pactos con EE UU que le
perjudiquen. “El País” (22-IV-2025).
Granda, M.; Millán, S. De
Campari a Honda, las empresas que ceden ante Trump y se refuerzan en EE UU.
“El País” (27-IV-2025). Varias compañías anuncian inversiones en
fábricas en EE UU para sortear los aranceles, pero los expertos critican que
los costes son más elevados y aumentarán la inflación, y sus productos serán
poco competitivos si vuelven a caer los aranceles.
Gómez, M. V. La UE plantea
responder a Trump con aranceles de 95.000 millones. “El País” (9-V-2025).
Millán, E.; Seisdedos, I. Estados
Unidos y el Reino Unido anuncian un acuerdo comercial. “El País” (9-V-2025).
Los detalles todavía no se han firmado.
Abril, G.; Seisdedos, I. Trump
da marcha atrás y pacta una tregua temporal con China. “El País” (13-V-2025).
Jiménez, M. Trump amenaza
ahora a la UE con aranceles del 50% desde el 1 de junio. “El País” (24-V-2025).
Sigue con sus diatribas anti-UE con mentiras y exageraciones.
Gómez, M. V. Bruselas exige a
EE UU negociar “de buena fe” y sin “amenazas”. “El País” (24-V-2025).
López,
Denisse. Los aranceles de Trump, un nuevo golpe a una clase media global más
empobrecida. “El País” (25-V-2025). Cada hogar de EE UU perderá de media unos
2.700 euros en capacidad de compra. Los efectos serán mundiales, afectando más
a los ricos en números absolutos, pero menos en números relativos, debido a que
tienen más renta disponible para ahorro y destinan menos gasto relativo a
comida o ropa y más a servicios que por ahora están exentos de aranceles. El
menor crecimiento económico tendrá consecuencias en menos inversión y empleo,
sobre todo si hay represalias comerciales contra EE UU, porque los más
perjudicados serán los ciudadanos de los otros países, lo que es un argumento
para no responder.
Gómez, M. V.; et al. Von der
Leyen y Trump pactan darse hasta el 9 de julio para llegar a un acuerdo. “El
País” (27-V-2025).
Jiménez, M. La justicia anula los aranceles de Trump pero el presidente logra frenar el fallo. “El País” (30-V-2025). El Tribunal de Comercio Internacional suspende los aranceles por violar la ley y la Constitución, pero los abogados del Gobierno consiguen parar su efecto hasta el 9 de junio.
Editorial. Una guerra
comercial sin sentido. “El País” (2-II-2025). La amenaza de Trump de
poner aranceles a México, Canadá y China viola tratados internacional, abre una
guerra comercial y tendrá un coste que pagarán los consumidores y los
ciudadanos del propio EE UU y del resto del mundo.
Editorial.
Más que aranceles, guerra comercial. “El País” (5-II-2025).
El ataque de Trump suscita la respuesta arancelaria de China.
Editorial. Una Europa más
firme. “El País” (12-II-2025). La UE ha de replicar unida ante las
amenazas arancelarias de Trump.
Editorial. El caos como
doctrina económica. “El País” (6-III-2025). Hay que buscar
alternativas ante los aranceles caprichosos y erráticos de Trump, que lesiona
la economía de EE UU y de sus socios comerciales. La UE, Canadá, México… han de
acordar escenarios de comercio internacional que funcionen al margen del caos
de Trump.
Editorial. Sacudida
geoeconómica. “El País” (4-IV-2025). El irresponsable plan
arancelario de Trump amenaza con causar estragos en el comercio y la economía
del mundo, incluido EE UU. Todos saldrán perdiendo: países, empresas,
consumidores…
Editorial. Firmeza e inteligencia
ante Trump. “El País” (6-IV-2025). El potencial destructivo de la
guerra arancelaria mundial de Trump se ha hecho evidente esta semana con el
desplome de los mercados. Causa asombro la ligereza, la falta de ponderación y
argumentos con los que ha desatado una ofensiva que tiene todos los visos de
causar gravísimos daños a escala global y, sobre todo, al mismo país que la
emprende. La respuesta europea a los aranceles debe combinar toda la
capacidad de represalia con la imprescindible adaptación a la nueva realidad
Editorial. La estrategia del caos. “El País” (8-IV-2025). La respuesta negativa de las Bolsas y el mercado de la deuda a los aranceles de Trump prueban el daño que la guerra comercial puede hacer también a EE UU.
Editorial. China en la diana.
“El País” (11-IV-2025). La hostilidad de Trump obliga a la UE a reforzarse
y reformular sus relaciones comerciales con China.
Editorial. Guerra comercial sin ganadores. “El País” (13-IV-2025).
Editorial. Una guerra
comercial sin sentido. “El País” (2-II-2025). La amenaza de Trump de
poner aranceles a México, Canadá y China viola los tratados internacionales,
abre una guerra comercial y tendrá un coste que pagarán los consumidores y los
ciudadanos del propio EE UU y del resto del mundo.
Editorial.
Desescalada entre China y EE UU. “El País” (13-V-2025). Trump
recula y pacta una tregua comercial de tres meses para negociar un acuerdo más
amplio.
Estefanía, J. Objetivo: empobrecer al vecino. “El
País” Ideas 489 (22-IX-2024). La conflictiva geopolítica actual favorece el
proteccionismo, que al final empobrece a todos, pese a que el 30% de los
empleos mundiales dependen de las exportaciones.
Estefanía, J. Ha
comenzado la guerra (comercial). “El País” Ideas 510 (16-II-2025). Trump ha vuelto a
ordenar aranceles masivos, pese a que la experiencia histórica de otros dos
presidentes republicanos que los impusieron, Hoover en 1929 y Nixon en 1971,
demuestra que fue un fracaso y fueron retirados, por Roosevelt en 1933 y el
propio Nixon pocos meses después. El primer Trump los lanzó contra los enemigos
(China) y el segundo contra todos, sean amigos (México, Canadá, pronto la UE) o
enemigos (otra vez China). Estefanía comenta el libro de Michael Pettis y
Matthew Klein, Las guerras comerciales son guerras de clase (Capitán
Swing), que concluyen que las guerras comerciales no son entre países, sino
entre clases sociales, los muy ricos y los demás, pues un arancel significa
bajar el consumo de unos en favor de otros.
Fariza, Ignacio. Una gran
amenaza para Europa y los emergentes. “El País” (14-II-2025). Un análisis
de las medidas proteccionistas de Trump.
Fuentes, Daniel. No es el comercio, es el capital. “El País” (3-IV-2025). Excelente artículo que opina que la nueva (y errónea) guerra comercial que ha desatado Trump tiene más que ver con la búsqueda de capital financiero que con los equilibrios comerciales. Trump quiere acabar con un sistema económico que beneficia a EE UU, porque la fortaleza del dólar es un lastre para su balanza comercial, aunque es un activo para la captación de ahorro del resto del mundo.
Gómez, M. V. Ignacio García
Bercero / Antiguo negociador de la UE. “Con Estados Unidos estás perdido si
pareces débil”. “El País” (15-II-2025).
García Herrero, A. Europa no debe lanzarse a los brazos de
China. “El País” (10-IV-2025). La UE tendría que aprender las
lecciones de la pandemia y del gas ruso y avanzar en la reducción de riesgos.
Krugman, P. Cuando el comercio se convierte en un arma. “El País” Negocios 1.928
(16-X-2022). El acierto y el éxito de las sanciones económicas a Rusia muestran
la importancia de usar bien los instrumentos de la nueva guerra comercial.
Krugman,
P. EE UU puede perder la guerra comercial. “El País” Negocios 2.037 (17-XI-2024).
Ha ganado el peor líder para afrontar la guerra comercial que se avecina con
China, porque es ignorante, le falta enfoque y le sobra amiguismo y credulidad.
Krugman analiza porqué China se equivoca al no cambiar su modelo económico, de
la actual sobreinversión hacia al consumo interno que sería más sostenible.
Lapuente, Víctor. La teoría del loco Trump. “El País” (11-II-2025). La teoría de que Trump se presenta como un loco que cumple sus amenazas choca con el problema de que debe convencer que es lo bastante loco para cumplirlas y a la vez lo bastante cuerdo para cumplir los acuerdos a que llegue. Ahora se enfrentará a la UE y China, con amplia experiencia en afrontar estas amenazas.
Lapuente, V. Aranceles
del rey Midas. “El País” (1-IV-2025). Trump tiene como modelo la
mafia, gente que busca su beneficio mientras dice respetar el honor y a Dios.
Sus prácticas son corruptas: si me das dinero para mis campañas pongo aranceles
a tus competidores; si no me apoyas, los quito. Lapuente vaticina que Trump
perderá porque EE UU reaccionará ante esta barbarie.
Lapuente, V. La venganza se sirve fría. “El País” (8-IV-2025). La mejor respuesta europea a Trump es dar a los mercados seguridad jurídica, para que Europa gane la confianza de los inversores internacionales.
Lapuente, V. El volcán y el dragón. “El País” (15-IV-2025). Trump ha dinamitado el orden global y ahora (y en los próximos años) toda negociar un nuevo orden, lo que incluye dialogar con EE UU y China, y con todos los países que lo deseen.
López, Denisse; Medina, Álex. Más inflación y paro, menos crecimiento: los efectos de los aranceles del presidente. “El País” (3-IV-2025). El Banco de España y los analistas prevén un impacto menor en España, pero en Europa los precios podrían subir casi medio punto. En 2025 el impacto en algunos países de Europa incluso sería positivo debido a la revalorización del euro, pero negativo en el resto. Sí se reduciría en Europa el PIB en 2026 entre el 0% y el 0,4%.
López, D. Una batalla con
perdedores y sin ganadores. “El País” (4-IV-2025). Los expertos
analizan el impacto de la guerra comercial por países y sectores.
López, D. Los aranceles
de Trump, un nuevo golpe a una clase media global más empobrecida. “El
País” (25-V-2025). Cada hogar de EE UU perderá de media unos 2.700 euros en
capacidad de compra. Los efectos serán mundiales, afectando más a los ricos en
números absolutos, pero menos en números relativos, debido a que tienen más
renta disponible para ahorro y destinan menos gasto relativo a comida o ropa y
más a servicios que por ahora están exentos de aranceles. El menor crecimiento
económico tendrá consecuencias en menos inversión y empleo, sobre todo si hay
represalias comerciales contra EE UU, porque los más perjudicados serán los
ciudadanos de los otros países, lo que es un argumento para no responder.
Manzano, Cristina. Algo pasa con el comercio. “El País” (20-I-2023). La URE debe liderar las nuevas oportunidades del comercio entre bloques regionales y las soluciones para los excesos de una globalización desbocada.
Missé, A. La jugada fiscal de
Trump. “El País” (14-IV-2025). El objetivo principal de la política
económica de Trump es establecer un sistema fiscal más favorable a los
superricos de su país. Al subir los aranceles, que perjudican más a la clase
media y los trabajadores, tendría unos ingresos que le permitirían reducir los
impuestos a las clases altas. Además, torpedea el acuerdo internacional para
una fiscalidad más justa. Zucman aconseja no entrar en represalias arancelarias
a Trump, sino aplicar un impuesto del 2% anual a las fortunas de los 3.000
mayores multimillonarios, la gran mayoría oligarcas estadounidenses.
Pérez, C. El cisne
naranja. “El País” (16-IV-2025). La guerra comercial de se carga el
orden geoeconómico global, pero Trump solo cumple lo que decía desde hace
muchos años. Esta catástrofe autoinfligida aísla a EE UU y servirá al
capitalismo para librarse de viejas construcciones sociales (¿el Estado de
bienestar y tal vez el Estado de derecho?).
Torres, R. La
ofensiva comercial china. “El País” Negocios 2.047 (26-I-2025). Frente a
los aranceles venideros de Trump, el modelo chino de conquista comercial es ya
una realidad: necesita exportar para compensar la debilidad de la demanda
interna —en 2024 España tuvo un déficit comercial con China de 34.500 millones de
euros la UE un total de 186.000 millones—y, además, está sustituyendo
con producción de las empresas chinas la competencia extranjera en su menguado
mercado interno. España sufre el impacto de la pérdida de vigor europeo ante
China y exporta menos bienes, aunque aguanta por el auge del turismo y la
exportación de servicios. La respuesta de la UE debería ser una política
comercial común frente al comercio desleal chino y una profundización del
mercado común europeo, lo que beneficiaría más a España porque tiene ventajas
competitivas.
Vidal-Folch,
X. El bazuca de Europa contra Trump. “El País” (5-IV-2025).
La UE ha de negociar y a la vez ser dura con Trump. Lo mejor sería sancionar a
los servicios estadounidenses, en lo que EE UU tiene superávit, en concreto a sus oligarcas.
Vidal-Folch, X. El magnate
encaramado a su pizarra. “El País” (6-IV-2025). La política
arancelaria de Trump es absurda.
Vidal-Folch, X. Trump, el campeón de la farsa aritmética. “El País” (12-IV-2025). Trump y los suyos falsean incluso las estadísticas propias: miente sobre el déficit comercial y de balanza de pagos (que incluye la balanza de servicios, muy favorable a EE UU) con la UE (y otros países). Además, Trump cita mal los estudios científicos que usa, como uno de Brent Naiman, ocultando que los aranceles elevarán la inflación en EE UU y dañarán su economía, y sobrestimando los beneficios; o el de Pau Pujolas, que advierte que Trump no aplica el más razonable de solo el 10% o 15%, que en todo caso tendría un efecto positivo muy escaso, y que sería nulo si la otra parte responde con sus aranceles.
Abril. G. Justin Yifu Lin, exasesor del Gobierno chino: “La política de aranceles de Trump es irracional. Perjudicará a su gente”. “El País” (15-V-2025). El antiguo economista jefe del Banco Mundial duda que la tregua parcial marque un nuevo inicio en la relación comercial entre Washington y Pekín.
Zucman, Gabriel. Europa
necesita un nuevo proteccionismo. “El País” (20-I-2025). Urge una
negociación para un nuevo orden económico internacional y una política fiscal
que evite la competencia desleal.
Cordero, Dani. Trump da la
puntilla a Bretton Woods. “El País” (5-IV-2025). La imposición de
aranceles de EE UU deja clara su oposición al multilateralismo. Desde 2017 él y
Biden han erosionado el poder de la OMC, mostrando su voluntad de someter a las
organizaciones internacionales que pudieran frenar sus políticas, como el FMI o
el Banco Mundial.
Noticias. Orden cronológico.
Gómez, M. V. La UE anuncia a Biden una respuesta “calibrada” a su ley antinflación. “El País” (5-XII-2022). Bruselas rehúye la guerra comercial con EE UU, pero califica la norma de discriminatoria.
López, Denisse. Los aranceles a Europa chocan con la realidad. “El País” (16-II-2025). Pese al proteccionismo de Trump el déficit comercial de EE UU con Europa creció en su primer mandato (151.575 millones de dólares en 2017 y 182.579 millones en 2020) y siguió creciendo en el del también proteccionista Biden (235.571 millones en 2024), porque las exportaciones europeas han aumentado más que las importaciones. También aumentó su déficit comercial con el resto del mundo, en especial con México, China y Canadá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario