Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Pedagogía y Psicología), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

jueves, 6 de octubre de 2022

Mundo. Dosier: El comercio internacional. La guerra comercial.

            Mundo. Dosier: El comercio internacional. La guerra comercial.

Índice.
El comercio internacional. 
Conceptos de comercio internacional.
Tendencias actuales: la globalización.
La guerra comercial.
El proteccionismo de EE UU en el primer mandato de Trump (2017-2021).
El proteccionismo de EE UU en el segundo mandato de Trump (2025-2029).
La Organización Mundial del Comercio (OMC).
La Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP) de EE UU-UE.
El Acuerdo Canadá-UE (CETA).

El comercio internacional. 
El comercio internacional (o exterior) se realiza fuera de las fronteras, en un mercado entre vendedores y compradores de diferentes países, creando una corriente de importaciones (compras) y exportaciones (ventas).
La valoración final de las importaciones y exportaciones determina, en cada país, la balanza comercial, es decir, la diferencia de valor entre lo que ese país vende y lo que compra al exterior. Los desequilibrios en la balanza comercial pueden ser compensados en la balanza de pagos por los ingresos procedentes de otros servicios (turismo, transporte), de las transferencias (de emigrantes), de las inversiones extranjeras de capital.

Conceptos de comercio internacional.
Las importaciones: Son las compras realizadas a empresas de otro país.
Las exportaciones: Son las ventas realizadas a empresas, instituciones o particulares de otro país.
La balanza de pagos es el balance de nuestras transacciones o negocios de contenido real y financiero entre los residentes en un país y los no residentes. Se compone de:
Balanza por cuenta corriente, que incluye: Balanza comercial, donde se recogen las importaciones y exportaciones de mercancías. Balanza de servicios, donde se recogen las cuentas del comercio con servicios.
Balanza de transferencias, donde se hace balance de los movimientos de dinero entre residentes del país y residentes en otro, así como de los envíos que no tienen contrapartida, pues no son pagos por bienes o por servicios prestados.
Balanza de capital: recoge los movimientos de capital (los créditos concedidos a agentes económicos de otros países o por estos, las compras o ventas de acciones en o por agentes económicos extranjeros, o la compraventa de tierra por o a otros países) y las variaciones en las reservas de divisas de los países.
El déficit es el saldo negativo en los balances de negocios con otros países. Supone que el país que tiene déficit debe dinero a otros países.
El superávit es el saldo positivo en los balances de negocios con otros países. Al país que tiene superávit le deben dinero otros países.
Las cifras de déficit, en sí mismas, no son ni buenas ni malas. La valoración depende de si la evolución de las exportaciones es positiva o negativa. Podemos tener déficit, pero estar vendiendo cada vez más. En este caso, el déficit no es en sí mismo malo, ya que, a pesar de comprar por más valor de lo que vendemos, estamos aumentando nuestras ventas, o sea, ganamos competitividad.
Qué se importa y qué se exporta. La situación ideal es exportar productos innovadores, que requieren altos niveles de tecnología e importar productos intensivos en mano de obra o de bajo nivel tecnológico. En este caso, el que una economía tenga déficit comercial no es malo, solamente quiere decir que ha comprado por mucho valor. Pero hay matices: por ejemplo, una gran importación de energía, materias primas y maquinaria puede ser muy positiva si significa que alimenta la industria y que esta se moderniza para ser más productiva.
En resumen, los déficits comerciales sólo son malos si son síntoma de pérdida de competitividad, de que cada vez se vende menos porque otros países están arrebatando a los clientes, y si no se compensa la salida de dinero con entradas de inversión, turismo u otros servicios. Lo importante en fin es que haya un equilibrio en las cuentas de capital.

La progresiva reducción de los obstáculos e impuestos al comercio entre países, que ha llevado consigo el proceso de globalización, ha supuesto un fortísimo crecimiento del comercio exterior. A nivel mundial, desde 1950 hasta 2010, el comercio exterior ha crecido un 1.600 %.
En el comercio internacional no participan igual todos los países. Unos cuantos, los más ricos y desarrollados, concentran gran parte del mismo: hacia 2010 EE UU, Alemania, Japón, Francia y el Reino Unido realizaban el 32% de las exportaciones y más del 37% de las importaciones. A estos países hay que añadir los llamados “países en desarrollo” asiáticos, especialmente los colosos China y la India. El conjunto de los veinticinco países más comerciales concentraba más del 85% del comercio mundial.
El desarrollo de un mercado mundial en el que los países intercambian sus productos y sus servicios de mercado ha dado lugar al desarrollo de áreas comerciales “regionales”, más pequeñas, que afectan a áreas geográficas en las que se incluyen varios países, como, por ejemplo, la Unión Europea, MERCOSUR (Mercado Común del Sur de América) o ASEAN (Asociación de Naciones del Asia Sudoriental). Esta creación de áreas comerciales más pequeñas y homogéneas permite profundizar más fácilmente en el desarrollo comercial, a la vez que favorece asociaciones que permiten a pequeños países ganar tamaño y peso en el ámbito mundial.
En el comercio de mercancías, destaca la importancia de los productos petrolíferos y de las mercancías que incorporan tecnología. De los productos intensivos en mano de obra, sobresale el peso de los productos agroalimentarios. En cuanto a los servicios de mercado el peso relativo más importante lo tienen los vinculados con el desarrollo de las interconexiones globales, esto es transporte y viajes.

Tendencias actuales: la globalización.
- Diversificación e incremento del volumen de mercancías.
- Internacionalización, con implicación de todos los países, con organizaciones que promueven el comercio.
- Tendencia a la liberalización, suprimiendo barreras comerciales como tasas aduaneras y controles.
De resultas de todo ello hay una creciente interdependencia mundial, llegándose acuerdos como el del GATT de 1994 para desmontar progresivamente todas las limitaciones. El futuro avanza hacia la especialización de las economías regionales y la intensificación de los intercambios comerciales.
Las empresas multinacionales dominan gran parte del comercio mundial, con su enorme tamaño, la diversificación de sus producciones en gama de productos y lugar de fabricación, con organizaciones de venta y posventa a nivel mundial, optimizando el transporte, publicidad, investigación, compra de materias primas y energía, créditos financieros, mediante las más modernas técnicas de gestión, su influencia política...
La internacionalización de las relaciones económicas se manifiesta en una continua creación de organizaciones administrativas de carácter supranacional: Organización Mundial de Comercio (OMC)UE (Unión Europea), MERCOSUR, Pacto Andino, ASEAN, Área del Pacífico, NAFTA (TLC)..., que en muchos casos están desarrollando rápidamente su prestigio, eficacia, tamaño y competencias, pasando de sus originales competencias comerciales y/o políticas a unas competencias casi universales, limitadas por el principio de subsidiariedad.
Para fomentar el comercio es esencial la seguridad en los pagos internacionales, teniendo en cuenta las dificultades financieras de muchos países subdesarrollados y de América Latina en particular, así como las excesivas fluctuaciones de las monedas por causas especulativas.

La guerra comercial.
Una guerra comercial es un conflicto no violento en que dos o más países toman medidas económicas recíprocas, como imponer aranceles o cuotas, en respuesta a la creencia de que el proteccionismo y la autarquía son ideas económicas positivas a largo plazo, disputas comerciales motivadas por los déficits en las balanzas de bienes y servicios, la voluntad de crear o mantener empleo en un país, las consideraciones de seguridad en los suministros o las tensiones geopolíticas. La Historia aporta ejemplos contradictorios, porque en ocasiones el proteccionismo es positivo para desarrollar una actividad en un país, pero en la mayoría de los casos es negativo porque redunda en el empobrecimiento de los países al dirigir las inversiones hacia sectores menos productivos y alterar los flujos comerciales que enriquecen a sus economías.
Los grandes bloques y potencias de la economía mundial: la UE, EE UU, China, Japón o India, han aumentado su conflictividad cruzada en los decenios de 2010 y 2020, sobre todo durante las presidencias de Trump en EE UU (2017-2021 y nuevamente desde 2025) y de Xi Jinping en China. La imposición de aranceles y trabas burocráticas a las importaciones en los últimos decenios ha ralentizado el crecimiento del comercio y del PIB en el mundo, y ha causado un aumento de las tensiones geopolíticas.

El proteccionismo de EE UU en el primer mandato de Trump (2017-2021).

Resultado de imagen de HERODOTO, BOIX, TRUMP

El editorial Muecas mercantilistas [“El País” Negocios 1.689 (18-III-2018)] critica la deriva proteccionista de Trump:
‹‹Después de más de un año de Gobierno, el mundo ya ha caído en la cuenta de que Donald Trump está en posesión de una concepción premoderna de la economía. La resurrección del mercantilismo operada por Trump es una anomalía comparable a que la sanidad en los países occidentales volviese a practicar el curanderismo como norma. Y no es que el proteccionismo estuviera erradicado antes de la era Trump, sino que se consideraba un mecanismo de reacción marginal, limitado, frente al progreso del comercio mundial y del multilateralismo. La política económica de Trump tiene un aire añejo, un poco pueril (sus consecuencias no lo son, desde luego), como volver a los juguetes de metal y a las cartas franqueadas. Esa puerilidad es peligrosa, aunque por el momento se manifieste más en amenazas que en daños considerables. Que llegarán, si sigue por este camino.
Este carácter rancio e infantil se manifiesta no sólo en la voluntad entusiasta de provocar guerras comerciales, sino también en el carácter simbólico y animista de sus decisiones. Sube los aranceles del acero (25%) y del aluminio (10%), quizá porque está jugando con el valor nostálgico de la industria del acero en el imaginario industrial estadounidense. De nuevo un guiño a los obreros blancos que se encuentran cómodos lamentando la invasión de inmigrantes y recuerdan la América perdida. El mensaje de los aranceles al acero y al aluminio está un poco por encima del nivel subliminal, pero, eso sí, en el grado de tosquedad requerido. Ni el acero ni el aluminio tienen una relevancia especial para la economía estadounidense, pero son motivo para demostrar que, frente a China, se están “haciendo cosas”.
Ante esta colección de muecas mercantilistas —el aluminio y el acero no son las únicas; Trump ya había vetado recientemente la compra de Qualcomm por el grupo Broadcom, de Singapur— importa mucho la calidad de las respuestas. China ha recurrido a la amenaza velada y Europa parece dispuesta a imponer aranceles a los vaqueros y al bourbon. Son reacciones obligadas, causadas por la sorpresa y el desaliento. Pero el mejor tratamiento posible a la infección proteccionista es mantener la confianza en el libre comercio mundial y resolver, en la medida de lo posible, los conflictos (o baladronadas) de Trump a través de los organismos multilaterales vigentes.
Hay varios motivos de peso para la moderación. Los asesores políticos de Trump, aunque sigan creyendo mágicamente en los aranceles, deben estar informados de que el proteccionismo daña el crecimiento y el empleo (de hecho, sólo los aranceles al acero y al aluminio le pueden costar a Estados Unidos unos 146.000 puestos de trabajo) y acaba produciendo rebrotes de la inflación. Al final de esa cadena de causas y efectos aparece la política monetaria como principal damnificada: Powell tendría que acelerar la retirada de estímulos monetarios, lo cual provocaría un grave desequilibrio financiero y daños inciertos, pero considerables, en la confianza de los mercados. No es muy verosímil hoy que Trump, más allá de su exhibicionismo complaciente, corra el riesgo de abrir una guerra económica global y se arriesgue a poner a todas las áreas económicas en situación de abierta hostilidad a Washington. Trump debe medir bien todos sus pasos, porque esto es exactamente lo que está a punto de suceder. En el BCE ya han expresado su malestar por lo que consideran una política deliberada de depreciación del dólar. La cuestión es ¿hasta qué extremos va a llevar Trump su gamberrismo económico?››

Paul Krugman en Menuda guerra comercial más tonta [“El País” Negocios 1.700 (3-VI-2018)] advierte que EE UU será uno de los principales perjudicados de la política comercial proteccionista de Trump:
‹‹(…) La justificación oficial –y legal– para los aranceles al acero y el aluminio es la seguridad nacional. Salta a la vista que estamos ante una lógica fraudulenta, ya que las principales víctimas directas son países aliados y democráticos (…) Incluso si los aranceles fuesen expansionistas, eso no haría más que llevar a la Reserva a aumentar los tipos más deprisa, lo que a su vez eliminaría puestos de trabajo en otros sectores: la subida de los tipos perjudicaría a la construcción, el dólar se fortalecería y esto haría las manufacturas estadounidenses menos competitivas, etcétera. De modo que toda mi formación profesional me lleva a descartar la cuestión de los puestos de trabajo por considerarla poco realista. (…)
Queremos saber si la guerra comercial de Trump va a ser directamente expansionista o contraccionista, es decir, si, manteniendo la política monetaria constante (aunque sabemos que la política monetaria no será constante), se aumentarán o se reducirán los puestos de trabajo. Y la respuesta, casi con seguridad, es que esta guerra comercial no creará empleo, sino que lo destruirá, por dos razones.
En primer lugar, Trump está aplicando aranceles a mercancías intermedias, es decir, mercancías utilizadas como materiales para producir otras cosas, algunas de las cuales tienen a su vez que competir en los mercados mundiales. Claramente, la fabricación de coches y otros productos de consumo duraderos se encarecerá, lo que significa que venderemos menos; y cualquier aumento de empleo que se logre en los metales primarios se verá contrarrestada por la pérdida en otros sectores a lo largo de la cadena. Jugando con las cifras, parece muy probable que hasta este efecto directo sea netamente negativo para el empleo.
En segundo lugar, otros países tomarán represalias contra las exportaciones estadounidenses, lo que costará puestos de trabajos en todos los sectores, desde las motocicletas hasta las salchichas.
(…) En el caso de Trump, pienso que se trata de un delirio diferente: él imagina que porque mantenemos déficits comerciales e importamos más de otros países de lo que ellos nos compran a nosotros, tenemos poco que perder, y que el resto del mundo se someterá pronto a su voluntad. Pero se equivoca al menos por cuatro razones.
Primero, porque, aunque exportamos menos de lo que importamos, seguimos exportando mucho; una represalia comercial ojo por ojo perjudicará enormemente a los trabajadores estadounidenses (y en especial a los agricultores), bastantes de los cuales votaron a Trump y ahora se sentirán traicionados.
Segundo, el comercio moderno es complicado; no es solo que los países se vendan unos a otros mercancías elaboradas, sino que es una cuestión de complejas cadenas de valor, que la guerra comercial de Trump interrumpirá. Esto convertirá en perdedores a muchos estadounidenses, incluso aunque no estén directamente empleados en producir mercancías para la exportación.
Tercero, si la espiral aumenta, una guerra comercial hará subir los precios al consumo. En un momento en el que Trump intenta desesperadamente convencer a las familias de a pie de que han salido ganando con esta rebaja de impuestos, no haría falta mucho para que se fueran a pique las diminutas mejoras que hubieran recibido.
Por último –y me parece que esto es verdaderamente importante– estamos hablando de países reales, principalmente democracias. Los países reales hacen política real; tienen orgullo, y a sus electorados no les gusta nada Trump. Esto significa que aunque sus dirigentes pudiesen querer hacer concesiones, los votantes probablemente no se lo permitirían.
Pensemos en el caso de Canadá, un vecino pequeño, de buenos modales, que podría salir muy perjudicado de una guerra comercial con su vecino gigante. Se podría pensar que esto intimidaría mucho más a los canadienses que a la UE, que es una superpotencia económica en igual medida que nosotros. Pero aunque el Gobierno de Justin Trudeau se sintiera inclinado a ceder (hasta el momento, altos cargos como Chrystia Freeland parecen más enfadados que nunca), se enfrentaría a una fuerte reacción de los votantes canadienses contra todo aquello que pareciese una rendición ante el maligno matón de al lado.
De modo que meternos en este conflicto económico sería una verdadera idiotez. Y es probable que la situación en esta guerra comercial no evolucione necesariamente a favor de Trump.››

El editorial La guerra comercial de Trump [“El País” (4-VI-2018)] alerta de la gravedad del desvarío proteccionista de Trump. Exige a Europa que sea firme ante el chantaje:
‹‹Donald Trump y su Administración no se distinguen por su sutileza. Acaban de declarar una guerra comercial con la Unión Europea, es decir, con un aliado, en nombre de un eslogan (America First) envuelto en un pretexto a medio camino entre el descaro y el delirio. Para justificar la subida de aranceles del 25% a las importaciones de acero y otro del 10% a las de aluminio procedentes de Europa, Canadá y México alude a criterios de “seguridad nacional”. La excusa no puede ser más débil y, al tiempo, más ilustrativa de la desconsideración de Trump hacia los países “amigos”. Europa prepara represalias en forma de aranceles a la importación de productos típicamente americanos o producidos en Estados proclives a Trump: maíz, arándanos, bourbon, pantalones Levis’s y motos Harley Davidson, además de una denuncia ante la OMC.
La estrategia negociadora de Trump no respeta alianzas, ni aliados, ni preocupación alguna por la estabilidad de la economía mundial. Consiste en someter a sus interlocutores a una presión continua, pero confusa —no ha mucho que decretó la suspensión de la amenaza de aranceles para los productos y países que ahora acaba de castigar—, con el objetivo de que reduzcan voluntariamente las exportaciones en esas negociaciones fantasmagóricas que se cierran y se abren al compás de las amenazas de Washington. Este modus operandi está al servicio de los intereses más proteccionistas de la economía estadounidense, que se identifican en buena parte con el aislacionismo internacional.
Lo peor, con ser muy malo, no es el proteccionismo descarnado, que no entiende de pérdida de beneficios de las empresas y de empleos en el país que lo practica, sino la incertidumbre extrema que introduce en la economía global. La industria y las rentas del planeta penden hoy de las ocurrencias del presidente de Estados Unidos. La única respuesta es la firmeza comercial frente a la arbitrariedad.››

El proteccionismo de EE UU en el segundo mandato de Trump (2025-2029).


La guerra comercial se ha reiniciado con mayor virulencia en el inicio del segundo mandato de Trump en EE UU, desde enero de 2025, en una enorme amenaza al comercio y la prosperidad del mundo. Ha impuesto aranceles generalizados en acero, aluminio y otros productos, sin diferenciar entre aliados y adversarios, y sin cumplir los tratados internacionales con Canadá, México, China, la UE y otros países, provocando las represalias comerciales de estos. En abril ha impuesto aranceles mínimos del 10% a todos los productos extranjeros, que llegan al 20% para la UE y el 34% para China.

La Organización Mundial del Comercio (OMC).

Resultado de imagen de organización MUNDIAl del comercio

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la principal organización internacional para la creación de las normas que rigen el comercio entre los países y el control de su cumplimiento.
La OMC se fundó en 1995 para regular la globalización y durante dos decenios promovió con eficacia el libre comercio y la prosperidad global. Empero, EE UU, en la primera presidencia de Trump (2017-2021) y la de Biden (2021-2025), se ha negado a nombrar nuevos magistrados en la OMC a medida que sus mandatos iban venciendo, de manera que su órgano (tribunal) de solución de diferencias está desactivado de facto y la OMC no puede sancionar a los países incumplidores, el primero EE UU, que ha impuesto aranceles ilegales.


¿Para qué sirve la OMC? Euronews (1-VI-2018). Un minuto.[https://www.youtube.com/watch?v=jDR5EpCdyoc]

El editorial Europa y la OMC [“El País” (10-XII-2019)] remarca que EE UU, impulsado por un Trump enemigo de las instituciones multilaterales, ha forzado  el fin del Comité de Apelación de la OMC, lo que genera una grave inseguridad jurídica:
‹‹En las próximas horas, si no ocurre un milagro, la Organización Mundial del Comercio (OMC) quedará desprovista de uno de sus principales instrumentos para regular el comercio global, el Comité de Apelación, un organismo que dirime los litigios entre sus socios. El presidente estadounidense, Donald Trump, lo ha ido socavando sistemáticamente, mediante el veto al nombramiento de nuevos árbitros una vez que los miembros del comité iban acabando su mandato. Llegan ahora a ese término dos de los tres jueces existentes. Y como los paneles deben estar compuestos justo por tres miembros, no es que desaparezca jurídicamente el organismo, es que de facto no puede funcionar.
Este revés echa por los suelos los extraordinarios esfuerzos que costó la conversión del antiguo GATT en una mucho más operativa OMC, por cuanto empezó a ser capaz de sancionar a los incumplidores de sus normas. Y con ello se dinamita una de las instituciones básicas para el mantenimiento —y en su caso profundización— de la civilización liberal multilateral. Al carecer de fuerza operativa por amputación de su brazo arbitral, es la institución entera la que sufre en sus potencialidades, su capacidad de actuación y su operatividad.
Los efectos concretos sobre el tráfico mercantil global se prevén funestos. El comercio y las inversiones tenderán a retraerse, a causa de la inseguridad jurídica sobre su desarrollo para todas las empresas. Y con ello, la creación de riqueza, algo grave para todos y especialmente preocupante en los países más atrasados. No en vano los grandes avances registrados en la lucha contra la pobreza en el mundo se vinculan a la creciente prosperidad económica de China desde que se integró en la OMC a principios de este siglo, lo que ha retraído de la pobreza a centenares de millones de personas en ese y otros países en vías de desarrollo.
El desorden, la incertidumbre y la inseguridad en ciernes no se justifican por ninguna de las debilidades y limitaciones que sin duda acompañan al organismo. Y resulta además contradictorio que lo socave el país que más abrumadoramente favorecido resulta en los dictámenes en favor de sus empresas: Estados Unidos. Para la correcta gobernanza mundial se necesitará en todo caso una mejor y más poderosa OMC, no una versión desleída y capitidisminuida de la misma.
Por todo esto se revela especialmente valiosa la estrategia que la Unión Europea ha venido siguiendo al respecto en estos últimos años. Por un lado, ha multiplicado la negociación y firma de tratados bilaterales con distintos países, entre los que sobresalen los logrados con Corea del Sur, Canadá, Japón y Mercosur: todos ellos despliegan ambiciones superiores a las propias de las reglas mínimas de la OMC, sin contradecirlas. Así, los europeos logran aislar parte de su comercio exterior de los daños producidos por el boicoteo a la OMC. Y en algunos casos está replicando su misma estructura a nivel bilateral.
Por otro lado, ha lanzado un rosario de propuestas para mejorar la eficacia, aumentar la agilidad, multiplicar la transparencia y limitar los defectos burocráticos del Comité de Apelación, en sintonía con preocupaciones compartidas por agentes económicos europeos y de otros países, como EE UU. Todo esto no basta. Pero sí es una línea en la que seguir profundizando, a la espera de que Washington recapacite algún día y dé marcha atrás.››


FUENTES.
Enlaces.
Dosier: El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).*
Dosier: El Acuerdo de Asociación de Mercosur con la Unión Europea.*
Dosier: La Asociación Económica Integral Regional Asia-Oceanía (RCEP).* 

Noticias. Orden cronológico.
Salvatierra, Javier. El viaje por el mundo de los productos falsificados. “El País” (22-VI-2017).
Maqueda, A. El comercio mundial se recupera después del frenazo sufrido en 2016. “El País” (1-X-2017).
Maqueda, A. El agotamiento del comercio amenaza el crecimiento mundial. “El País” (15-VII-2018).
Maqueda, A. El comercio mundial cayó a finales de 2018 y afecta sobre todo a la zona euro. “El País” (14-III-2019).

Fariza, I. El comercio internacional deja atrás la crisis. “El País” (26-II-2021). Se recupera el comercio internacional en el mundo gracias al tirón de China y los estímulos masivos.

Pellicer, Lluís. La OMC prevé un alza del 1,7% en 2023 del comercio. “El País” (6-IV-2023).

Gómez, M. V. Bruselas redobla su apuesta por los tratados comerciales. “El País” (17-VIII-2023). La UE negocia para concluir este año los acuerdos con Mercosur y Australia, y ratificar los alcanzados con Chile, Kenia y Nueva Zelanda. Negocia con India, Indonesia, Malasia, Filipinas y México.

López, D. La OCDE cree que reducir los aranceles ahorraría un billón de dólares al año. “El País” (13-II-2025). La reducción de los aranceles y de la excesiva carga regulatoria favorecerían los intercambios comerciales, la inversión y la productividad, beneficiando a todos los sectores. Trump, empero, va en sentido contrario.


Análisis y opinión.
González, Alicia. Intercambios menos globales. “El País” Negocios 1.609 (18-IX-2016). Crece el proteccionismo internacional.
González, A. El giro proteccionista de Trump pone en riesgo el sistema multilateral. “El País” (29-I-2017).
González, A. El nuevo mapa del comercio mundial. “El País” Negocios 1.819 (20-IX-2020). La pandemia agudiza las tensiones internacionales y retrae el comercio.

Krugman, Paul. Unas cuentas sobre el comercio mundial. “El País” Negocios 1.647 (18-VI-2017).

Manzano, Cristina. Algo pasa con el comercio. “El País” (20-I-2023). La URE debe liderar las nuevas oportunidades del comercio entre bloques regionales y las soluciones para los excesos de una globalización desbocada.

Martínez-Zarzoso, Inmaculada. Instituciones débiles, comercio débil. “El País” Negocios 1.705 (8-VII-2018).

Martínez-Zarzoso, I. Primero el clima, después el clima. “El País” Negocios 1.962 (11-VI-2023). La UE ha de primar el medio ambiente en sus negociaciones comerciales, con Mercosur y otros.


Vidal-Folch, Xavier. Sin ágora no hay democracia. “El País” (29-I-2017). El proteccionismo comercial lesiona la economía y la democracia.
Vidal-Folch, X. ¿Qué mundo le interesa a Europa? “El País” (30-VIII-2018). La UE es la segunda exportadora y la primera importadora del mundo. 31 millones de empleos europeos, además los mejor pagados, dependen de las exportaciones, y en gran parte dependen de las relaciones triangulares con otros países: por ejemplo, la exportación de un coche español depende de componentes franceses o de tecnología alemana. El proteccionismo es el peor enfoque para el futuro de Europa.

La guerra comercial.
Internet.

Enlaces.
Libros.
Miller, Chris. La guerra de los chips. Trad. de Álex Guàrdia. Península. 2023. 544 pp. Reseña de Cebrián, J. L. Los chips y el nuevo orden mundial. “El País” Babelia 1.679 (27-I-2024).

Pettis, Michael; Klein, Matthew. Las guerras comerciales son guerras de clase. Trad. de Francisco Herreros. Capitán Swing. 2023. 344 pp. [https://capitanswing.com/libros/las-guerras-comerciales-son-guerras-de-clase/] Las guerras comerciales no son entre países, sino entre clases sociales, los muy ricos y los demás, pues un arancel significa bajar el consumo de unos en favor de otros. Reseña de Estefanía, J. Ha comenzado la guerra (comercial). “El País” Ideas 510 (16-II-2025). Pettis señala que, “Cuando dicen que España debe ser como Alemania quieren decir que España debe bajar sus salarios” [eldiario-es (10-IV-2023)], y que, contando todos los factores, “Los alemanes tienen un sueldo más bajo que los españoles” [“La Voz de Galicia” (11-V-2023)].


Noticias. 
Pozzi, S. Trump elevará los aranceles al acero y al aluminio importado. “El País” (2-III-2018). Una tasa del 25% al acero y del 10% al aluminio.
Mars, A.; Fariza, I. Trump amenaza con aranceles sobre los coches de fabricación europea. “El País” (4-III-2018).
Martínez Ahrens, J. Los republicanos piden a la Casa Blanca que pare la guerra comercial. “El País” (6-III-2018).
Martínez Ahrens, J. La vuelta de Trump al nacionalismo económico desgarra la Casa Blanca. “El País” (8-III-2018). El consejero económico Gary Cohn dimite por su desacuerdo con el proteccionismo comercial de Trump.
Pérez, C. La UE anuncia represalias por los aranceles de EE UU. “El País” (8-III-2018).
Martínez Ahrens, J. Estados Unidos apela a la ‘seguridad nacional’ para abrir la guerra comercial. “El País” (9-III-2018).
Fontdeglòria, X. Pekín promete responder a Washington. “El País” (9-III-2018).
Martínez Ahrens, J. El hombre que fabrica las bombas para Trump. “El País” (9-III-2018). Peter Navarro, secretario de Comercio, es el ideólogo del proteccionismo de Trump.
Ferrer, Thiago. Tambores de acero para una guerra comercial. “El País” Negocios 1.689 (18-III-2018).
Martínez Ahrens, J.; Pérez, C. EE UU declara la guerra comercial a China y reduce su presión a Europa. “El País” (23-III-2018).
Abellán, L. Trump lleva su guerra comercial a los fabricantes europeos de automóviles. “El País” (2-IV-2018).
Fontdeglòria, X. China lanza su represalia por los aranceles de EE UU. “El País” (3-IV-2018).
Mars, A. Trump amenaza a China con imponer aranceles por otros 100.000 millones de dólares. “El País” (7-IV-2018).
Fontdeglòria, X. Pekín cree que la Casa Blanca quiere frenar su desarrollo tecnológico. “El País” (7-IV-2018).
Mars, A. El Fondo cuestiona las grandes medidas económicas de Trump. “El País” (18-IV-2018). El FMI alerta sobre la rebaja fiscal y el proteccionismo comercial.
Fontdeglòria, X. China se abre al sector del automóvil en respuesta a la presión comercial de Trump. “El País” (18-IV-2018). En unos años los fabricantes podrán producir en China sin tener que compartir la tecnología y los beneficios con socios locales.
Fontdeglòria, X.; Mars, A. EE UU reclama a China reducir el déficit comercial en 200.000 millones. “El País” (5-V-2018).
Martínez Ahrens, J. China y EE UU anulan las subidas de aranceles y evitan la guerra comercial. “El País” (21-V-2018). China se compromete a ayudar en la reducción de su superávit comercial con EE UU.
Martínez Ahrens, J. Trump da marcha atrás y reanuda la guerra comercial con China. “El País” (30-V-2018). Apenas 10 días después de un aparente acuerdo Trump lo incumple y amenaza con sanciones por 50.000 millones de dólares, y aplicar un 25% a las importaciones de automóviles.
Fariza, I.; Gómez, M. V. México y Alemania, los más perjudicados si Trump sube el arancel al automóvil. “El País” (31-V-2018).
Ayuso, S. Macron exhorta a una reforma urgente de la OMC para el multilaterialismo. “El País” (31-V-2018). Es una propuesta para atraer a Trump.
Ayuso, S.; Abellán, L. EE UU se muestra listo para la guerra comercial con la UE. “El País” (31-V-2018).
Mars, A.; Abellán, L. EE UU se lanza a la guerra comercial contra la UE, México y Canadá. “El País” (1-VI-2018). Aplicará tasas al acero (25%) y el aluminio (10%).
Mars, A. La guerra arancelaria de Trump torpedea la cumbre del G7. “El País” (8-VI-2018).
Mars, A. Trump amenaza con dejar de comerciar con los aliados del G7 si no hacen concesiones. “El País” (10-VI-2018).
Mars, A. Trump desata una guerra comercial a gran escala con los aranceles a China. “El País” (16-VI-2018).
Vidal Liy, M. China replica a EE UU con más aranceles a productos agrícolas. “El País” (17-VI-2018).
Pozzi, S. ¿Roba el mundo a Estados Unidos? “El País” (18-VI-2018). Los expertos desmienten los argumentos de Trump.
Mars, A.; Fontdeglòria, X. Trump redobla la escalada con China y amenaza con nuevos aranceles. “El País” (20-VI-2018).
Mars, A. La Casa Blanca endurece su pulso a China al perfilar otro enorme plan de aranceles. “El País” (12-VII-2018).
Mars, A. Trump vuelve a la carga con la UE y la califica de ‘enemigo comercial’. “El País” (16-VII-2018).
Pozzi, S. Trump acusa a la UE y a China de manipular divisas y tipos de interés. “El País” (21-VII-2018).
Faus, J. Trump y Juncker acuerdan paralizar la guerra comercial. “El País” (26-VII-2018).
Mars, A.; Lafuente, J. Trump cierra un acuerdo comercial con México sin esperar a Canadá. “El País” (28-VIII-2018).
Fariza, I. El pacto relaja la presión sobre la economía mexicana. “El País” (28-VIII-2018).
Fontedeglòria, X. La escalada entre China y EE UU se agrava con nuevos aranceles mutuos. “El País” (19-IX-2018).
Pozzi, S. Un escenario condicionado por las elecciones. “El País” (19-IX-2018).
De Miguel, B. La UE intenta salvar a la OMC de la parálisis provocada por Trump. “El País” (19-IX-2018).
Ayuso, Silvia. La OCDE alerta de que las guerras comerciales lastran ya el crecimiento. “El País” (21-IX-2018).
Vidal Liy, M. Estados Unidos y China se dan una frágil tregua en la guerra comercial. “El País” (3-XII-2018).
Fontdeglòria, X. China suaviza sus aranceles comerciales contra EE UU. “El País” (15-XII-2018).
Vidal Liy, M. Estados Unidos y China se dan una frágil tregua en la guerra comercial. “El País” (3-XII-2018).
Fontdeglòria, X. China suaviza sus aranceles comerciales contra EE UU. “El País” (15-XII-2018).
Mars, A.; Pozzi, S. EE UU abre otro frente comercial con India y Turquía. “El País” (6-III-2019).
Pozzi, S.; Laborde, A. El déficit comercial y la inmigración cuestionan la estrategia de Trump. “El País” (7-III-2019).
Pozzi, S. Trump amenaza a China con otra subida de aranceles. “El País” (6-V-2019).
Vidal Liy, M. El pulso comercial de EE UU pilla a China por sorpresa. “El País” (7-V-2019).
Pozzi, S.; Vidal Liy, M. Trump redobla el pulso con China con una potente subida de aranceles. “El País” (11-V-2019).
Vidal Liy, M. China se prepara para una guerra de desgaste en la disputa comercial. “El País” (12-V-2019).
Vidal Liy, M.; Pozzi, S. La respuesta china al ataque comercial de Trump causa turbulencias en los mercados. “El País” (14-V-2019).
Pozzi, S. EE UU acuerda con Canadá y México quitar los aranceles al acero. “El País” (18-V-2019).
Pozzi, S. El FMI alerta de que la guerra comercial pone en riesgo la recuperación económica. “El País” (24-V-2019).
Pozzi, S. Trump ayudará con 14.300 millones al sector agrícola afectado por China. “El País” (24-V-2019).
Mars, A.; Beauregard, L. P. Trump lanza una guerra arancelaria total contra México por la inmigración. “El País” (1-VI-2019). Amenaza con aranceles que comenzarán en el 5% y subirán hasta el 25% si México no detiene la inmigración.
Fariza, I.; Santirso, J. La guerra comercial abre un filón en los países próximos a China o EE UU. “El País” (3-VI-2019).
Pozzi, S. La Fed dice estar preparada para actuar si la economía decae por la guerra comercial. “El País” (5-VI-2019).
Pozzi, S. El Banco Mundial alerta del impacto del desafío arancelario. “El País” (5-VI-2019).
Vidal Liy, M. China se resigna a un largo conflicto con EE UU. “El País” (9-VI-2019).
Mars, A.; Pérez, D. M. Trump desactiva la guerra comercial con México tras un pacto migratorio. “El País” (9-VI-2019).
Pozzi, S. Trump amenaza a Francia con aranceles por aprobar la ‘tasa Google’. “El País” (12-VII-2019).
Pellicer, Ll. Bruselas prepara un golpe de 35.000 millones si EE UU ataca al automóvil. “El País” (24-VII-2019).
Pozzi, S.; Doncel, L. China avisa de que las amenazas de Trump socavarán la economía global. “El País” (7-VIII-2019).
Pozzi, S. Las implicaciones de la acusación de EE UU de manipular la divisa. “El País” (7-VIII-2019).
Doncel, L. Los inversores se refugian en la deuda ante la tensión entre EE UU y China. “El País” (8-VIII-2019).
Doncel, L. Los dos grandes pelean, el mundo se resfría. “El País” (11-VIII-2019).
Laborde, A.; Vidal Liy, M. Trump ‘ordena’ a las empresas de EE UU que dejen de fabricar en China. “El País” (24-VIII-2019). Responde a las sanciones chinas a los productos estadounidenses, en una escalada del conflicto.
González, J. S. La guerra arancelaria lastra las exportaciones de los países más industrializados. “El País” (30-VIII-2019).
Ponce, A. El Banco de España advierte de que la guerra comercial lastrará la economía de la UE. “El País” (21-IX-2019).
Pozzi, S.; Pellicer, Ll. La OMC autoriza a EE UU a imponer aranceles a la UE por las ayudas a Airbus. “El País” (3-X-2019).
Gómez, M. V.; Delle Femmine, L. Trump amenaza con aranceles a los vinos, aceites y quesos españoles. “El País” (4-X-2019).
Pellicer, Ll. Bruselas advierte que tomará represalias si EE UU activa las barreras a sus productos. “El País” (4-X-2019).
Sevillano, E. G.; González, M. España traslada al embajador de EE UU su ‘rechazo frontal’ por los aranceles. “El País” (5-X-2019).
Maqueda, A. Europa, arrastrada por la guerra comercial. “El País” (6-X-2019). Los problemas de la industria se contagian al conjunto de la economía, amenazada de recesión.
Doncel, Luis. El FMI alerta de que la guerra comercial amenaza a una generación. “El País” (9-X-2019). Georgieva alerta del daño de los nuevos aranceles y sus efectos secundarios (ruptura de las cadenas de producción, menos confianza e inversión, barreras tecnológicas), que en 2020 reducirán el PIB mundial en 640.000 millones de euros. Pide un aumento del gasto fiscal en los países con escasa deuda pública.
Redacción. Planas cifra en 192 millones el daño a España de los aranceles de EE UU. “El País” (9-X-2019). El Gobierno español cuantifica los daños de los nuevos aranceles estadounidenses aplicados por el caso Airbus.
Salvatierra, J. El Gobierno pide a Bruselas limitar la importación de acero chino y turco. “El País” (11-X-2019).
Pozzi, S. Trump anuncia una acuerdo parcial con China para frenar la guerra comercial. “El País” (12-X-2019).
Doncel, Luis. EE UU se pelea: Europa se enfría. “El País” (20-X-2019).
Vidal Liy, M. Pozzi, S. China y EE UU acercan posiciones para frenar la guerra comercial. “El País” (8-XI-2019).
Pozzi, S. Trump impone por sorpresa aranceles a los metales de Brasil y Argentina. “El País” (3-XII-2019). Grava el acero y el aluminio.
Pellicer, Ll.; Ayuso, S. La UE avisa a Trump de que responderá unida a la amenaza arancelaria. “El País” (4-XII-2019).
González, Alicia. EE UU amenaza el futuro de la OMC con su veto al tribunal de arbitraje. “El País” (8-XII-2019). No renueva las vacantes del tribunal y pone en riesgo el sistema de comercio global.
Vidal Liy, M. Pozzi, S. China y Estados Unidos llegan a un primer acuerdo que frena la guerra comercial. “El País” (14-XII-2019).
Guimón, P. China y EE UU sellan el primer acuerdo para zanjar la guerra comercial. “El País” (16-I-2020).
Fariza, I.; Pellicer, Ll. Perdedores de la tregua entre EE UU y China. “El País” (3-II-2020). La UE, Japón, Brasil… pueden perder ventas.
Mars, A. EE UU amenaza a Europa con nuevos aranceles por el pulso entre Airbus y Boeing. “El País” (25-VI-2020). Pretende imponer hasta 3.100 millones de dólares en nuevos aranceles a productos de Reino Unido, Francia, España y Alemania, hasta el tope de 7.500 millones que autorizó la OMC.
Muñoz, R. Airbus cede para poner fin a la guerra de los aranceles de EE UU. “El País” (25-VII-2020).
Sánchez, Á.; Corona, S. La UE acelera la búsqueda de la paz en el conflicto comercial con EE UU. “El País” (14-VIII-2020). EE UU mantiene las tasas contra productos españoles y las sube para Alemania y Francia.
Gutiérrez, Hugo. El campo español pierde 200 millones de euros en siete meses por los aranceles. “El País” (14-VIII-2020). Los aranceles de EE UU a los productos agrarios.
Sánchez, Á. La UE y EE UU inician el deshielo comercial con una rebaja de aranceles. “El País” (22-VIII-2020).
Pellicer, Ll.; Muñoz, R. La UE podrá poner aranceles por 3.400 millones a EE UU por el ‘caso Boeing’. “El País” (14-X-2020).
Pellicer, Lluís. La UE impone aranceles a productos de EE UU, pero tiende la mano a Biden. “El País” (10-XI-2020).
Sánchez-Vallejo, M. A. EE UU refuerza a la industria nacional en los contratos con la Administración. “El País” (26-I-2021). La medida proteccionista afecta al comercio internacional porque el Estado federal gasta 600.000 millones de dólares.
Pellicer, Ll. EE UU y la UE suspenden los aranceles por Airbus y Boeing. “El País” (6-III-2021). Cuatro meses de tregua para negociar una solución permanente.

De Miguel, B.; Mars, A. La UE pacta con EE UU cerrar 17 años de conflicto por Airbus y Boeing. “El País” (16-VI-2021).

Gómez. M. V. La OMC declara ilegales los aranceles de EE UU a la aceituna española. “El País” (20-XI-2021). La exportación bajó más del 60% por las tarifas aduaneras impuestas por Trump.

Sánchez, Álvaro. La hegemonía económica global se decide a golpe de subsidios. “El País” (28-V-2023). Las grandes potencias pugnan por dominar los sectores estratégicos mediante subvenciones para atraer inversiones.

Sahuquillo, M. R.; Gómez, M. V. La UE investigará las subvenciones de China a los vehículos eléctricos. “El País” (14-IX-2023). La Comisión afirma que las empresas europeas son víctimas de “prácticas predatorias” por las chinas.

Vidal Liy, M. La sobreproducción en energías limpias, nueva fuente de roces. “El País” (7-IV-2024). La tensión entre China y EE UU por la sobrecapacidad china de producción de vehículos eléctricos, paneles solares, baterías de litio y otros productos tecnológicos de la revolución verde. El exceso de producción se exporta a precios subvencionados para hundir a la competencia.

Sahuquillo, M. R. La UE avanza para blindarse contra el inversor chino en sectores estratégicos. “El País” (7-IV-2024).

Vidal Liy, M.; Bonet, I. EE UU cuadruplica los aranceles a los chips y los vehículos eléctricos chinos. “El País” (15-V-2024). También penaliza las importaciones de placas fotovoltaicas y grúas portuarias.

Gómez, M. V. Yellen pide a la UE que se sume a EE UU en las restricciones a las exportaciones de China. “El País” (22-V-2024).

Gómez, M. V.; Abril, G. Bruselas impondrá aranceles de hasta el 48% a los coches eléctricos chinos. “El País” (13-VI-2024). La Comisión concluye que las ayudas públicas al sector del automóvil chino son “injustas” y afectan al mercado.

Gómez, M. V.; Abril, G. China y la UE se dan los primeros golpes de una escaramuza comercial. “El País” (7-VII-2024). La UE impone aranceles al coche eléctrico chino y China responde con una investigación al sector porcino europeo. Se teme una escalada de sanciones y represalias comerciales.

López, Denisse. La nueva era del proteccionismo: 27.000 medidas intervencionistas desde 2019. “El País” (24-VIII-2024).

Jiménez, M. Biden aplicará aranceles a Temu y Shein por su “competencia desleal”. “El País” (14-IX-2024). EE UU revisa la excepción (de minimis) que permitía a los clientes comprar hasta 800 dólares de los productos de Alibaba, Temu o Shein sin pagar tarifas por la importación.

Gómez, M. V.; Abril, G. La UE impone aranceles a los coches eléctricos chinos, pero seguirá negociando. “El País” (5-X-2024).

De Zárate, Francisco. En las guerras comerciales también hay ganadores. “El País” Negocios 2.031 (6-X-2024). Vietnam, México y en menor grado Irlanda, Polonia o Hungría, se benefician de la guerra comercial entre China, EE UU y la UE porque muchas empresas chinas u occidentales han localizado allí su producción y aumentan sus exportaciones, tanto a EE UU como a otros países, aprovechando las economías de escala.

Sahuquillo, M. R. Europa abre el desafío al dopaje industrial chino con aranceles al coche eléctrico. “El País” (7-X-2024).

Bonet, I.; Gómez, M. V. China eleva la tensión comercial con la UE al imponer aranceles al brandi europeo. “El País” (9-X-2024). Un arancel de entre el 34,8% y el 39% del valor de la importación. España esquiva por ahora las sanciones al porcino.

Jiménez, M. Trump advierte de que impondrá aranceles a México, Canadá y China. “El País” (27-XI-2024). Planea gravar a México y Canadá con tasas del 25%, y a China con el 35%, adicionales a las tasas actuales, si no paran el tráfico de drogas y la inmigración ilegal.

Rivas, F.; Gómez, M. V. La UE y Mercosur pactan crear la mayor zona de libre comercio. “El País” (7-XII-2024). Un acuerdo político tras 25 años de negociación para un mercado de 700 millones de habitantes, impulsado por Alemania, España y Brasil, aunque los recelos de Francia y otros países europeos dificultarán la ratificación.

Bloomberg News. Las empresas se preparan para la guerra comercial. “El País” Negocios 2.045 (12-I-2025). La amenaza arancelaria de Trump obliga a las empresas europeas y estadounidenses a adelantar pedidos, y a las chinas a buscar mercados alternativos para sus productos y servicios.

Vidal Liy, M. Trump declara la guerra comercial. “El País” (1-II-2025). Aplica aranceles del 25% a Canadá y México, y del 10% a China, alegando razones como el déficit comercial, el narcotráfico y la inmigración ilegal. También amenaza a la UE.

Jiménez, M. Trump pone un muro a la integración económica de Norteamérica. “El País” (2-II-2025). Con tres gráficos de las balanzas comerciales de EE UU con China, México y Canadá entre 2000 y 2024.

Abril, G. China se prepara para otra batalla con el republicano por los aranceles. “El País” (2-II-2025).

Seisdedos, I. Trump abre con los aranceles una nueva y agresiva era en la economía global. “El País” (3-II-2025). Canadá y México responden a los gravámenes con medidas para trasladar el sufrimiento económico al bolsillo de los estadounidenses. Pekín presentará “una queja” a la OMC y la UE se reserva una “respuesta con firmeza” ante la amenaza de Washington

Jiménez, M. La letra pequeña de los decretos comerciales. “El País” (3-II-2025). Las nuevas normas arancelarias de Trump.

Jiménez, M. Trump suspende durante un mes los arancele sobre México y Canadá. “El País” (4-II-2025). Trump arranca compromisos de Sheinbaum y Trudeau de reforzar el control fronterizo de la migración y las drogas.

Jiménez, M. La sombra de la guerra comercial sacude las Bolsas y las divisas. “El País” (4-II-2025).

Abril, G. China planta cara a EE UU con una batería de medidas frente a los aranceles. “El País” (5-II-2025). En una respuesta limitada demanda a EE UU ante la OMC, aplica también aranceles, investiga a Google por monopolio y restringe la exportación de recursos críticos como ciertos minerales raros.

Jiménez, M. Washington busca concesiones de México y Canadá al aplazar los gravámenes. “El País” (5-II-2025).

Jiménez, M. Trump ahonda el proteccionismo que inició en su primer mandato. “El País” (5-II-2025). Es más agresivo porque le ayudó en su apoyo electoral, aunque los expertos concuerdan en que perjudicó a la economía estadounidense. La razón es que los votantes creyeron la propaganda de Trump de que cualquier inversión con nuevo empleo era gracias a los aranceles que había puesto.

Sahuquillo, M. R. La UE se debate entre el pulso arancelario o el choque frontal con Estados Unidos. “El País” (9-II-2025).

Sahuquillo, M. R. La UE asegura que responderá a las “medidas injustificadas” de Trump. “El País” (11-II-2025).

Seisdedos, I. El republicano extiende su guerra comercial a todo el mundo. “El País” (11-II-2025).

Abril, G. China activa los nuevos gravámenes a productos de EE UU como represalia. “El País” (11-II-2025).

Fariza, I. Tasas aduaneras al aluminio y el acero para lanzar un aviso a la Unión Europea. “El País” (11-II-2025). Con gráficos.

Sahuquillo, M. R. La UE advierte de represalias “firmes y proporcionadas” por los aranceles de Trump. “El País” (12-II-2025).

Camhaji, E. México apela a la unidad de Norteamérica frente a los gravámenes. “El País” (12-II-2025).

López, D. La OCDE cree que reducir los aranceles ahorraría un billón de dólares al año. “El País” (13-II-2025). La reducción de los aranceles y de la excesiva carga regulatoria favorecerían los intercambios comerciales, la inversión y la productividad, beneficiando a todos los sectores. Trump, empero, va en sentido contrario.

Jiménez, M. Trump pone en marcha los aranceles a la UE como represalia por el IVA. “El País” (14-II-2025).

López, D. El gravamen impactará directamente sobre el automóvil y el sector alimentario. “El País” (14-II-2025).

Fariza, I. Una gran amenaza para Europa y los emergentes. “El País” (14-II-2025). Un análisis de las medidas proteccionistas de Trump.

Gómez, M. V.; Sahuquillo, M. R. Bruselas ataca los aranceles por dar alas a la inflación. “El País” (15-II-2025). La UE protesta, entre otros puntos, porque Trump considera falsamente aranceles al IVA europeo, un impuesto sobre todas las compraventas, interiores o exteriores. En cambio, con una absurda doble vara de medir, Trump no considera aranceles al IVA de EE UU.

Gómez, M. V.; Fariza, I. La UE mide sus fuerzas para la guerra comercial. “El País” (15-II-2025). Las opciones de la UE ante la amenaza de Trump.

López, D. Los aranceles a Europa chocan con la realidad. “El País” (16-II-2025). Pese al proteccionismo de Trump el déficit comercial de EE UU con Europa creció en su primer mandato (151.575 millones de dólares en 2017 y 182.579 millones en 2020) y siguió creciendo en el del también proteccionista Biden (235.571 millones en 2024), porque las exportaciones europeas han aumentado más que las importaciones. También aumentó su déficit comercial con el resto del mundo, en especial con México, China y Canadá.

Jiménez, M. Las empresas alertan de los riesgos de la guerra comercial de Trump. “El País” (17-II-2025). Las grandes empresas estadounidenses vaticinan grandes riesgos si siguen adelante los aranceles de Trump porque encarecerán los suministros e interrumpirán la cadena productiva.

Jiménez, M. La UE pide a EE UU negociar antes de entrar en una guerra comercial. “El País” (21-II-2025).

Camhaji, E. México anuncia represalias a los aranceles de la Casa Blanca. “El País” (5-III-2025).

Abril, G. China responde con tasas y medidas dirigidas a sectores concretos. “El País” (5-III-2025). Reacción a los aranceles de Trump; represalias comerciales en los productos agrarios.

Porras, J. Trudeau afirma que Trump busca el colapso de Canadá para facilitar su anexión a EE UU. “El País” (5-III-2025). Reacción a los aranceles de Trump; represalias comerciales y un aumento del nacionalismo canadiense.

Donaire, G. El campo español pide a la UE una respuesta a los aranceles de Trump. “El País” (5-III-2025). Los gravámenes a los productos agropecuarios anunciados por EE UU afectarían sobre todo al aceite de oliva, el vino y la aceituna.

Seisdedos, I.; Camhaji, E. Trump aplaza otra vez los aranceles a México y Canadá, ahora hasta abril. “El País” (7-III-2025).

Abril, G. China activa nuevos aranceles sobre EE UU en respuesta al proteccionismo de la Casa Blanca. “El País” (11-III-2025).

Seisdedos, I.; Palacios, N. R. Trump recula tras amenazar a Canadá con doblar tasas al aluminio y el acero. “El País” (12-III-2025). Trump logra a cambio que Ontario no suba un 25% el precio de la luz que sirve a Michigan, Nueva York y Minnesota. Insiste en su pretensión de anexionarse Canadá.

Seisdedos, I. Canadá devuelve también el golpe a EE UU con nuevos gravámenes. “El País” (13-III-2025).

Sahuquillo, M. R. La UE replica a Trump con aranceles de represalia por 26.000 millones de euros. “El País” (13-III-2025).

Gómez, M. V. Soja, nueces o Harlet-Davidson: una lista de alto valor simbólico. “El País” (13-III-2025). La lista de productos norteamericanos que la UE carga con tasas.

Seisdedos, I. Trump amenaza a Europa con aranceles del 200% en el vino y el champán. “El País” (14-III-2025). Una retorsión por la represalia europea.

García Ropero, J.; González, R. El sector cree que la tasa “sacará al vino español y europeo de EE UU”. “El País” (14-III-2025).

Sahuquillo, M. R. La UE retrasa los aranceles a EE UU para dar más margen a la negociación con Trump. “El País” (21-III-2025).

Jiménez, M. EE UU anuncia aranceles para quien compre petróleo a Venezuela. “El País” (25-III-2025). Podría ser del 25% a países como España o China, pero obvia que el propio EE UU acaba de prorrogar el permiso a su compañía Chevron para operar en Venezuela e importar el petróleo. Todo sugiere que Trump quiere acaparar el petróleo venezolano, a bajo precio a cambio de mantener o proteger a Maduro.

Jiménez, M. Trump anuncia aranceles del 25% a los coches no fabricados en EE UU. “El País” (27-III-2025).

Jiménez, M. La brecha comercial de Estados Unidos se disparó un 60% en febrero por los aranceles de Trump. “El País” (28-III-2025). Tienen a corto plazo un efecto contrario al pretendido por Trump: en febrero el déficit subió a 147.914 millones de dólares (un 60% más que en febrero de 2024), solo un poco menos que el récord de enero cuando las importaciones preventivas se dispararon.

Gómez, M. V.; De Cabo, A. Los aranceles de Trump a los coches asestan un golpe a la industria europea. “El País” (28-III-2025).

Jiménez, M.; Ayuso, S. Canadá da por “terminada” su relación histórica de aliados con Estados Unidos. “El País” (28-III-2025).

Bonet, I.; Abril, G. China quiere encandilar al mundo con diálogo y diplomacia. “El País” (28-III-2025). Frente a unos EE UU de Trump poco fiables, China se presenta como un socio que cumple los pactos.

Vidal Liy, M. Trump, “muy enfadado” con Putin, amenaza con aranceles al petróleo ruso. “El País” (31-III-2025). Sin embargo, EE UU apenas compra a Rusia, así que su amenaza parece nimia.

Jiménez, M. Trump ultima la mayor andanada de su guerra comercial con el mundo en vilo. “El País” (31-III-2025).

Sahuquillo, M. R.; Gómez, M. V. La UE responderá sin “líneas rojas” a los aranceles de Estados Unidos. “El País” (31-III-2025).

Pascual, R. El Gobierno crea una mesa de diálogo social para articular la respuesta de España. “El País” (3-IV-2025). Sánchez pacta con los líderes sindicales y patronales de España la posible protección a los sectores más afectados por la guerra comercial.

Jiménez, M. Trump declara la guerra comercial al mundo con aranceles mínimos del 10%. “El País” (3-IV-2025). A la UE son del 20% y a China del 34%.

López, D. Una batalla con perdedores y sin ganadores. “El País” (4-IV-2025). Los expertos analizan el impacto de la guerra comercial por países y sectores.

Escribano, Gema. Temor global en tres palabras: represalias, recesión y tipos. “El País” (4-IV-2025). También subirá la inflación.

Salces, L.; Castelló, C. Jueves negro en las Bolsas ante un plan arancelario más agresivo de lo esperado. “El País” (4-IV-2025).

Cué, C. E. Sánchez anuncia 14.100 millones para proteger a la economía frente a Trump. “El País” (4-IV-2025). El Gobierno español usará los ERTE para mantener las plantillas de trabajadores de las empresas afectadas por la guerra comercial y el ICO avalará créditos para que se adapten y busquen nuevos mercados.

Gómez, M. V.; Vidal Liy, M. La UE busca estrechar lazos con otros socios ante el repliegue de EE UU. “El País” (4-IV-2025).

Abril G. China pide a Washington que levante los gravámenes y avisa de que tomará represalias. “El País” (4-IV-2025).

Gómez, M. V. Von der Leyen avisa del “caos” de unos aranceles “nefastos”. “El País” (4-IV-2025). Advierte que la UE no puede absorber todo el desvío del flujo comercial que ahora va a EE UU, sobre todo los productos asiáticos.

Jiménez, M. Powell alerta de un impacto del conflicto “mayor de lo esperado”. “El País” (5-IV-2025). Insiste en que la Fed no tiene prisa por bajar los tipos. El crecimiento del PIB se resentirá, pero si la inflación creciera habría de mantener los tipos.

Escribano, G. Las Bolsas entran en pánico ante la guerra comercial desatada por Trump. “El País” (5-IV-2025).

Gómez, M. V.; Ayuso, S. La UE advierte a Estados Unidos de que “defenderá sus intereses”. “El País” (5-IV-2025).

Abril, G. China responde a EE UU con aranceles del 34% a sus productos. “El País” (5-IV-2025). Ademas, denuncia a EE UU ante la OMC.

Bonet, I. El golpe en Asia pone en jaque al comercio global. “El País” (6-IV-2025). Entre los más perjudicados por los aranceles de Trump están Vietnam, Japón, Corea del Sur, Tailandia, Indonesia, Camboya y Laos.

Bassets, M. Otro mazazo al sector del coche en Alemania: “veremos quien sobrevive”. “El País” (6-IV-2025). El impacto de los aranceles de Trump.

Jiménez, M. La obsesión de Trump con los aranceles aboca a una crisis mundial. “El País” (6-IV-2025). Los expertos insisten en que Trump es coherente en su creencia de que los aranceles son positivos y que le brindan una poderosa arma para negociar con ventaja. Aparecen las primeras críticas dentro del Partido Republicano.

Gómez, M. V. La Unión Europea encara la “política predatoria” de Estados Unidos. “El País” (6-IV-2025).

Jiménez, M. La lista de agravios de Trump contra España. “El País” (7-IV-2025). EE UU reprocha a España 23 temas, como la ‘tasa Google’, las cuotas de producción audiovisual europea o la protección a las lenguas cooficiales en el cine.

Maqueda, A. Trump renuncia a todo lo aprendido. “El País” (7-IV-2025). Los expertos apuntan que la guerra arancelaria llevará a más inflación, el caos en el dólar y un riesgo de recesión.

Sánchez-Vallejo, M. A. Musk y varios senadores republicanos cuestionan el plan arancelario de Trump. “El País” (7-IV-2025).

Castelló, C.; Sobrino, R. Las Bolsas se hunden más de un 4% pese al amago de rebote de Wall Street. “El País” (8-IV-2025).

Jiménez, M. Trump amenaza a China con elevar los aranceles al 104% por tomar represalias. “El País” (8-IV-2025). Trump acepta negociar con los países que no aumenten sus gravámenes.

Gómez, M. V. Bruselas ofrece a EE UU eliminar los aranceles a los bienes industriales. “El País” (8-IV-2025).

Molina, C. Carne, frutas y bebidas cargan también con barreras no arancelarias. “El País” (9-IV-2025). España y los otros productores sufren los controles de la burocracia de EE UU para exportarle sus alimentos.

Jiménez, M. Trump cede ante los mercados y da una tregua de 80 días salvo a China. “El País” (10-IV-2025). Centra en China su guerra arancelaria y le sube al 125 los gravámenes.

Abril, G. Pekín mantiene el pulso e impone tasas del 84% a los productos estadounidenses. “El País” (10-IV-2025).

Gómez. M. V. La UE lanza su respuesta con la única oposición de Hungría. “El País” (10-IV-2025). Prevé que desde el día 15 de abril impondrá a EE UU aranceles del 25%, pero los suspendería si hay una negociación.

Sobrino, R. Wall Street celebra la pausa aduanera con la mayor remontada en 17 años. “El País” (10-IV-2025).

Escribano, G. La presión sobre la deuda pública estadounidense terminó por doblar el brazo a la Casa Blanca. “El País” (10-IV-2025).

Ayuso, S.; Gómez, M. V. La UE congela durante 90 días su respuesta a los aranceles de EE UU. “El País” (11-IV-2025).

Jiménez, M. Trump admite que su guerra arancelaria provocará “problemas de transición”. “El País” (11-IV-2025).

Jiménez, M. Una capacidad de aguante menor de lo esperado. “El País” (11-IV-2025). Trump ha reculado a los pocos días, por la debacle en las Bolsas y el mercado de deuda, y por la presión de los empresarios, los expertos y la opinión pública que temen una recesión próxima.

Castelló, C.; Escribano, G. La Reserva Federal se declara lista para intervenir si la situación se descontrola. “El País” (12-IV-2025). Los mercados reaccionan bien a la decisión de la Fed.

Salobral, Nuria. El desplome del dólar plantea dudas sobre su papel como referencia global. “El País” (12-IV-2025). Los inversores retiran dinero de EE UU, por la caída de los precios de la deuda.

Jiménez, M. Trump afronta más débil un maratón de negociaciones comerciales. “El País” (12-IV-2025). La rectificación de Trump muestra sus limitaciones.

Granda, M. Un coche europeo pieza a pieza: así es la industria más atacada en la batalla global. “El País” (13-IV-2025). El arancel de Trump de un 25% en automóviles va más allá de las marcas, porque tres cuartas partes del valor del vehículo depende de la red de proveedores. España no exporta coches a EE UU, pero sí 1.000 millones de euros en componentes (hay entre 20.000 y 30.000 por cada coche).

Escribano, G. De la cartulina al móvil: la semana más convulsa. “El País” (13-IV-2025). Un resumen de los eventos de la guerra comercial en una semana muy intensa.

Quintero, J. P. Los aranceles quiebran el idilio con Wall Street. “El País” (13-IV-2025). Importantes banqueros y empresarios comienzan a criticar la política arancelaria de Trump.

Abril, G. China avisa de que luchará “hasta el final” ante el chantaje de Trump. “El País” (9-IV-2025). Replicará a las nuevas tasas del 104%.

Abril, G. China devuelve el golpe a Trump y eleva al 125% los aranceles a Estados Unidos. “El País” (12-IV-2025).

Ayuso, S.; Seisdedos, I. Washington y Bruselas inician la negociación sobre los aranceles. “El País” (14-IV-2025). El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, se reúne con el secretario estadounidense de Comercio, Howard W. Lutnick. Trump ha suspendido temporalmente (solo uno o dos meses) los aranceles de productos electrónicos, pero China advierte de que debe suspender todos los aranceles.

Jiménez, M. El FMI advierte del riesgo geopolítico para los mercados tras los aranceles de Trump. “El País” (15-IV-2025).

Abril, G. Guangzhou sufre los aranceles, pero reta a la Casa Blanca: “China va a ganar”. “El País” (20-IV-2025).

Bonet, I. China tomará medidas contra los países que firmen pactos con EE UU que le perjudiquen. “El País” (22-IV-2025).

Granda, M.; Millán, S. De Campari a Honda, las empresas que ceden ante Trump y se refuerzan en EE UU. “El País” (27-IV-2025). Varias compañías anuncian inversiones en fábricas en EE UU para sortear los aranceles, pero los expertos critican que los costes son más elevados y aumentarán la inflación, y sus productos serán poco competitivos si vuelven a caer los aranceles.

Gómez, M. V. La UE plantea responder a Trump con aranceles de 95.000 millones. “El País” (9-V-2025).

Millán, E.; Seisdedos, I. Estados Unidos y el Reino Unido anuncian un acuerdo comercial. “El País” (9-V-2025). Los detalles todavía no se han firmado.

Seisdedos, I. EE UU y China inician en Ginebra la negociación sobre los aranceles. “El País” (11-V-2025).

Abril, G.; Seisdedos, I. Trump da marcha atrás y pacta una tregua temporal con China. “El País” (13-V-2025).

Jiménez, M. Trump amenaza ahora a la UE con aranceles del 50% desde el 1 de junio. “El País” (24-V-2025). Sigue con sus diatribas anti-UE con mentiras y exageraciones.

Gómez, M. V. Bruselas exige a EE UU negociar “de buena fe” y sin “amenazas”. “El País” (24-V-2025).

López, Denisse. Los aranceles de Trump, un nuevo golpe a una clase media global más empobrecida. “El País” (25-V-2025). Cada hogar de EE UU perderá de media unos 2.700 euros en capacidad de compra. Los efectos serán mundiales, afectando más a los ricos en números absolutos, pero menos en números relativos, debido a que tienen más renta disponible para ahorro y destinan menos gasto relativo a comida o ropa y más a servicios que por ahora están exentos de aranceles. El menor crecimiento económico tendrá consecuencias en menos inversión y empleo, sobre todo si hay represalias comerciales contra EE UU, porque los más perjudicados serán los ciudadanos de los otros países, lo que es un argumento para no responder.

Gómez, M. V.; et al. Von der Leyen y Trump pactan darse hasta el 9 de julio para llegar a un acuerdo. “El País” (27-V-2025).

Jiménez, M. La justicia anula los aranceles de Trump pero el presidente logra frenar el fallo. “El País” (30-V-2025). El Tribunal de Comercio Internacional suspende los aranceles por violar la ley y la Constitución, pero los abogados del Gobierno consiguen parar su efecto hasta el 9 de junio.

Jiménez, M. Trump sostiene que, sin aranceles, Estados Unidos estaría “en peligro”. “El País” (31-V-2025).




Análisis y opinión.
Álvarez, Nacho. Europa, ante el abismo arancelario. “El País” (8-IV-2025). Todo indica que las políticas arancelarias de Trump serán un desastre. Europa debe responder con cuatro ideas: no replicar a EE UU con más aranceles, que nos autolesionarían, sino profundizando en el mercado interior europeo y en otros mercados; atraer la inversión internacional que ya no irá a EE UU; apoyar a los sectores sociales perjudicados por la globalización y la guerra comercial; y lanzar un programa de inversión europea, que aumentaría nuestra demanda y facilitaría corregir los actuales desequilibrios comerciales.

Verdú, D. Michel Barnier / Ex primer ministro de Francia. “Trump querría tratos por separado con cada país de la UE: dividir para reinar”. “El País” (12-IV-2025).

Bassets, Lluís. Un ataque impredecible. “El País” (26-VII-2018). No se sabe qué plan tiene Trump.
Bassets, Ll. Ritos de sumisión imperial. “El País” (13-IV-2025). Trump se ha arrojado a una guerra comercial que no puede ganar, a la destrucción de las alianzas de EE UU y a la erosión de la democracia en su país. Su principal guía es la vanidad.

Borreguero, Eva. Asia es algo más que Pekín. “El País” (14-IV-2025). La UE ha de acercarse a China para compensar el deterioro de la relación con EE UU, pero tiene que ser prudente, porque puede que el coste no compense.

Bradford DeLong, J. ¿Qué hacer con Pekín? “El País” Negocios 1.754 (16-VI-2019). Hay que respetar el Estado de derecho.

Carbó, Santiago. Estados Unidos y China. “El País” (14-V-2019).
Carbó, S. La trama se complica. “El País” (4-VI-2019). La guerra comercial.

Chen, Ken. Guerra comercial: la nueva normalidad. “El País” Negocios 1.769 (6-X-2019). Un análisis cuantitativo de los desequilibrios comerciales entre EE UU y China que demuestra que el déficit comercial apenas afecta a la economía del primero.

Cordero, Dani. Trump da la puntilla a Bretton Woods. “El País” (5-IV-2025). La imposición de aranceles de EE UU deja clara su oposición al multilateralismo. Desde 2017 él y Biden han erosionado el poder de la OMC, mostrando su voluntad de someter a las organizaciones internacionales que pudieran frenar sus políticas, como el FMI o el Banco Mundial.


De Miguel, Bernardo. Pasividad ante el chantaje. “El País” (13-IV-2025). Critica a la Comisión Europea por su blandura y pasividad ante las agresiones de Trump.

De Querol, Ricardo. Reagan ya avisó del gran demagogo. “El País” (3-IV-2025). Defiende el libre mercado y la competencia que estimulan la productividad y aumentan la riqueza. Cita al presidente Ronald Reagan en un discurso en 1988 por el acuerdo de libre comercio con Canadá, que rechazaban entonces unos demagogos que, en cambio, preconizaban una guerra comercial: ‹‹Con demasiada frecuencia hablamos de comercio usando el vocabulario de la guerra. En la guerra, para que un bando gane, el otro debe perder. Pero el comercio no es una guerra. El comercio es una alianza económica que beneficia a ambos países. No hay perdedores, solo ganadores. Y el comercio contribuye a fortalecer el mundo libre. (…) Debemos tener cuidado con los demagogos que están dispuestos a declarar una guerra comercial contra nuestros amigos, debilitando nuestra economía, nuestra seguridad nacional y a todo el mundo libre, mientras ondean de forma cínica la bandera estadounidense.›› Reagan apelaba a los mejores valores estadounidenses: ‹‹(…) Nuestros socios comerciales pacíficos no son nuestros enemigos; son nuestros aliados. En 1776, nuestros padres fundadores creían que valía la pena luchar por el libre comercio. Y podemos celebrar su victoria porque hoy el comercio es la base de las alianzas que aseguran la paz y garantizan nuestra libertad››. Reagan recordaba también cómo la oleada de aranceles que aprobó EE UU en 1930 agravó la terrible crisis económica de entonces: “Nos dijeron que eso protegería a Estados Unidos de la competencia extranjera y salvaría empleos en este país; la misma frase que escuchamos hoy. El resultado fue la Gran Depresión, la peor catástrofe económica de nuestra historia››. Reagan comprendía lo que Trump hoy no entiende: que la guerra comercial es aquella en la que pierden todos.

Díez, José Carlos. Guerra comercial. “El País” (6-IV-2018). Los peligros del proteccionismo de Trump.
Díez, J. C. Trump y la nueva era. “El País” (21-VI-2018). Critica el proteccionismo de Trump.
Díez, J. C. China versus EE UU. “El País” (17-V-2019).
Díez, J. C. Trump contra Trump. “El País” (30-VIII-2019). La absurda guerra comercial de Trump comienza a volverse contra la economía estadounidense.

Editorial. Muecas mercantilistas. “El País” Negocios 1.689 (18-III-2018).
Editorial. La guerra comercial de Trump. “El País” (4-VI-2018).
Editorial. La política del caos. “El País” (11-VII-2018). La UE debe reforzar su unidad para resistir a Trump.
Editorial. Amenaza Trump. “El País” (22-IX-2018).
Editorial. Lastre comercial. “El País” (4-X-2019).
Editorial. Un daño absurdo. “El País” (22-X-2019). La guerra comercial de Trump contra la UE exige una respuesta conjunta.
Editorial. Tregua comercial. “El País” (20-I-2020). China y EE UU firman un primer acuerdo que reduce su escalada de aranceles.
Editorial. Una vía europea para el coche eléctrico chino. “El País” (14-VI-2024). La UE impondrá nuevos aranceles a los coches eléctricos chinos.
Editorial. La UE y Mercosur: una tercera vía. “El País” (7-XII-2024). El acuerdo comercial ratifica una apuesta por el multilateralismo como alternativa a la guerra comercial entre China y EE UU.

Editorial. Una guerra comercial sin sentido. “El País” (2-II-2025). La amenaza de Trump de poner aranceles a México, Canadá y China viola tratados internacional, abre una guerra comercial y tendrá un coste que pagarán los consumidores y los ciudadanos del propio EE UU y del resto del mundo.

Editorial. Más que aranceles, guerra comercial. “El País” (5-II-2025). El ataque de Trump suscita la respuesta arancelaria de China.

Editorial. Una Europa más firme. “El País” (12-II-2025). La UE ha de replicar unida ante las amenazas arancelarias de Trump.

Editorial. El caos como doctrina económica. “El País” (6-III-2025). Hay que buscar alternativas ante los aranceles caprichosos y erráticos de Trump, que lesiona la economía de EE UU y de sus socios comerciales. La UE, Canadá, México… han de acordar escenarios de comercio internacional que funcionen al margen del caos de Trump.

Editorial. Sacudida geoeconómica. “El País” (4-IV-2025). El irresponsable plan arancelario de Trump amenaza con causar estragos en el comercio y la economía del mundo, incluido EE UU. Todos saldrán perdiendo: países, empresas, consumidores…

Editorial. Firmeza e inteligencia ante Trump. “El País” (6-IV-2025). El potencial destructivo de la guerra arancelaria mundial de Trump se ha hecho evidente esta semana con el desplome de los mercados. Causa asombro la ligereza, la falta de ponderación y argumentos con los que ha desatado una ofensiva que tiene todos los visos de causar gravísimos daños a escala global y, sobre todo, al mismo país que la emprende. La respuesta europea a los aranceles debe combinar toda la capacidad de represalia con la imprescindible adaptación a la nueva realidad

Editorial. La estrategia del caos. “El País” (8-IV-2025). La respuesta negativa de las Bolsas y el mercado de la deuda a los aranceles de Trump prueban el daño que la guerra comercial puede hacer también a EE UU.

Editorial. China en la diana. “El País” (11-IV-2025). La hostilidad de Trump obliga a la UE a reforzarse y reformular sus relaciones comerciales con China.

Editorial. Guerra comercial sin ganadores. “El País” (13-IV-2025).

Editorial. Una guerra comercial sin sentido. “El País” (2-II-2025). La amenaza de Trump de poner aranceles a México, Canadá y China viola los tratados internacionales, abre una guerra comercial y tendrá un coste que pagarán los consumidores y los ciudadanos del propio EE UU y del resto del mundo.

Editorial. Desescalada entre China y EE UU. “El País” (13-V-2025). Trump recula y pacta una tregua comercial de tres meses para negociar un acuerdo más amplio.


Eichengreen, Barry. A Trump se le vuelven las cosas en contra. “El País” (6-V-2025). La guerra comercial con China le está saliendo mal a EE UU, porque aquella controla la mayor parte de los minerales raros y ha bloqueado su envío a EE UU, porque los chinos negocian acuerdos comerciales con otros países y porque aumenta el riesgo de inflación y parón económico en EE UU.

Estefanía, Joaquín. Tropezar dos veces en la misma piedra. “El País” (7-V-2018). Critica el proteccionismo comercial de Trump.
Estefanía, J. Camino de la perdición. “El País” (18-VI-2018). La vorágine proteccionista de Trump aboca a una catástrofe.
Estefanía, J. Guerra fría, imperialismo, telón de acero. “El País” Ideas 210 (26-V-2019). La guerra comercial de Trump.

Estefanía, J. Objetivo: empobrecer al vecino. “El País” Ideas 489 (22-IX-2024). La conflictiva geopolítica actual favorece el proteccionismo, que al final empobrece a todos, pese a que el 30% de los empleos mundiales dependen de las exportaciones.

Estefanía, J. Ha comenzado la guerra (comercial). “El País” Ideas 510 (16-II-2025). Trump ha vuelto a ordenar aranceles masivos, pese a que la experiencia histórica de otros dos presidentes republicanos que los impusieron, Hoover en 1929 y Nixon en 1971, demuestra que fue un fracaso y fueron retirados, por Roosevelt en 1933 y el propio Nixon pocos meses después. El primer Trump los lanzó contra los enemigos (China) y el segundo contra todos, sean amigos (México, Canadá, pronto la UE) o enemigos (otra vez China). Estefanía comenta el libro de Michael Pettis y Matthew Klein, Las guerras comerciales son guerras de clase (Capitán Swing), que concluyen que las guerras comerciales no son entre países, sino entre clases sociales, los muy ricos y los demás, pues un arancel significa bajar el consumo de unos en favor de otros.


Fariza, Ignacio. Una gran amenaza para Europa y los emergentes. “El País” (14-II-2025). Un análisis de las medidas proteccionistas de Trump.

 
Fernández-Albertos, José. Frenar el proteccionismo. “El País” (29-VIII-2019).

Fuentes, Daniel. No es el comercio, es el capital. “El País” (3-IV-2025). Excelente artículo que opina que la nueva (y errónea) guerra comercial que ha desatado Trump tiene más que ver con la búsqueda de capital financiero que con los equilibrios comerciales. Trump quiere acabar con un sistema económico que beneficia a EE UU, porque la fortaleza del dólar es un lastre para su balanza comercial, aunque es un activo para la captación de ahorro del resto del mundo.


Gómez, M. V. Ignacio García Bercero / Antiguo negociador de la UE. “Con Estados Unidos estás perdido si pareces débil”. “El País” (15-II-2025).


García Herrero, Alicia. No es una guerra de monedas, es una pataleta. “El País” (11-VIII-2019).

García Herrero, A. Europa no debe lanzarse a los brazos de China. “El País” (10-IV-2025). La UE tendría que aprender las lecciones de la pandemia y del gas ruso y avanzar en la reducción de riesgos.


García Vega, M. Á. Una guerra fría económica que empieza a cristalizar. “El País” Negocios 1.875 (17-X-2021). El reto de EE UU y China por la supremacía.

González, Alicia. Michael Gapen / Economista para EE UU de Barclays. ‘En EE UU habrá más medidas proteccionistas y tensión comercial’. “El País” (5-VII-2018).

González, Alicia. Del TTIP a la amenaza de guerra comercial. “El País” (8-III-2018). Trump no es un socio fiable para sus aliados.
González, A. La guerra no es el final. “El País” (7-IV-2018).
González, A. ¿Alguien duda de que esto es la guerra? “El País” (19-IX-2018).
González, A. La doctrina Trump se extiende. “El País” (28-VII-2019). La guerra comercial de Trump influye a Japón.
González, A. Dinamitar los puentes. “El País” (25-VIII-2019). Trump pretende destruir las instituciones multilaterales, como el G7, aunque las necesita para la prosperidad estadounidense.
González, A. La gran batalla que marcará el futuro de la globalización. “El País” (27-VII-2020). El choque entre EE UU y China amenaza las cadenas de suministros y de finanzas.
González, A. La paradoja de los aranceles. “El País” (14-VIII-2020). Los aranceles impuestos por Trump perjudican a ambas partes.
González, A. El nuevo mapa del comercio mundial. “El País” Negocios 1.819 (20-IX-2020). La pandemia agudiza las tensiones internacionales y retrae el comercio.
González, A. La guerra de los subsidios. La transición verde desata una ola proteccionista. “El País” Negocios 1.950 (19-III-2023). EE UU lidera la carrera de ayudas estatales para financiar proyectos sostenibles, que amenaza con desestabilizar el comercio mundial.


Gómez, M. V. Arancha González Laya / Exministra de Asuntos Exteriores. “Con Trump, EE UU es un depredador en lo geopolítico y lo económico”. “El País” (3-IV-2025). No cree que se pueda negociar con Trump, que ha incumplido los pactos y las normas internacionales, que ha traicionado a todos sus socios comerciales y que quiere imponerles su política económica y fiscal (la acusación de Trump de que el IVA europeo es discriminatorio es falsa, porque se aplica igual a los productos estadounidenses y europeos). La solución para la UE no es ceder, sino tener más unidad y dureza para resistir, y a la vez reforzar sus relaciones con las otras potencias.

Guinea, Óscar. La ingenuidad de Europa. “El País” Negocios 1.824 (25-X-2020). El proteccionismo es pernicioso en un mundo que requiere cooperación.
Guinea, Ó.; Pérez del Puerto, I. Acción y reacción en el comercio internacional. “El País” Negocios 2.038 (24-XI-2024). Aumenta el proteccionismo comercial, espoleado por la guerra comercial entre China y EE UU. La UE ha de responder con reformas para mejorar la capacidad reproductiva con inversiones en formación profesional y I+D+i, y flexibilizar los mercados de bienes, servicios, trabajo y capitales, y avanzar en la economía digital. Ha de cuidar su relación comercial con EE UU, a los que exportó en 2022 800.000 millones de euros, el 5% del PIB.

 

De Miguel, B. Phil Hogan / Comisario europeo de Comercio. ‘No es momento de entrar en un juego de acusaciones con Pekín’. “El País” (7-V-2020).

Ibáñez Marsilla, Santiago. La UE puede responder a Trump dándole la razón. “El País” (4-IV-2025). Acepta que EE UU y la UE comparten los objetivos de reducir sus déficits comerciales con China y reindustrializar sus economías. Aconseja darle a  Trump su parte de razón y no entrar en una carrera de represalias comerciales que también nos perjudiquen, sino concentrar las medidas en los servicios y en los países donde empresas de EE UU han llevado su producción. Un ejemplo son las importaciones de productos de Apple que se contabilizan como provenientes de China, pero cuya mayor parte del valor añadido es estadounidense. Se podrían poner aranceles a esas importaciones de empresas estadounidenses sitas en otros países e imponer una tributación justa a los gigantes tecnológicos, medidas que serían más útiles para nuestra prosperidad a largo plazo.

Jiménez, Miguel. La mentira de las cargas “recíprocas”: una fórmula para manipular las cifras. “El País” (4-IV-2025). Trump ha mentido sobre el mecanismo para graduar los aranceles. Dijo que se aplicaría en base a las trabas comerciales que ponía cada país y la realidad es que solo se tienen en cuenta los datos de importaciones y déficit comercial, sin hacer distinciones entre países aliados o contrarios, países con libre comercio o países proteccionistas.
Jiménez, M. La mentira de las cargas “recíprocas”: una fórmula para manipular las cifras. “El País” (4-IV-2025). Trump ha mentido sobre el mecanismo para graduar los aranceles. Dijo que se aplicaría en base a las trabas comerciales que ponía cada país y la realidad es que solo se tienen en cuenta los datos de importaciones y déficit comercial, sin hacer distinciones entre países aliados o contrarios, países con libre comercio o países proteccionistas.

Abril, G. Richard Koo / Economista jefe del banco de inversión Nomura. “Hay que bajar el dólar para detener la implosión del libre comercio”. “El País” (15-VI-2024). El economista japonés Richard Koo (Kobe, 1954) muestra los peligros del estallido de la burbuja inmobiliaria en China. Es el creador del concepto “recesión de balance”: tras el pinchazo de una burbuja, todos, de las familias a las empresas, intentan reducir sus deudas a la vez: nadie pide prestado, se hunde la demanda, caen los precios, y esto vuelve a su vez más difícil pagar las deudas. El sistema implosiona en una espiral que, según Koo, solo puede detenerse con un Ejecutivo que pide dinero prestado y endosa una inyección de estímulo fiscal.

Krueger, Anne O. De una guerra comercial a otra de subsidios. “El País” (24-VIII-2023). EE UU ha ampliado las políticas proteccionistas y otros países le responderán con medidas similares.

Krugman, Paul. Lo más Trump que Trump ha hecho nunca. “El País” Negocios 1.688 (11-III-2018). El nefasto proteccionismo comercial.
Krugman, P. Dando tumbos hacia una guerra comercial. “El País” Negocios 1.690 (25-III-2018).
Krugman, P. El arte de hacer aspavientos. “El País” Negocios 1.692 (8-IV-2018). Sobre la guerra comercial con China.
Krugman, P. Menuda guerra comercial más tonta. “El País” Negocios 1.700 (3-VI-2018).
Krugman, P. Trump contra las Harley. “El País” Negocios 1.704 (1-VII-2018). Las nefastas consecuencias del proteccionismo de Trump para el fabricante de motos Harley-Davidson y otras empresas.
Krugman, P. Trump siembra vientos, las empresas recogen tempestades. “El País” Negocios 1.705 (8-VII-2018).
Krugman, P. No exageremos los costes de una guerra comercial. “El País” Negocios 1.711 (19-VIII-2018).
Krugman, P. Volver a corromper los aranceles. “El País” Negocios 1.716 (23-IX-2018). La nefasta política comercial de Trump.
Krugman, P. Cuando la fantasía choca con la realidad. “El País” Negocios 1.726 (2-XII-2018). Trump ignora que el déficit comercial es una causa secundaria de la caída industrial y no al revés.
Krugman, P. El arte del acuerdo imaginario. “El País” Negocios 1.727 (9-XII-2018). Trump no entiende la política comercial.
Krugman, P. Virilidad, ‘pasta, McConnell y ‘trumpismo’. “El País” Negocios 1.728 (16-XII-2018). La guerra comercial que solo quiere Trump.
Krugman, P. El fraude contra los agricultores estadounidenses. “El País” Negocios 1.765 (1-IX-2019). La guerra comercial de Trump daña los intereses económicos de sus votantes agricultores, contra las promesas que les hizo.
Krugman, P. El hombre de los aranceles. “El País” Negocios 1.779 (8-XII-2019). La política comercial de Trump daña la economía norteamericana, entre otros motivos porque crea incertidumbre y desincentiva las inversiones, y él persiste porque la política comercial es donde su poder tiene menos cortapisas.
Krugman, P. Trump abusa de su potestad arancelaria. “El País” Negocios 1.785 (26-I-2020).

Krugman, P. Cuando el comercio se convierte en un arma. “El País” Negocios 1.928 (16-X-2022). El acierto y el éxito de las sanciones económicas a Rusia muestran la importancia de usar bien los instrumentos de la nueva guerra comercial.

Krugman, P. EE UU puede perder la guerra comercial. “El País” Negocios 2.037 (17-XI-2024). Ha ganado el peor líder para afrontar la guerra comercial que se avecina con China, porque es ignorante, le falta enfoque y le sobra amiguismo y credulidad. Krugman analiza porqué China se equivoca al no cambiar su modelo económico, de la actual sobreinversión hacia al consumo interno que sería más sostenible.


Lapuente, Víctor. La teoría del loco Trump. “El País” (11-II-2025). La teoría de que Trump se presenta como un loco que cumple sus amenazas choca con el problema de que debe convencer que es lo bastante loco para cumplirlas y a la vez lo bastante cuerdo para cumplir los acuerdos a que llegue. Ahora se enfrentará a la UE y China, con amplia experiencia en afrontar estas amenazas.

Lapuente, V. Aranceles del rey Midas. “El País” (1-IV-2025). Trump tiene como modelo la mafia, gente que busca su beneficio mientras dice respetar el honor y a Dios. Sus prácticas son corruptas: si me das dinero para mis campañas pongo aranceles a tus competidores; si no me apoyas, los quito. Lapuente vaticina que Trump perderá porque EE UU reaccionará ante esta barbarie.

Lapuente, V. La venganza se sirve fría. “El País” (8-IV-2025). La mejor respuesta europea a Trump es dar a los mercados seguridad jurídica, para que Europa gane la confianza de los inversores internacionales.

Lapuente, V. El volcán y el dragón. “El País” (15-IV-2025). Trump ha dinamitado el orden global y ahora (y en los próximos años) toda negociar un nuevo orden, lo que incluye dialogar con EE UU y China, y con todos los países que lo deseen.


López, Denisse; Medina, Álex. Más inflación y paro, menos crecimiento: los efectos de los aranceles del presidente. “El País” (3-IV-2025). El Banco de España y los analistas prevén un impacto menor en España, pero en Europa los precios podrían subir casi medio punto. En 2025 el impacto en algunos países de Europa incluso sería positivo debido a la revalorización del euro, pero negativo en el resto. Sí se reduciría en Europa el PIB en 2026 entre el 0% y el 0,4%.

López, D. Una batalla con perdedores y sin ganadores. “El País” (4-IV-2025). Los expertos analizan el impacto de la guerra comercial por países y sectores.

López, D. Los aranceles de Trump, un nuevo golpe a una clase media global más empobrecida. “El País” (25-V-2025). Cada hogar de EE UU perderá de media unos 2.700 euros en capacidad de compra. Los efectos serán mundiales, afectando más a los ricos en números absolutos, pero menos en números relativos, debido a que tienen más renta disponible para ahorro y destinan menos gasto relativo a comida o ropa y más a servicios que por ahora están exentos de aranceles. El menor crecimiento económico tendrá consecuencias en menos inversión y empleo, sobre todo si hay represalias comerciales contra EE UU, porque los más perjudicados serán los ciudadanos de los otros países, lo que es un argumento para no responder.


Manzano, Cristina. Algo pasa con el comercio. “El País” (20-I-2023). La URE debe liderar las nuevas oportunidades del comercio entre bloques regionales y las soluciones para los excesos de una globalización desbocada.


Maqueda, Antonio. Trump renuncia a todo lo aprendido. “El País” (7-IV-2025). Los expertos apuntan que la guerra arancelaria llevará a más inflación, el caos en el dólar y un riesgo de recesión.

Marín, Dalia. ¿Puede evitar Alemania un ‘shock’ de China? “El País” Negocios 1.960 (28-V-2023).

Mars, Amanda. Brian, vas a sufrir con los aranceles de Trump. “El País” (10-IV-2025). La clase trabajadora que apoya a Trump porque sufrió por la globalización y la pérdida de empleos y la reducción de salarios, resultará damnificada por esta guerra comercial.

Martínez-Bascuñán, Máriam. Compra lo tuyo, defiende lo nuestro. “El País” (6-IV-2025). La retórica nacionalista aumenta durante la guerra comercial.

Missé, Andreu. Pactar con la industria china. “El País” (7-IV-2025). EE UU y la UE están atrasados en la competencia industrial con China, así que Trump responde con una guerra comercial y la UE ha de hacerlo con reformas que mejoren su competitividad, además de atraer inversiones industriales chinas en Europa.

Missé, A. La jugada fiscal de Trump. “El País” (14-IV-2025). El objetivo principal de la política económica de Trump es establecer un sistema fiscal más favorable a los superricos de su país. Al subir los aranceles, que perjudican más a la clase media y los trabajadores, tendría unos ingresos que le permitirían reducir los impuestos a las clases altas. Además, torpedea el acuerdo internacional para una fiscalidad más justa. Zucman aconseja no entrar en represalias arancelarias a Trump, sino aplicar un impuesto del 2% anual a las fortunas de los 3.000 mayores multimillonarios, la gran mayoría oligarcas estadounidenses.


Naïr, Sami. La larga batalla de Donald Trump. “El País” (28-VII-2018).

Ontiveros, Emilio. Escaramuzas y guerras comerciales. “El País” (6-III-2018).
Ontiveros, E. ¿Cuánta globalización? “El País” Negocios 1.689 (18-III-2018).
Ontiveros, E. Guerra comercial e inversión transfronteriza. “El País” Negocios 1.707 (22-VII-2018).

Pérez, Claudi. Dispararse en el pie. “El País” (3-IV-2025). Trump destruye un sistema económico internacional que ha beneficiado a EE UU durante 80 años.
Pérez, C. Mensaje a Trump. “El País” (5-IV-2025). Los mercados han dado la espalda a Trump, porque comprenden la sinrazón de su política comercial.

Pérez, C. El cisne naranja. “El País” (16-IV-2025). La guerra comercial de se carga el orden geoeconómico global, pero Trump solo cumple lo que decía desde hace muchos años. Esta catástrofe autoinfligida aísla a EE UU y servirá al capitalismo para librarse de viejas construcciones sociales (¿el Estado de bienestar y tal vez el Estado de derecho?).


Rallo, Juan Ramón. Aranceles contra China: un tiro en el pie. “El Confidencial” (23-III-2018). EE UU será el principal perjudicado del proteccionismo de Trump.

Rizzi, Andrea. Trump encona la lucha entre EE UU y China por la hegemonía mundial. “El País” (13-IV-2025). La creciente rivalidad entre EE UU y China, con gráficos.

Rogoff, Kenneth. ¿Está dispuesto EE UU a tener una guerra comercial con China? “El País” Negocios 2020 (21-VII-2024).

Sachs, Jeffrey D. Las guerras comerciales de EE UU, un peligro absurdo. “El País” Negocios 1.744 (7-IV-2019).
Sachs, J. D. Los bloqueos de EE UU y el derecho internacional. “El País” Negocios 1.757 (7-VII-2019).

Santirso, Jaime. La batalla de los siete yuanes. “El País” (11-VIII-2019).

Steinberg, Federico. La guerra comercial y el orden liberal. “El País” (21-VII-2018).
Steinberg, F. Europa huele la guerra comercial. “El País” (4-X-2019).

Stiglitz, Joseph E. La confusión comercial de Trump. “El País” Negocios 1.694 (22-IV-2018).
Stiglitz, J. E. EE UU y la guerra comercial. “El País” Negocios 1.711 (19-VIII-2018).

Torres, Raymond. España ante la pugna entre EE UU y China. “El País” Negocios 1.750 (19-V-2019).

Torres, R. La ofensiva comercial china. “El País” Negocios 2.047 (26-I-2025). Frente a los aranceles venideros de Trump, el modelo chino de conquista comercial es ya una realidad: necesita exportar para compensar la debilidad de la demanda interna —en 2024 España tuvo un déficit comercial con China de 34.500 millones de euros la UE un total de 186.000 millones—y, además, está sustituyendo con producción de las empresas chinas la competencia extranjera en su menguado mercado interno. España sufre el impacto de la pérdida de vigor europeo ante China y exporta menos bienes, aunque aguanta por el auge del turismo y la exportación de servicios. La respuesta de la UE debería ser una política comercial común frente al comercio desleal chino y una profundización del mercado común europeo, lo que beneficiaría más a España porque tiene ventajas competitivas.


Vidal-Folch, Xavier. Trump te mete la mano. “El País” (5-III-2018). La política proteccionista de Trump amenaza la economía mundial.
Vidal-Folch, X. Los aranceles traen demonios. “El País” (5-VII-2018).
Vidal-Folch, X. Tres tácticas para desplumar al vecino. “El País” (16-VIII-2018).
Vidal-Folch, X. Europa en la guerra comercial. “El País” (18-V-2019).
Vidal-Folch, X. Los chinos tienen la bomba atómica. “El País” (8-VIII-2019).
Vidal-Folch, X. Manifiesto contra la guerra comercial. “El País” (29-VIII-2019). El nefasto precedente de los años 1930: las guerras comerciales no se ganan. Todos pierden.
Vidal-Folch, Xavier. Trump dispara contra América. “El País” (8-XII-2019). Su odio y boicot a la OMC y las otras instituciones internacionales ataca los propios intereses de EE UU.
Vidal-Folch, X. La grandeza de la aceituna. “El País” (20-XI-2021). Las tarifas aduaneras han limitado el comercio y la riqueza en el mundo.
Vidal-Folch. X. ¡Que vienen los chinos! “El País” (16-IX-2023).
Vidal-Folch, X. Los aranceles de Trump: un dislate y un fiasco. “El País” (16-XI-2024). El proteccionismo comercial que sostiene Trump va a fracasar en sus objetivos de promover el crecimiento de EE UU y dañará al resto del mundo. Es erróneo en lo económico, lo jurídico y lo histórico.
Vidal-Folch, X. Contraatacar por tierra, mar y aire. “El País” (9-II-2025). La UE ha de ser prudente y a la vez ambiciosa ante la guerra comercial que se avecina: no ha de caer en el proteccionismo sino buscar alianzas comerciales con otros países y bloques, invertir en su propia defensa, asfixiar a las grandes tecnológicas que apoyan a Trump…

Vidal-Folch, X. El bazuca de Europa contra Trump. “El País” (5-IV-2025). La UE ha de negociar y a la vez ser dura con Trump. Lo mejor sería sancionar a los servicios estadounidenses, en lo que EE UU tiene superávit,  en concreto a sus oligarcas.

Vidal-Folch, X. El magnate encaramado a su pizarra. “El País” (6-IV-2025). La política arancelaria de Trump es absurda.

Vidal-Folch, X. Trump, el campeón de la farsa aritmética. “El País” (12-IV-2025). Trump y los suyos falsean incluso las estadísticas propias: miente sobre el déficit comercial y de balanza de pagos (que incluye la balanza de servicios, muy favorable a EE UU) con la UE (y otros países). Además, Trump cita mal los estudios científicos que usa, como uno de Brent Naiman, ocultando que los aranceles elevarán la inflación en EE UU y dañarán su economía, y sobrestimando los beneficios; o el de Pau Pujolas, que advierte que Trump no aplica el más razonable de solo el 10% o 15%, que en todo caso tendría un efecto positivo muy escaso, y que sería nulo si la otra parte responde con sus aranceles.

 

Abril. G. Justin Yifu Lin, exasesor del Gobierno chino: “La política de aranceles de Trump es irracional. Perjudicará a su gente”. El País” (15-V-2025). El antiguo economista jefe del Banco Mundial duda que la tregua parcial marque un nuevo inicio en la relación comercial entre Washington y Pekín.


Zucman, Gabriel. Europa necesita un nuevo proteccionismo. “El País” (20-I-2025). Urge una negociación para un nuevo orden económico internacional y una política fiscal que evite la competencia desleal.


La Organización Mundial del Comercio (OMC).
Internet.


OMC. La organización
Noticias.
Ayuso, S. Macron exhorta a una reforma urgente de la OMC para el multilaterialismo. “El País” (31-V-2018).
De Miguel, B. La UE planea transformar la OMC para salvarla del bloqueo de Trump. “El País” (10-VI-2019).
Doncel, Luis. Cuenta atrás para evitar el fin del gran juez del comercio mundial. “El País” (24-VI-2019).
González, Alicia. EE UU amenaza el futuro de la OMC con su veto al tribunal de arbitraje. “El País” (8-XII-2019). No renueva las vacantes del tribunal y pone en riesgo el sistema de comercio global.
Doncel, L. El bloqueo de Trump condena a la OMC a la peor crisis de su historia. “El País” (11-XII-2019). EE UU bloquea la renovación de dos jueces del tribunal de resolución de disputas, por lo que la OMC deja de ser operativa.
González, A. La UE sella una alianza para superar el bloqueo de EE UU en la OMC. “El País” (25-I-2020).
Granados, Óscar. Pulsos que carcomen la OMC. “El País” Negocios 1.813 (9-VIII-2020). La pugna por elegir al nuevo director.
González, Alicia. La economista acostumbrada a batir récords liderará el comercio mundial. “El País” (16-II-2021). La prestigiosa economista nigeriana Ngozi Oknjo-Iweala (1954) es la nueva directora de la OMC.

Cordero, Dani. Trump da la puntilla a Bretton Woods. “El País” (5-IV-2025). La imposición de aranceles de EE UU deja clara su oposición al multilateralismo. Desde 2017 él y Biden han erosionado el poder de la OMC, mostrando su voluntad de someter a las organizaciones internacionales que pudieran frenar sus políticas, como el FMI o el Banco Mundial.


Análisis y opinión.
Cordero, Dani. Trump da la puntilla a Bretton Woods. “El País” (5-IV-2025). La imposición de aranceles de EE UU deja clara su oposición al multilateralismo. Desde 2017 él y Biden han erosionado el poder de la OMC, mostrando su voluntad de someter a las organizaciones internacionales que pudieran frenar sus políticas, como el FMI o el Banco Mundial.

Guinea, Óscar. Objetivo: salvar la OMC. “El País” Negocios 1.808 (5-VII-2020). El futuro director general ha de repensar el modelo de trabajo y promover iniciativas que superen el bloqueo actual. Propone varias medidas para promover el comercio internacional, que ha beneficiado mucho a España: ha aumentado las exportaciones desde el 17% del PIB en 2007 al 24% en 2019.

Vidal-Folch, Xavier. Trump dispara contra América. “El País” (8-XII-2019). Su odio y boicot a la OMC y las otras instituciones internacionales ataca los propios intereses de EE UU.
Vidal-Folch. X. Matar al árbitro. “El País” (11-XII-2019). La OMC en peligro.

OMC. La actividad e informes.
Internet.
Noticias.
González, Alicia. Lo que el comercio mundial esconde. “El País” Negocios 1.455 (22-IX-2013) 22.
Agencias. La OMC logra el primer acuerdo global para impulsar el comercio. “El País” (11-XII-2013) 31.
Mas, Matilde. Mucho más que reducir aranceles. “El País” Ideas (22-V-2016). La liberalización comercial se ha centrado en acuerdos regionales a partir del fracaso de la Ronda de Doha en 2001.
Pozzi, S.; Pellicer, Ll. La OMC autoriza a EE UU a imponer aranceles a la UE por las ayudas a Airbus. “El País” (3-X-2019).
Gómez. M. V. La OMC declara ilegales los aranceles de EE UU a la aceituna española. “El País” (20-XI-2021). La exportación bajó más del 60% por las tarifas aduaneras impuestas por Trump.

Análisis y opinión.
Editorial. Europa y la OMC. “El País” (10-XII-2019).

La Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP) de EE UU-UE.

Resultado de imagen de ttip

Alicia González, en ¿Quién teme al TTIP? [“El País” (31-VIII-2016)] resume los obstáculos, que se pueden generalizar a muchas otras negociaciones comerciales:
‹‹Desde que el pasado 23 de junio Reino Unido votó mayoritariamente a favor de abandonar la Unión Europea, la negociación del acuerdo de Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés) quedó herida de muerte. Los británicos habían sido hasta entonces los principales valedores del pacto que sellaría “el nuevo modelo de negociación comercial para el siglo XXI”, en su papel de defensores del liberalismo económico y de los especiales lazos que le unen a EE UU.
Ahora Alemania y Francia acaban de dar el golpe de gracia final a las negociaciones. Con apenas 24 horas de diferencia, los dos países que conforman el motor de la Unión Europea han echado por tierra las ya escasas expectativas de lograr un acuerdo con EE UU, por mucho que la Comisión Europea siga defendiendo la validez de su mandato y su disposición a cerrar el pacto en el plazo previsto, antes de finales de año. El calendario político juega claramente en su contra.
Nadie puede esperar concesiones significativas en una negociación de este calibre cuando se mezclan los procesos electorales por medio y las dos potencias europeas deben someterse al juicio de los electores a lo largo de 2017. El domingo era el vicecanciller y líder de los socialdemócratas alemanes, Sigmar Gabriel, quien declaraba la muerte de facto del TTIP. La Administración francesa, que nunca ha sido muy partidaria de los acuerdos de liberalización comercial, se sumaba ayer al rechazo al pacto.
Tampoco el TTIP cuenta con un valedor de peso en EE UU. Aunque en junio el presidente Barack Obama garantizó en un viaje a Alemania el compromiso de su Gobierno con la negociación, su mermado poder político en la recta final de su mandato pone incluso en duda el apoyo del Congreso al acuerdo comercial sellado con los países de Asia-Pacífico. Ninguno de los candidatos a las elecciones presidenciales de noviembre respalda el TTIP, lo que en el caso de los republicanos supone un cambio radical respecto a sus posiciones tradicionales.
El TTIP ha caído presa de los miedos que atenazan a los ciudadanos a ambos lados del Atlántico y también ha sido víctima de las respuestas proteccionistas con que los mandatarios occidentales intentan dar aparente solución a la actual etapa de recuperación económica, marcada por la escasa creación de empleo y el bajo crecimiento. Un escenario que alimenta la desafección política y el auge de los populismos.
Tres años es poco tiempo para negociar un acuerdo donde está en juego el 60% del PIB mundial, pero ha llegado el momento de que los negociadores europeos se replanteen su estrategia. Francia propone empezar de cero, una vez que el escenario político se defina bajo las nuevas Administraciones. La alternativa es cerrar un acuerdo genérico y de principios, duramente criticado por la industria, que permita mantener viva la negociación y evitar que EE UU se vuelque completamente hacia Asia. Es hora de tomar una decisión.››

FUENTES. La Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP) de EE UU-UE.

Noticias. Orden cronológico.

Bolaños, Alejandro. A la caza de la ballena del comercio. “El País” Negocios 1.431 (7-IV-2013) 4-6. La UE y EE UU negocian un tratado comercial.
Pérez, C. EE UU presiona en secreto a la UE para rebajar sus reglas comerciales. “El País” (2-V-2016).
Domínguez, B. El acuerdo resucita el discurso contrario a la globalización. “El País” (2-V-2016).
Abellán, Lucía. Las trabas de EE UU a la licitación pública dificultan el pacto comercial con la UE. “El País” (3-V-2016).
González, Alicia. El rechazo social amenaza con frustrar el acuerdo comercial UE-EE UU. “El País” (8-V-2016).
Abellán, Lucía. Colectivos europeos temen que el pacto suavice las leyes de la Unión. “El País” (8-V-2016).
Sánchez, Álvaro. Ignacio García Bercero / Negociador jefe de la UE para el TTIP. ‘Hay mucho que hacer para reconciliar posiciones’. “El País” (8-V-2016).
Domínguez, Belén. En España también se rechaza el TTIP. “El País” (18-V-2016). Los sectores partidarios y críticos del acuerdo.
Mas, Matilde. Mucho más que reducir aranceles. “El País” Ideas (22-V-2016). La liberalización comercial se ha centrado en acuerdos regionales a partir del fracaso de la Ronda de Doha en 2001.
Martínez, Santiago; Ortega, Iñaki. Mitomanía y TTIP. “El País” Negocios 1.594 (5-VI-2016). La UE ha de mejorar su política comercial internacional.
Yárnoz, Carlos. Francia deja herido de muerte el tratado de libre comercio con EE UU“El País” (31-VIII-2016). Hollande proclama que no aprobará el TTIP en su redacción actual.
González, Alicia. ¿Quién teme al TTIP? “El País” (31-VIII-2016). 
Redacción. La UE y EE UU insisten en que la negociación sigue viva“El País” (31-VIII-2016).
González, Alicia. Un acuerdo comercial hacia una vía muerta. “El País” Negocios 1.609 (18-IX-2016).

Gómez, M. V. La UE anuncia a Biden una respuesta “calibrada” a su ley antinflación. “El País” (5-XII-2022). Bruselas rehúye la guerra comercial con EE UU, pero califica la norma de discriminatoria.

López, Denisse. Los aranceles a Europa chocan con la realidad. “El País” (16-II-2025). Pese al proteccionismo de Trump el déficit comercial de EE UU con Europa creció en su primer mandato (151.575 millones de dólares en 2017 y 182.579 millones en 2020) y siguió creciendo en el del también proteccionista Biden (235.571 millones en 2024), porque las exportaciones europeas han aumentado más que las importaciones. También aumentó su déficit comercial con el resto del mundo, en especial con México, China y Canadá.


Análisis y opinión. Orden alfabético.
Editorial. Más garantías. “El País” (3-V-2016). EE UU y la UE deben evitar la opacidad para salvar el acuerdo comercial.
Editorial. Un acuerdo crucial. “El País” (8-V-2016). Europa debe evitar la urgencia y buscar un buen acuerdo con EE UU.
Editorial. El TTIP no es el problema“El País” (31-VIII-2016). Defiende que se continúe la negociación.
Editorial. Solo un milagro. “El País” Negocios 1.609 (18-IX-2016). El TTIP tiene demasiados enemigos.

Estefanía, J. Se barrunta una guerra transatlántica“El País” (19-IX-2016). Los casos de Apple y Deutsche Bank ejemplifican las ‘políticas de perjuicio al vecino’, entre EE UU y UE.

Fernández Méndez de Andés, Fernando. El ‘enemigo’ exterior vuelve. “El País” Ideas (22-V-2016). El resurgimiento del nacionalismo económico y comercial, y el proteccionismo consiguiente, con el ejemplo del TTIP.

Sánchez, Álvaro. Ignacio García Bercero / Negociador jefe de la UE para el TTIP. ‘Hay mucho que hacer para reconciliar posiciones’. “El País” (8-V-2016).

González, Alicia. ¿Quién teme al TTIP? “El País” (31-VIII-2016). 

Martínez, Santiago; Ortega, Iñaki. Mitomanía y TTIP. “El País” Negocios 1.594 (5-VI-2016). La UE ha de mejorar su política comercial internacional.

Mas, Matilde. Mucho más que reducir aranceles. “El País” Ideas (22-V-2016). La liberalización comercial se ha centrado en acuerdos regionales a partir del fracaso de la Ronda de Doha en 2001.

Mars, A. David O’Sullivan / Embajador de la UE ante EE UU. ‘Crear nuevos aranceles no interesa ni a Europa ni a Estados Unidos’. “El País” (13-X-2018).

Pérez Oliva, Milagros. Desconfianza. “El País” (15-V-2016). El TTIP muestra el problema de la falta de información, lo que afecta a la democracia.

Torreblanca, Ignacio. El TTIP feroz. “El País” Ideas (22-V-2016).

Vidal-Folch, X. Última oportunidad“El País” (26-IX-2016). El TTIP tiene de enemigos a la extrema derecha populista y a la extrema izquierda populista, que en realidad son muy parecidas y con sus ideas dañan la prosperidad y la igualdad.

El Acuerdo Canadá-UE (CETA).
El editorial Cuando ya sonaba el gong [“El País” (28-X-2016)] advierte que la rectificación de Valonia evita el desprestigio político de Europa pero que las enormes dificultades para aprobar el CETA demuestran que la UE ha de mejorar la toma de decisiones sobre el comercio internacional así como otras cuestiones:
‹‹El Gobierno de Valonia, región francófona belga del sur, dio ayer su conformidad a la firma del tratado comercial entre la Unión Europea y Canadá, el llamado CETA, por sus siglas en inglés. Justo al filo del desastre, cuando se consumaba ya un inédito desprestigio político de Europa y se aplazaba la cumbre con los canadienses prevista para el mismo día.
El desbloqueo se ha conseguido tras un largo forcejeo y algunas mejoras cosméticas al Tratado. En realidad, la Declaración complementaria del 5 de octubre, que incorpora esas aclaraciones, solo subraya las novedades ya introducidas anteriormente sobre protección de estándares y el carácter de tribunal permanente público (y no de arbitraje privado, más maleable por las grandes corporaciones) del organismo creado para dirimir litigios.
Quizá lo decisivo ha sido que las autoridades europeas hayan salido (aunque tardíamente) a la palestra, tanto a escuchar a los protagonistas de la protesta como a explicar la solución arbitrada para los elementos más controvertidos del acuerdo.
Así que la principal lección del episodio estriba en la necesidad de actuar proactivamente, y no pasivamente. Sobre todo en estos asuntos en los que el populismo captura fácilmente a los abandonados por la globalización o por la política de excesiva austeridad presupuestaria, o por ambas. Y lo hace por la vía de enarbolar el rechazo a propuestas que aunque mejoran el entorno y la perspectiva económica global, pueden debilitar a algún sector concreto.
La otra gran lectura a realizar es la necesidad de reflexionar sobre la necesidad de soluciones a la gobernanza europea que eviten el contrasentido de que una minoría de 3,5 millones de ciudadanos bloquee la voluntad de 508 millones. Aunque lo haga también por motivos de índole interna y no europea. Precisamente por eso, y porque menudearán los casos, este problema requiere una salida jurídica y política de fondo, con validez general.››

El investigador de política internacional Federico Steinberg resume en El valor geopolítico [“El País” (25-VI-2017)] que el CETA es un buen acuerdo para regular la globalización:
‹‹La negativa del PSOE a apoyar la ratificación del CETA ha puesto los acuerdos comerciales en la primera línea mediática. Es sin duda positivo que la opinión pública se interese (por fin) por estos temas. El comercio internacional es la infraestructura de la globalización, genera ganadores y perdedores y, además, como los acuerdos modernos como el CETA versan más sobre estándares y normativas que sobre niveles arancelarios, son esenciales para construir la cada vez más necesaria gobernanza de la globalización. Sin embargo, debatir sobre temas tan técnicos en la plaza pública obliga a un ejercicio de transparencia y rigor que, desgraciadamente, todavía no hemos alcanzado.
El CETA no es perfecto, pero es un buen acuerdo tanto para la UE como para España. Tiene el potencial de aumentar el comercio y el crecimiento (aunque no demasiado dada la escasa intensidad de la relación económica bilateral); no reduce los estándares laborales o medioambientales europeos porque Canadá es, en muchos temas, más europeo que Europa; e incorpora un nuevo mecanismo de arbitraje en caso de conflictos entre inversores y Estados (que es el tema que más preocupa a la opinión pública y al PSOE) que ofrece más garantías que los actualmente existentes y que pretende ser un modelo para futuros tratados. Pero más allá de todo esto, el auténtico valor del CETA es geopolítico. En un contexto en el que EE UU ha tomado una deriva nacionalista y está haciendo esfuerzos por socavar la credibilidad del sistema multilateral de comercio, aquellos países como Canadá o los miembros de la UE que se sienten cómodos con un orden económico liberal y abierto basado en reglas, deben dar un paso adelante para proteger y renovar el sistema. De lo contrario, el riesgo de deriva hacia una globalización salvaje que acabe dando lugar a guerras comerciales que nos harán a todos más pobres, aumentará.
En todo caso, defender el CETA no equivale a negar que el libre comercio genere perdedores. Aunque el cambio tecnológico destruye mucho más empleo que la liberalización comercial, quienes se quedan en la cuneta porque las importaciones destruyen sus puestos de trabajo, que además suelen ser los mismos a quienes las políticas de austeridad han golpeado con mayor virulencia, necesitan del apoyo público para reinventarse. Sociedades ricas como las europeas tienen recursos suficientes para establecer estos programas de apoyo que, además, son cada vez más necesarios para evitar la deslegitimación de la globalización. Sin embargo, es exigible que, al igual que es la UE quien negocia los acuerdos comerciales en nombre de sus Estados miembros, sea también la Unión la que establezca estos mecanismos de compensación a nivel europeo. Por eso una unión fiscal, con un pilar social, es cada vez más necesaria en Europa.››

FUENTES. El Acuerdo Canadá-UE (CETA).
Documentales / Videos.


Canadá, ¿El gran perdedor en el acuerdo CETA? France 24 Español. 4:24. [https://www.youtube.com/watch?v=Xp5Zpy7M21o] Canadá en 2020 solamente exporta un 3% de la carne de res permitida en el acuerdo firmado con la Unión Europa, conocido como CETA por sus siglas en inglés, pero que aún no ha sido ratificado. Este se encuentra en fase de prueba, pero ha dado mucho de qué hablar debido al temor de que llegue carne de res de menor calidad al mercado europeo. Los criadores y agroindustriales se quejan de ser los grandes perdedores en este acuerdo que ha elevado a más de 3.000 millones de dólares el déficit comercial de Canadá con el bloque europeo.

Noticias.
Sánchez, Álvaro. Bruselas acepta someter el pacto de libre comercio con Canadá a los Parlamentos nacionales.  “El País” (6-VII-2016).
Sánchez, Á. La región belga de Valonia veta el acuerdo comercial UE-Canadá“El País” (15-X-2016).
Pérez, C. La UE busca superar el recelo ante el libre comercio con garantías frente a los abusos. “El País” (22-X-2016).
Sánchez, Álvaro. Valonia reniega del libre comercio entre despidos masivos“El País” (23-X-2016).
Pérez, C. Bélgica salva ‘in extremis’ el pacto comercial entre la UE y Canadá“El País” (28-X-2016). Valonia acepta el acuerdo a cambio de contrapartidas.
Sánchez, Á. Canadá y la UE firman hoy el acuerdo comercial“El País” (30-X-2016).
Sánchez, Á. La UE firma con Canadá su mayor acuerdo comercial“El País” (31-X-2016). El impacto positivo para el PIB europeo se calcula en 12.000 millones de euros anuales. Entrará en vigor provisionalmente cuando lo apruebe la Eurocámara y definitivamente cuando lo hagan los Parlamentos nacionales.
Carbajosa, Ana. La Eurcámara avala el pacto de libre comercio con Canadá. “El País” (16-II-2017).
Carbajosa, Ana. Trudeau defiende una Europa fuerte en beneficio del mundo. “El País” (17-II-2017).
Abellán, L. ¿Por qué es controvertido el CETA? “El País” (22-VI-2017).
Díez, A. El PSOE da un giro brusco y se descuelga de un acuerdo de la UE. “El País” (22-VI-2017).
Díez, A; Doncel, L. Moscovici insta a Sánchez a no enfrentar izquierda y globalización. “El País” (23-VI-2017).
González, M. Rajoy afirma que España ‘hará el ridículo’ si el tratado acaba fracasando. “El País” (23-VI-2017).
De Miguel, R. Eurodiputados del PSOE se sienten indignados por el giro sobre el CETA. “El País” (25-VI-2017).
Doncel, Luis. Las cuatro letras que dividen a los socialdemócratas. “El País” (25-VI-2017).
Fariza, I.; Pozzi, S. Un pacto que inyecta gasolina. “El País” Negocios 1.719 (14-X-2018). El nuevo tratado disipa incertidumbres que dañaban la industria automovilística.
Pellicer, Ll. La justicia europea avala los tribunales de arbitraje del pacto comercial UE-Canadá. “El País” (1-V-2019).
Doncel, L. El pacto con Canadá impulsa la exportación de vehículos españoles un 236% en dos años. “El País” (14-VII-2019).

Análisis y opiniones.
Editorial. Un acuerdo necesario. “El País” (18-X-2016).
Editorial. Cuando ya sonaba el gong. “El País” (28-X-2016).
Editorial. Otra abstención. “El País” (23-VI-2017). Critica al PSOE.

Estefanía, J. 10 años que estremecieron al mundo. “El País” (26-VI-2017). Un resumen de la Gran Recesión iniciada en 2007. Aprueba una revisión crítica del CETA.

Malo de Molina, José Luis. Ridículo europeo en Valonia. “El País” (28-X-2016).

Ferrer, Thiago. Pierre Pettigrew / Enviado especial del Gobierno de Canadá para el CETA. ‘Las pymes son las grandes beneficiadas del tratado’. “El País” Negocios 1.637 (9-IV-2017).

Steinberg, Federico. El valor geopolítico. “El País” (25-VI-2017).

Vidal-Folch, Xavier. La rebelión de la otra Asturias. “El País” (26-X-2016). Valonia contra el CETA.
Vidal-Folch, X. Comercio con reglas o proteccionismo. “El País” (3-XI-2016). Analiza los comentarios sobre el CETA de los economistas Sebastian Dullien (a favor de la globalización) y Dani Rodrik (en contra).
Vidal-Folch, X. Contra Europa. “El País” (26-VI-2017). La abstención del PSOE es un grave error.

No hay comentarios:

Publicar un comentario