Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Pedagogía y Psicología), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

jueves, 22 de septiembre de 2022

España. Dosier: Los fraudes laborales.

            España. Dosier: Los fraudes laborales.



El problema de la gran amplitud de tipos de fraudes laborales, no incluye aquí los falsos autónomos, pues es una figura no delictiva sino alegal.

Fuentes.
Internet.
[https://expinterweb.mitramiss.gob.es/buzonfraude/] Buzón de la Inspección de Trabajo para el fraude laboral.

Noticias.
Redacción. Trabajo revisará 64.000 bajas médicas en busca de fraudes. “El País” (29-IX-2018).
Gómez, M. V. El plan contra el empleo precario aflora más de 70.000 fraudes laborales. “El País” (16-II-2019).
Gómez, M. V. La Inspección detecta en solo un año casi 19.000 falsos autónomos. “El País” (16-II-2019). En el sector cárnico hubo 12.000 casos.
Zafra, Ignacio. Esclavos búlgaros entre naranjos. “El País” (18-II-2019). Una familia de gitanos búlgaros explotaba a una treintena de compatriotas de la misma etnia en los campos de Valencia.
Gómez, M. V. El Tribunal Superior de Madrid sentencia que un repartidor de Glovo es autónomo. “El País” (8-X-2019).
Sevillano, E. G. La justicia madrileña concluye que los repartidores de Glovo son asalariados. “El País” (30-XI-2019).
Gómez, M. V. El Tribunal Superior de Madrid falla que los repartidores de Deliveroo son falsos autónomos. “El País” (24-I-2020).
Ponce, A. ‘Al menos despídame, por favor’. “El País” (23-II-2020). Las quejas de los repartidores de Deliveroo y otras empresas con falsos autónomos.
Congostrina, A. L. Colmados y ‘súpers’ 24 horas: focos de explotación laboral. “El País” (29-XI-2021). El negocio fraudulento de empresarios paquistaníes en el comercio de Barcelona de tener empleados en condiciones abusivas.

Análisis y opinión. 
Adsuara, Borja. El futuro del trabajo se decide en el Supremo. “El País” (23-II-2020). Una sentencia sobre ‘no-laboralidad’ de los colaboradores de Glovo.

España. Dosier: Los autónomos y los 'falsos autónomos'.

España. Dosier: Los autónomos y los 'falsos autónomos'.

Índice.
Los autónomos.
Los 'falsos autónomos'.

Los autónomos.
El editorial Acuerdo con los autónomos [“El País” (23-VII-2022) / https://elpais.com/opinion/2022-07-23/acuerdo-con-los-autonomos.html] opina que el Gobierno y las asociaciones del sector han dado un paso importante para la protección de más de tres millones de trabajadores:
‹‹(…) un notable avance en la conformación de un mejor sistema de cotizaciones y prestaciones sociales para un colectivo que, debido a las lagunas existentes, implicaba no solo una merma de los ingresos de la Seguridad Social, sino también una deficiente protección social de un número creciente de trabajadores. La reforma de las cotizaciones no solo estaba comprometida en el marco de las reformas vinculadas al Plan de Recuperación, sino que también contribuye a cumplir las recomendaciones del Consejo de la Unión Europea, tal y como se establecieron en diciembre de 2018 en sus propuestas sobre la protección social de los trabajadores no asalariados.
(…) una mayor progresividad y una moderación de las cotizaciones en los tramos más bajos, de manera que se encuentra en un punto medio entre las pretensiones iniciales del Gobierno y las expectativas de los autónomos que, por tener un mínimo de cotización único para cada tramo de renta, incentivaba cotizaciones muy bajas que se correspondían con prestaciones, llegado el momento, también muy bajas. De promedio, los autónomos tienen un 40% menos de pensión que los trabajadores asalariados y el 85% de los mismos mantiene la cotización mínima.
El cálculo de las cotizaciones sobre los rendimientos netos y no sobre los ingresos es también una decisión adecuada para enfocar el cálculo de la base de cotización. El resultado del esquema que se presenta es una reducción en las cotizaciones obligatorias de los autónomos con menos ingresos y un incremento, articulado en tres años de transición, para los autónomos que más ingresos obtienen de manera mensual. El sistema de flexibilidad planteado permite además adecuar, de manera periódica, las cotizaciones al nivel de ingresos obtenido en un determinado momento, para evitar de esta manera desfases no deseados.
De esta manera, el Gobierno impulsa la resolución de uno de los problemas de nuestro sistema de protección social, que era el inadecuado tratamiento dado a más de tres millones de trabajadores. El recurso a la negociación y al consenso con las asociaciones representativas forma parte de la naturaleza de la reforma, si bien lo hace a costa de reducir la ambición inicial. (…)››

Los 'falsos autónomos'.



El editorial Falsos autónomos [“El País” (25-IX-2020)] opina que los repartidores no pueden ser autónomos, cuando los activos necesarios para desarrollar su actividad y el control de trabajo están en manos de una plataforma:
‹‹El fallo del Tribunal Supremo que tipifica como asalariados a los repartidores o riders de la plataforma digital de reparto Glovo debería ser suficiente para zanjar de una vez por todas el debate sobre la naturaleza laboral de quienes trabajan para dichas plataformas. El Ministerio de Trabajo debería aprovechar el fallo, que no es vinculante pero sí tiene un efecto unificador de la doctrina jurídico-laboral sobre las plataformas, para acabar con las sentencias contradictorias y cumplir con su objetivo de proponer en breve una regulación a los empresarios y sindicatos en la mesa de negociación social. Glovo ya ha anunciado que está a la espera de la nueva normativa y no hay motivos para demorar más una solución a la precaria vida laboral de los riders.
El meollo de esta cuestión estaba claro desde el principio: los repartidores no pueden ser autónomos, a pesar de lo que sostengan Deliveroo o Glovo, cuando los activos necesarios para desarrollar su actividad y el control de trabajo hasta el mínimo detalle están en manos de la plataforma. Son pues “falsos autónomos” y así lo ha entendido sistemáticamente la Inspección de Trabajo. El fallo del Supremo construye un soporte jurídico que será difícil de contradecir en las sentencias pendientes y permite al Gobierno y a los agentes sociales operar sin riesgos legales. No es la menor de las virtudes del fallo la de que acabe para siempre con la falsa idea de que las plataformas digitales, es decir, la que hasta hace bien poco se conocía como “nueva economía”, se basan en la intermediación de los contratos de servicios; por más digital que sea su operativa, existe una relación laboral que hay que regular y respetar.
Aunque el contenido exacto de la sentencia todavía no se ha publicado, de lo que se conoce de ella hay que decir que los jueces de lo social del Supremo han prestado una gran ayuda en la clarificación de un debate que, si bien es cierto que debió haberse resuelto mucho antes, tiene todos los visos de ser una página pasada de la regulación laboral.››

FUENTES.
Fuentes: Los autónomos.
Noticias. Orden cronológico. 
Gómez, M. V. El Gobierno y los autónomos llegan a un pacto para subir las cuotas en 2019. “El País” (23-XI-2018).
Zafra, Ignacio. La Inspección de Trabajo dice que 200 repartidores de Glovo son falsos autónomos. “El País” (27-XII-2018).
Maqueda, A. El Gobierno pacta con los autónomos subir la cuota y mejorar prestaciones. “El País” (27-XII-2018). La cotización en la base mínima (el 85% de los casos) subirá 5,35 euros al mes y a cambio hay mejoras como cobrar el seguro de paro hasta dos años, una tarifa plana de dos años para las madres tras la baja de maternidad y que no se pague la cuota a partir del tercer mes de incapacidad por enfermedad. Habrá multas de 3.126 a 10.000 euros a las empresas que empleen falsos autónomos. En 2019 se creará un nuevo sistema para que los autónomos coticen en base a sus ingresos reales.
Gómez, M. V. La Seguridad Social planea que los autónomos coticen según sus ingresos. “El País” (6-X-2020).
Sánchez-Silva. Carmen; Pérez, Gorka R. Autónomos: la pieza más frágil del puzle económico. “El País” Negocios 1.818 (13-IX-2020). Análisis de los problemas económicos de los autónomos y entrevistas a varios de ellos. Solicitan bajar las cotizaciones sociales y el IVA, y crear un sistema para compensar las deudas.
Pérez, Gorka R. Escrivá propone bajar a 202 euros la cuota mínima para los autónomos. “El País” (1-III-2022). El ministerio presenta un sistema de protección y nuevos ERTE para el sector.
Sánchez Hidalgo, E. Escrivà, tras pactar con los autónomos: “Este acuerdo es aspiración de décadas”. “El País” (21-VII-2022). El Gobierno logra el consenso de todas las asociaciones, tras meses de negociación. Las cuotas irán de 200 a 590 euros en función de los rendimientos netos. Se acuerdan los gastos deducibles.

Sánchez Hidalgo, Emilio. El reto de mejorar la jubilación de los autónomos. “El País” (11-VIII-2022). La reforma del Gobierno busca que la cotización de los autónomos se adecúe a sus ingresos.

Catà, Josep. Una ley para repatriar el ingenio español. “El País” (19-XII-2022). La leu de empresas emergentes que entra en vigor en enero ofrece beneficios fiscales para los autónomos formados. Los nómadas digitales pueden regresar tributando un tipo fijo del 24% si acreditan que más del 40% de los ingresos vienen de ‘start-up’.


Análisis y opinión. Orden alfabético.

Editorial. Autónomos protegidos. “El País” (29-XII-2018). Un buen acuerdo del Gobierno con las asociaciones de autónomos prueba el valor del diálogo social. 

Editorial. Acuerdo con los autónomos. “El País” (23-VII-2022).


Pérez, Gorka R. María José Landáburu / Secretaria general de Uatae. “Las mujeres autónomas no le hemos interesado a nadie”. “El País” (28-II-2022).

Landaburu, María José. El futuro de las pensiones de loa autónomos. “El País” (25-I-2023). Celebra la reforma del sistema de cotizaciones de los autónomos.


Sagardoy, Íñigo. Los autónomos y la ‘gig economy’. “El País” (2-VIII-2018). Es posible que en el futuro se introduzca una reforma legislativa o judicial moderada, a fin de brindar una mayor protección a los autónomos, que están aportando su trabajo y sus servicios bajo este modelo.


Todolí, Adrián. Comencemos por los autónomos. “El País” (18-I-2020). La urgencia de modernizar no solo el Estatuto de los Trabajadores sino también la legislación de los autónomos.

Fuentes: Los 'falsos autónomos'.
Internet.
[https://expinterweb.mitramiss.gob.es/buzonfraude/] Buzón de la Inspección de Trabajo para el fraude laboral.

Noticias.
Gómez, M. V. La Inspección detecta en solo un año casi 19.000 falsos autónomos. “El País” (16-II-2019). En el sector cárnico hubo 12.000 casos.
Gómez, M. V. El Tribunal Superior de Madrid sentencia que un repartidor de Glovo es autónomo. “El País” (8-X-2019).
Sevillano, E. G. La justicia madrileña concluye que los repartidores de Glovo son asalariados. “El País” (30-XI-2019).
Gómez, M. V. El Tribunal Superior de Madrid falla que los repartidores de Deliveroo son falsos autónomos. “El País” (24-I-2020).
Ponce, A. ‘Al menos despídame, por favor’. “El País” (23-II-2020). Las quejas de los repartidores de Deliveroo y otras empresas con falsos autónomos.
Gómez, M. V. El Supremo falla que los ‘riders’ de Glovo son falsos autónomos. “El País” (24-IX-2020).
Delle Femmine, L. ‘Ahora espero que Glovo contrate a todos sin trampas’. “El País” (25-IX-2020). El caso de Isaac Cuende, el repartidor cuya denuncia ha originado la histórica sentencia del Supremo.
Gutiérrez, Hugo. Por qué los ‘riders’ son falsos autónomos. “El País” (2-X-2020). El TS señala que la autonomía del repartidor era muy limitada.
Gómez, M. V. La Inspección obliga a Amazon a dar de alta a 4.000 falsos autónomos. “El País” (15-X-2020).
Delle Femmine, Laura. La Inspección regulariza a 11.013 repartidores de Glovo y exige a la firma 16,2 millones. “El País” (22-X-2020).
Lara, D. El limbo de los repartidores de Amazon. “El País” (14-XI-2020). La Inspección de Trabajo obliga a la plataforma a dar de alta a 4.000 falsos autónomos y reclama seis millones de euros por cotizaciones impagadas.
Lara, D. Los repartidores trabajan más, pero ganan lo mismo. “El País” (21-XII-2020).
Gómez, M. V. Trabajo pacta la ley para evitar falsos autónomos en las plataformas. “El País” (11-III-2021).
Gutiérrez, H. Lara, D. La plataforma de reparto Deliveroo se propone cerrar su división española. “El País” (31-VII-2021). Alega la competencia de Uber Eats, Glovo y Just Eat, pero sobrevuela que responde a las sentencias que la obligan a contratar a sus repartidores.
Allevi, Matteo. El mercado negro de las cuentas de Glovo. “El País” (27-III-2022). Ha surgido un negocio ilegal de arrendar el trabajo de repartidor. El que tiene la licencia lo comparte con otros sin licencia a cambio de una parte de sus ganancias.
Galindo, C. Multa de 79 millones a Glovo por usar a falsos autónomos. “El País” (22-IX-2022). La Inspección de Trabajo sanciona a Glovo por mantener a falsos autónomos en Barcelona y Valencia.

Galindo, C. La ‘ley rider’ no acaba con los repartidores autónomos. “El País” (26-IX-2022). Glovo opera con 16.000 trabajadores, de los que solo 2.000 están en nómina, y Uber Eats ha vuelto a reclutar independientes.

Sánchez Hidalgo, Emilio. La Inspección de Trabajo regulariza a 40.000 falsos autónomos en 2022. “El País” (23-I-2023).

Sánchez Hidalgo, E, Glovo acumula multas por 205 millones por emplear a falsos autónomos. “El País” (25-I-2023). Trabajo le impone una nueva sanción por 57 millones.


Análisis y opinión. 
Adsuara, Borja. El futuro del trabajo se decide en el Supremo. “El País” (23-II-2020). Una sentencia sobre ‘no-laboralidad’ de los colaboradores de Glovo.

Editorial. Falsos autónomos. “El País” (25-IX-2020).
Editorial. No tan autónomos. “El País” (16-VIII-2021). Una insuficiente ley de repartidores.

domingo, 18 de septiembre de 2022

Unión Europea: las empresas.

            La Unión Europea: las empresas.


Las empresas innovadoras y el derecho europeo de patentes.
Noticias de empresas.

Las empresas innovadoras y el derecho europeo de patentes.


Las empresas que ejercen derechos de propiedad intelectual aportan un 40% del PIB de la UE y un tercio del empleo, pues ocupa a 56,5 millones de trabajadores de los 218 millones de asalariados de la UE en el periodo 2008-2010, e incluyendo el empleo indirecto, se llega a 77 millones. Es además un empleo mejor pagado que en las demás empresas, pues gana 715 euros semanales frente a los 507 del resto de sectores.
Urge tener un sistema eficaz de patentes en la UE, articulado en la Oficina Europea de Patentes (OEP) y en la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI), para defender el derecho a la propiedad intelectual contra la piratería.

Fuentes. General.
Internet.
Noricias.
Esquitino, Rubén. Defender una idea puede ser un gran negocio. “El País” Negocios 1.459 (20-X-2013) 13.
García Vega, Miguel. Transparencia obliga. “El País” (24-IV-2014) 30-31. Una directiva obliga a las empresas importantes a ser más transparentes en impacto ambiental, diversidad de género o derechos humanos, pero no hay sanciones.
Delgado, Cristina. España, a la cola en segundas oportunidades. “El País” (20-VII-2014) 32. El FMI urge a que España y otros tres países europeos favorezcan la condonación de deudas a empresarios fallidos de buena fe, sin que esté obligado toda su vida a reintegrar el total.
Gutiérrez, Hugo. España se queda a la cola de Europa en emprendimiento. “El País” (20-XII-2016). Problemas de capital, formación empresarial, innovación…

Sánchez, Álvaro. Firmas europeas buscan hueco en la industria de los chips, dominada por Asia y EE UU. “El País” (19-XI-2021).


Dosier: Las empresas innovadoras y el derecho europeo de patentes.
Internet.

Dosier: Noticias de empresas.
Airbus.

Pozzi, Sandro. Airbus estrena su planta de ensamblaje en EE UU. “El País” (7-IX-2015) 34.
Cañas, G. Airbus supera los 1.000 pedidos por tercera año gracias a su modelo A320. “El País” (13-I-2016) 38.
Limón, Raúl. Los problemas del A400M le cuestan a Airbus 2.200 millones. “El País” (23-II-2017).
Ayuso, S. Airbus recibe un pedido de 430 aviones por 34.000 millones del fondo estadounidense Indigo. “El País” (16-XI-2017). Controla cuatro aerolíneas en EE UU, Perú, Chile y Hungría.
Ferrer, Thiago. Sucesión a la fuerza en Airbus. “El País” Negocios 1.7120 (21-X-2018). Guillaume Faury asciende a consejero delegado para acabar con una etapa de escándalos.
Redacción. Airbus dejará de fabricar en 2021 el avión gigante A380. “El País” (15-II-2019). No hay suficiente demanda, pero los resultados del grupo son excelentes.
Muñoz, R. Guillaume Faury / Consejero delegado de Airbus. ‘Usaremos taxis aéreos comerciales en nuestras vidas’. “El País” Negocios 1.753 (9-V-2019).
Fariza, Ignacio. Airbus brilla en el momento más crítico de Boeing. “El País” (22-XII-2019).
Muñoz, R. Airbus suspende el dividendo tras perder 1.133 millones. “El País” (19-II-2021). Entró en pérdidas en 2020 por la pandemia.
Muñoz, R. Airbus deja atrás la crisis y logra beneficios récord. “El País” (18-II-2022). Ganó 4.213 millones en 2021.

Coca Cola Europa.
Delgado, Cristina. Coca-Cola fusiona las embotelladoras europeas. “El País” (7-VIII-2015) 30.

Unión Europea: El sector terciario.

            UE: El sector terciario.

El sector terciario de la UE es el más importante en PIB y PA (población activa), con más del 60% en casi todos los países. La terciarización de las economías es imparable, con el auge del transporte, comercio, turismo, finanzas, profesiones liberales, administración, investigación, servicios educativos y sanitarios, etc.
El sector de los servicios (de prestaciones) es el más amplio en número de diversas actividades económicas, de unos límites muy dudosos. Para Bell (1973) es el sector que define la sociedad postindustrial, marcada por una preeminencia de la ocupación en servicios, la importancia de la I+D, la composición profesional del personal del sector de técnicos con una alta formación y por los cambios en los sistemas de valores. Hay una estrecha relación con la industria, en una economía que abarata los productos y encarece el trabajo humano. El sector terciario ya generaba en 1991 el 66,6 del PIB comunitario y su progresión parece continua e imparable a medida que el desarrollo diversifica las necesidades. Igualmente es el sector que proporciona más empleo y en el que se concentran las máximas expectativas de puestos de trabajo, sobre todo en los países mediterráneos, que aún tienen un largo camino por recorrer.
Entre las funciones terciarias destacan el comercio, los transportes y el turismo. Otro apartado es el de actividades de rango institucional y de servicio (administración, sanidad, educación, I+D).

El comercio exterior de la UE.
La UE es el principal exportador mundial de mercancías y servicios, por encima de China y EEUU, y el segundo importador, a muy corta distancia de EE UU. Razones históricas (el imperialismo), su elevada acumulación de capital y su gran apertura al exterior la convierte también en el principal inversor (inversiones directas) en el extranjero y el segundo receptor de inversiones extranjeras.
Dentro de la UE el mayor protagonista comercial es Alemania, por su comercio intracomunitario y extracomunitario, seguida Reino Unido, Francia, Países Bajos, Italia y Bélgica, que exportan e importan cerca del 75% del total del comercio extracomunitario y casi otro tanto intracomunitario. En cambio, España y el resto de los países mediterráneos, así como los pequeños países del Norte y Centro llegados más tarde a la UE, tienen porcentajes relativamente bajos. La crisis iniciada en 2007 ha variado algo este equilibrio, porque la caída de los mercados internos en el Sur de Europa ha incentivado sus exportaciones al resto de la UE, logrando por ejemplo España un superávit comercial en el primer semestre de 2013 por primera vez desde 1997.
En 2012 dos terceras partes del comercio exterior de los países miembros de la UE se dirigió a otros países miembros, en lo que se llama comercio intracomunitario. Este comercio de la UE consigo misma se beneficia de la plena apertura aduanera, la cercanía de los mercados europeos, la creciente especialización de las economías nacionales en los bienes en que son más competitivos y el elevado nivel de vida relativo de los europeos.
En el comercio extracomunitario el principal cliente de las exportaciones es EE UU, con cerca del 25%, y le siguen los países europeos que no forman parte de la UE, principalmente Suiza y Rusia, y los grandes bloques económicos de China, Japón, Sudeste asiático, mundo árabe, África Negra y Latinoamérica. Exporta sobre todo bienes con elevado valor tecnológico y manufacturas más simples, en especial automóviles, aviones, equipos de transporte, maquinaria industrial, fármacos y productos químicos, productos textiles de moda, bienes de lujo…
Los principales abastecedores de importaciones son esos mismos países, aunque su orden cambia notablemente: domina China con sus productos manufacturados de bajo coste, seguida de EE UU con sus productos industriales (destacan la informática y los equipos de transporte), Rusia y el mundo árabe con sus productos energéticos (petróleo y gas), y a más distancia otros muchos países con sus materias primas.
La UE tuvo una balanza comercial deficitaria desde 1999 hasta el primer semestre de 2013, cuando se logró un saldo positivo de 35.000 millones de euros, en gran parte debido a que los países europeos en crisis han reducido sus importaciones y han debido buscar mercados para exportar, todo ello a causa de la debilidad de sus mercados internos.


Jiménez-Gálvez [La UE logra el primer superávit comercial en un semestre desde 1999. “El País” (2-IX-2013)] informa:
‹‹(…) Italia y España, que lastraron la salida de la recesión de la zona euro en el último trimestre, han contribuido al salto de la Unión Europea (UE) del déficit comercial al superávit entre enero y junio de 2013. Esta superioridad de las exportaciones sobre las importaciones europeas ocurre por primera vez en un primer semestre desde 1999, cuando arranca la serie estadística de Eurostat. Reino Unido y Alemania son los países con mayor saldo comercial de la UE. Pero el buen dato de las exportaciones de España e Italia ha impulsado el superávit europeo.
Reino Unido y Alemania aportaron al superávit europeo 31.100 millones y 13.200 millones cada uno, pero resultó una sorpresa que el sector exterior de países con problemas también sumaran al saldo comercial. “España ha contribuido en su medida a mejorar el balance con el exterior de la Unión Europea. Nuestra posición con el exterior ha progresado muchísimo. Fuimos el país de la UE que más redujo su déficit comercial, cuando hace cuatro o cinco ejercicios este estaba por encima del 10% del PIB”, recalca Eduardo García Cuenca, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada.
El país británico y el germano desempeñaron un papel fundamental en los datos de crecimiento del 0,3% del PIB de la UE en el segundo trimestre, con un avance intertrimestral del 0,6% y 0,7%, respectivamente. En cambio, Italia y España, con un retroceso del 0,2% y del 0,1%, tuvieron un peso relevante. Así que, frente a esta común oposición de roles, que los dos países mediterráneos hayan contribuido con 20.300 millones a rebajar el déficit comercial de la zona comunitaria, ha resultado básico para que la región consolidara el superávit en el primer semestre de 2013, que cerró junio con un saldo positivo de 35.000 millones aproximadamente. (…)
El paso de la UE de un déficit de 65.160 millones de euros entre enero y junio de 2012, al superávit de 35.000 millones del mismo periodo de este año, no ha sido el único buen dato. En este semestre, la zona euro también consiguió triplicar el saldo positivo de su balanza comercial (respecto a países que no forman parte del grupo de 17 miembros): de los 21.300 millones de los seis primeros meses del pasado año se subió a los 73.800 de 2013, según Eurostat.
“Hay un salto que viene de la reducción del déficit de los países que históricamente lo han tenido”, subraya Alfredo Arahuetes, profesor de Economía Internacional en el ICADE de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. En este punto encaja perfectamente Italia, que pasó de registrar un déficit comercial de 2.400 millones con países extracomunitarios en el primer semestre a sumar un saldo positivo de 11.500 millones en idéntico lapso de tiempo de 2013.
El superávit de la UE responde a un incremento de las exportaciones en el primer semestre de este año frente al mismo de 2012, de 829.360 millones a 874.300; y a la reducción de las importaciones, de 894.520 millones a 839.300. “Si este proceso se consolida, el sector exterior puede ser un factor de dinamismo de la economía comunitaria”, añade Arahuetes.
El fenómeno es recogido por Eurostat en multitud de datos: en el acumulado de enero a mayo, en la UE cayó la importación de energía (9%), de maquinaria y vehículos (5%); y se elevó la exportación de productos alimenticios (9%). Además, por países, destacó el aumento de las exportaciones a Suiza (un 33% más); y la bajada de las importaciones procedentes de Japón (15%), Estados Unidos (6%) y China (4%).
La clave es ahora si esta tendencia se prolongará en los próximos meses. “Se alargará más en la medida en que se deba a incrementos de productividad o cambios en la mentalidad empresarial”, apunta García. Por su parte, Arahuetes apuesta por una moderación de esta tendencia positiva: “Quitando el factor energético, ya que no podemos controlar lo que pase con el precio del petróleo”.››

El transporte en la UE.
El transporte es una actividad crucial para la la integración de la Unión Europea, porque permite la interconexión entre los países y las regiones que la forman. El transporte de pasajeros y mercancías fomenta el desarrollo de las relaciones personales y el comercio.

En el transporte europeo destaca el espectacular aumento del aéreo, gracias a la mejora de los aeropuertos y la competencia de las nuevas compañías low cost.

El transporte ferroviario sigue siendo el más barato para largas distancias, mientras el transporte por carretera es preferido para distancias cortas y medias por su mayor flexibilidad en los trayectos desde el punto de origen hasta el destino, sin los trasbordos que requiere el tren.
Dentro de la UE y con los países europeos vecinos el modo de transporte más utilizado, tanto para mercancías como para pasajeros, es el terrestre, especialmente por carretera, aunque para largas distancias y pasajeros también es importante el ferroviario y cada vez más asimismo el aéreo.
Para el transporte extracomunitario fuera de Europa los medios más utilizados son el aéreo para pasajeros y el marítimo para mercancías.

Los problemas del transporte en la UE.
Los principales problemas del transporte en la UE son:
La congestión de tráfico, que da lugar a demoras de tiempo, pérdidas económicas, mayores costes de organización y gestión, molestias para los habitantes y un mayor riesgo de accidente. Las zonas peores son las grandes ciudades y áreas metropolitanas, especialmente las del llamado “pentágono” europeo  de Londres, París, Berlín, Milán y Múnich; en los pasos fronterizos donde confluyen el paso de transportes por carretera y ferrocarril y los grandes puertos; y en lugares de interconexión entre los medios de transporte.
La seguridad, pues en la UE cada año fallecen más de 40.000 personas en las carreteras, siendo los accidentes de tráfico la principal causa de mortalidad entre los jóvenes menores de veinte años, y se producen importantes pérdidas materiales.
El medio ambiente, pues la mayor parte de los medios de transporte tienen impactos ecológicos negativos, que podemos clasificar en tres grupos:
Los impactos de transformación del entorno que suponen las obras de construcción de las grandes infraestructuras, como carreteras, líneas de ferrocarril, puertos y aeropuertos.
La contaminación atmosférica que genera el uso de combustibles fósiles por medios de transporte que contaminan mucho en relación a la cantidad de pasajeros o mercancías que transportan, siendo el transporte por carretera más contaminante que el ferroviario, y el aéreo más que el marítimo.
La contaminación originada por los vertidos en caso de accidente, sobre todo en el transporte marítimo.

La integración del transporte europeo hacia los nuevos países, las regiones del Norte y el Sur, y las zonas rurales.
La ampliación de la Unión Europea implica la necesidad de conectar los relativamente modernos y eficaces sistemas de transporte de los primeros países fundadores con los en general más atrasados de los nuevos países, y renovar estos para favorecer su desarrollo. En especial destaca la desigualdad entre las redes de transporte de la zona central europea y las zonas más alejadas, tanto por el norte (Escandinavia) como por el sur, en las zonas meridionales italiana, española, portuguesa y griega.
También hay que dotar de infraestructuras de transporte adecuadas al mundo rural, para que se comunique con las ciudades en las que se localizan las actividades económicas y los servicios de sanidad, educación, cultura y ocio.
El crecimiento disperso de las grandes ciudades ha originado nuevas necesidades, pues la población sale de los barrios tradicionales y busca nuevas residencias en la periferia.

La política de transportes de la UE.
Ejes prioritarios de transporte de la Unión Europea.

La política de transportes de la Unión Europea procura: ayudar en la construcción de nuevas infraestructuras, favorecer los medios de transportes más eficientes energéticamente y menos contaminantes, potenciar la intermodalidad mediante el uso del medio de transporte más adecuado y la creación de puntos de interconexión entre diversos medios de transporte; y fomentar la educación vial.ç

FUENTES,
Comercio exterior.
Internet.
Artículos.
Jiménez-Gálvez, J. La UE logra el primer superávit comercial en un semestre desde 1999. “El País” (2-IX-2013) 25.

Transporte.
Noticias.
Hergmann, Gerhard; Wüpper, Gesche. Cielos más baratos para Europa. “El País” Negocios 1.588 (10-IV-2016). La entrada de la aerolínea francesa de bajo coste Transavia en el mercado alemán anuncia una nueva fase de extrema competencia.
Quesada, Juan Diego. ¿Trenes a lo Ryanair para mantener unida Europa? “El País” (28-II-2017). Iniciativas para impulsar el transporte paneuropeo, como la liberalización del sector ferroviario.
Salvatierra, J. Europa superará este año los 1.000 millones de viajeros aéreos. “El País” (13-X-2017).
Muñoz, R. Las aerolíneas de ven abocadas al ‘low cost’ para sobrevivir a la crisis. “El País” (22-VI-2020).
Velert, Sara. Viaje en tren nocturno por Europa: de la nostalgia a la lucha climática. “El País” (28-III-2022). La UE impulsa la modernización de la red ferroviaria para hacerla más competitiva frente al coche y el avión.

Telecomunicaciones.
Noticias.
Muñoz, Ramón. Vuelven los gigantes tecnológicos. “El País” Negocios 1.453 (8-IX-2013) 4-5. En EE UU y Asia las grandes empresas de telecomunicaciones impulsan un proceso de consolidación, con macrofusiones, mientras que en la UE prosigue la fragmentación, que dificulta la inversión tecnológica y la competitividad internacional.
Abellán, Lucía. Bruselas propone desterrar la tarifa internacional para móviles en 2016. “El País” (12-IX-2013) 23. Se avanza hacia un mercado europeo único para las telecomunicaciones.
Blázquez, Susana. Manda la consolidación. “El País” Empresa (30-IX-2013) 8 y 10. Se prevé una consolidación del mercado europeo y las empresas de telecomunicaciones.

Finanzas: banca, seguros.
Noticias.
Pérez, Claudi. La banca frustra la apuesta del BCE para abrir el grifo del crédito. “El País” (12-I-2012) 21. El sistema financiero atesora la gran mayoría del medio billón de euros inyectado por Mario Draghi a través de la barra libre de liquidez.
Gómez, Juan. Draghi asegura que el BCE ha evitado el colapso del crédito con su liquidez. “El País” (13-I-2012) 22.
Pérez, Claudi. Bufé libre de un billón de euros. “El País” (26-II-2012) 22-23. EL BCE dará cientos de miles de millones de euros en financiación en la segunda subasta de liquidez, el 29 de febrero.
De Barrón, Íñigo. El peligroso triángulo del dinero. “El País” (26-II-2012) 23. El Tesoro español avala a la banca para que financie al Estado con dinero del BCE.
Carbó, Santiago. Liquidez como anestesia bancaria. “El País” (26-II-2012) 22-23. La liquidez ha aumentado por la desconfianza entre los bancos se mantiene, lo que limita el crédito bancario.
Redacción. Alivio temporal del BCE. “El País” Negocios 1.373 (26-II-2012) 23. Opiniones de los expertos sobre la liquidez que aporta el BCE.

Unión Europea: el sector secundario. Minería, energía e industria.

La UE: el sector secundarioMinería, energía e industria.


La Unión Europea es uno de los grandes espacios industrializados junto con EE UU, Japón y China. Con un 7% de la población mundial produce un 25% de las manufacturas, con unos 30 millones de trabajadores, y llega al 35% del PIB comunitario.
La industria de la UE está desigualmente repartida, con una alta concentración en la parte occidental y central.
Hay serios problemas en los últimos decenios, debido a la existencia de sectores maduros en crisis como el siderúrgico,  automóvil, construcción naval y textil, a menudo caros u obsoletos en comparación con las industrias de los países emergentes, por lo que han requerido una reconversión muy costosa en empleo y capital. No obstante, hay en Europa sectores punteros como las telecomunicaciones, el aeroespacial, el farmacéutico, la biotecnología y los bienes de lujo, en los que la UE es muy competitiva a nivel internacional.


Las regiones con industrias tradicionales son las que más han sufrido la reconversión industrial, con altos índices de desempleo y emigración, lo que implica un empeoramiento del bienestar social. La política industrial de la UE ha promovido medidas tanto a corto como a largo plazo para reducir tales efectos negativos, como inversiones en nuevos sectores, formación profesional, etc.

La contaminación de origen industrial ha sido históricamente uno de los más graves problemas de la industria europea, y las directrices comunitarias han impuesto una regulación en general muy exitosa.

La política industrial de la UE ha sido muy activa en la defensa de la competencia y el impulso de la investigación.

El precio de la energía, fundamentalmente la eléctrica, es un factor fundamental de la competitividad industrial, por lo que abaratar su precio es uno de los objetivos esenciales de la política industrial de los Estados y de la UE. Pero choca con obstáculos importantes, como la desigual distribución de los recursos hidroeléctricos, mucho más abundantes en el Norte que en el Sur.

Uno de los problemas que la UE afronta es la alta dependencia energética de las importaciones, en su mayor parte provenientes de regiones con riesgos de inestabilidad política como la antigua URSS y los países de la OPEP, por lo que se fomentan el ahorro energético y las energías renovables. La crisis iniciada en 2007, empero, ha reducido los presupuestos de algunos Estados, como es el caso de España, dedicados a estas finalidades.

FUENTES. 
Minería y energía.
Noticias.
Noceda, Miguel Ángel. Las eléctricas europeas se rebelan. “El País” Negocios 1.454 (15-IX-2013) 10. Las grandes empresas eléctricas europeas piden un marco regulatorio único en la UE, y cambios en la política comunitaria del sistema eléctrico, que no garantiza el suministro, mientras los precios suben en exceso, fallan las inversiones y se invierte en una energía solar poco rentable. Son las españolas Iberdrola y Gas Natural Fenosa, la italiana Enel, las alemanas E.ON y RWW, la francesa GDF Suez, la holandesa GasTerra y la sueca Vattenfal,
Doncel, Luis. España queda al margen de las grandes obras de energía europeas. “El País” Negocios 1.459 (20-X-2013) 16. La Comisión Europea deja fuera a España y Francia del objetivo de un mercado integrado europeo de la energía. España necesita mejorar su interconexión en redes de electricidad y gas.
Doncel, L. La UE deja caer las renovables. “El País” (22-I-2014) 36. La propuesta de la Comisión excluye objetivos de energías limpias y de eficiencia energética para 2030.
Merino, Antonio. El tablero energético después de Crimea. “El País” (26-III-2014) 35. Las perspectivas de suministro de energía para la UE.
Noceda, M. Á. El sector de la energía reclama medidas para un mercado único. “El País” (15-V-2014) 16-17.
Abellán, Lucía. Las nucleares de la UE pasarán una evaluación completa cada seis años. “El País” (12-VI-2014) 30.
Gualtieri, Thomas; Bolaños, Alejandro. El viejo orden petrolero se impone. “El País” Negocios 1.494 (22-VI-2014) 4-6. Crece el temor por la dependencia exterior de la UE. Gráficos en p. 6.
Merino, Antonio. Europa y la seguridad del suministro energético. “El País” Negocios 1.494 (22-VI-2014) 5.
Planelles, M. La reconversión climática afectará a 160.000 empleos del carbón en Europa. “El País” (10-IX-2018).

Planelles, M.; Fariza, I. La UE abraza las renovables para romper con Rusia. “El País” (13-III-2022). La UE quiere prescindir de la energía rusa, cero para 2027.

Constenla, T. Portugal recuerda a Macron que apoyó una mayor conexión energética con la Península. “El País” (14-IX-2022). Sugiere que Francia se opone porque quiere vender su energía y tecnología nuclear.

Fariza, I. El precio del gas cae un 40% en Europa tras el anuncio de intervención de Bruselas. “El País” (14-IX-2022). La expectativa de que la Comisión intervendrá ha bastado para bajar el precio de 350 a 200 euros el megavatio/hora.

Fariza, I.; Andrino, B. Sin resevas de gas para todo el invierno. “El País” (18-IX-2022).

Fariza, I.; Andrino, B. Los barcos son la solución, pero faltan regasificadoras. “El País” (18-IX-2022).

Gómez, M. V. La coordinación energética de la UE avanza a trompicones. “El País” (18-IX-2022).

Gómez, M. V. Bruselas diseña un mecanismo para limitar las ayudas energéticas. “El País” (2-XII-2022). La Comisión quiere concentrar el esfuerzo presupuestario en los hogares y las empresas vulnerables.

Gómez, M. V. La UE acuerda imponer un tope de 180 euros al precio del gas. “El País” (20-XII-2022). [https://elpais.com/economia/2022-12-19/la-ue-llega-a-un-acuerdo-para-imponer-un-tope-maximo-de-180-euros-sobre-el-precio-del-gas.html] Los países del sur y la periferia vencen la resistencia inicial de Alemania y Países Bajos, y el voto contrario de Hungría. El límite se ha situado finalmente en 180 euros por megavatio hora (MWh) sobre un indicador en el que se tendrá en cuenta el mercado holandés TTF —la principal referencia europea— y otras plazas continentales. Son 95 euros menos de lo que planteó hace un mes la Comisión Europea y que levantó duras críticas de 15 países. Se activará cuando el precio supere en el mercado holandés TTF durante tres días los 180 euros por megavatio hora (MwH) (en la propuesta inicial eran 275 euros durante dos semanas) y, además, la diferencia con el gas natural licuado sea mayor de 35 euros (en la propuesta inicial eran 56 euros). El mecanismo de corrección se desactivará si en tres días laborales consecutivos la oferta está por debajo de los 180 euros por MwH, y además la Comisión Europea podrá desactivarlo si considera que hay una emergencia regional o peligra la seguridad de suministro, el principal temor de Alemania. También se desactivará si la demanda de gas aumenta un 15 % en un mes o un 10 % en dos meses, las importaciones de GNL disminuyen significativamente o el volumen negociado en el TTF cae significativamente en comparación con el mismo período hace un año.

Fariza, I. La letra pequeña del tope al gas en Europa. “El País” (21-XII-2022). El mecanismo incluye varias cláusulas para evitar riesgos financieros o de seguridad de suministro.

Fariza, I. Los 10 meses que cambiaron la arquitectura energética europea. “El País” (9-I-2023).

Galindo, C.; Fariza, I. España propone a la UE una reforma integral del mercado eléctrico. “El País” (11-I-2023). El Gobierno plantea limitar el impacto del gas en la factura de la luz. Cada grupo de energía tendría un coste medio. Habría un mayor peso de las energías renovables.

Fariza, I. Las dos caras de la nuclear en Europa. “El País” (20-IV-2023). Alemania cierra sus tres últimas centrales nucleares y Finlandia abre una. La tendencia a reducir la energía nuclear avanza por los menores costes de las renovables.


Análisis y opinión. Orden alfabético.

Atienza, Luis. Urgente: afrontar el reto energético. “El País” (24-IV-2014) 29.

Díez, José Carlos. Poderío europeo. “El País” (9-XII-2022). La UE tiene una política energética de sustituir los combustibles fósiles por las energías renovables, pero debe mejorar en buena regulación y seguridad jurídica de las inversiones, sin tanta burocracia que impide su aplicación.

Editorial. Equilibrar la ayuda energética. “El País” (5-XII-2022). La Comisión busca un mecanismo para concentrar el esfuerzo presupuestario en los hogares y las empresas más vulnerables.

Editorial. El sur avanza. “El País” (21-XII-2022). Los países meridionales y de la periferia, liderados por España, logran pactar un tope al precio del gas en la UE.


Fabra, Natalia. Europa decepciona en la cuestión eléctrica. “El País” (23-III-2023). La UE ha de regular mejor que hasta ahora el sector eléctrico para promover la competencia, bajar los precios, apoyar las renovables y que todos los consumidores industriales y familiares se beneficien.


Missé, A. El falseado mercado del gas. “El País” (12-XII-2022). La crisis energética ha revelado el desastroso funcionamiento del mercado del gas en la UE, que empobrece a millones de personas en beneficios de unos pocos.


Industria.
Noticias.
Galindo, Cristina. La industria del motor se frena en Europa. “El País” Negocios 1.376 (18-III-2012) 4-5.
Blázquez, Susana. El sector náutico pide un salvavidas. “El País” Negocios 1.438 (26-V-2013) 17. El sector en la UE en 2011 contaba con 37.000 empresas, 234.000 empleados y unas ventas de 20.000 millones de euros.
Mars, Amanda. Europa también necesita fabricar. “El País” (16-VI-2013) 30. El sector secundario europeo ha perdido tres millones de empleos desde 2008.
Moreno, Vicente. ¿Puede renacer la industria en Europa? “El País” Negocios 1.442 (23-VI-2013) 25.
Dans, Enrique. Nokia, Europa y el futuro. “El País” Negocios 1.453 (8-IX-2013) 6. Preocupación por el retraso tecnológico europeo, como manifiesta la absorción de Nokia por Microsoft.
Gómez, Carlos. Alemania afila el acero. “El País” Negocios 1.469 (29-XII-2013) 6. Un repaso a la situación de las grandes empresas siderúrgicas de Europa: ArcelorMittal (multinacional), ThyssenKrupp (alemana), Outokumpu (sueca) y Acerinox (la española de acero inoxidable), así como de Nippon Steel & Sumitomo Metal (japonesa).
Agencias. Airbus superó a Boeing por pedidos de aviones en 2013. “El País” (14-I-2014) 27. Airbus alcanza los 5.559 pedidos de aviones, por 592.037 millones de euros. Tiene el 51% del mercado mundial de aviones de más de 100 plazas.
Blázquez, S. Occidente busca revivir la industria. “El País” Negocios 1.511 (19-X-2014) 4-6.
Pozzi, Sandro. ‘Boom’ en las alturas. “El País” (1-XII-2014) 24. Airbus y Boeing acumulan pedidos récord de aviones.
Gualtieri, Thomas. Europa hunde su propio acero. “El País” Negocios 1.529 (22-II-2015) 20. La industria siderúrgica europea declina ante la competencia china y los expertos critican la mala política industrial de la UE.
Sánchez, Álvaro. Bruselas se prepara para el fin de los coches diésel y gasolina. “El País” (19-X-2017). En la UE el sector del automóvil (y las actividades relacionadas) emplea a 12 millones de personas y en 2016 exportó 192.000 millones de euros (el 53% desde Alemania) con un superávit de 115.000 millones.
Cordero, D. La caída de la producción de coches ahoga al sector. “El País” (12-XII-2022). Las fábricas europeas llevan tres años por debajo del 60% de su capacidad, en plena reconversión del modelo industrial hacia el vehículo eléctrico.

Análisis y opinión. Orden alfabético.
Editorial. El largo declive. “El País” (5-IX-2013) 26. La venta de la tecnológica finlandesa Nokia a Microsoft muestra la dificultad de la industria europea de competir globalmente.

Ferrer, Thiago. El sueño armado de la UE. “El País” Negocios 1.925 (25-IX-2022). La Unión Europea quiere su propia industria de armas para afrontar el nuevo orden mundial.