EL SECTOR PRIMARIO EN EL MUNDO.
INTRODUCCIÓN.
1. EL ESPACIO RURAL: ELEMENTOS Y FACTORES.
Concepto de espacio rural.
1.1. ELEMENTOS.
MORFOLOGÍA AGRARIA.
El espacio explotado: las parcelas.
LOS CULTIVOS.
La especialización: monocultivo, policultivo, rotación.
Los métodos: intensivo y extensivo.
El uso del agua: secano y regadío.
La periodicidad: anuales, plurianuales e intensivos.
Las plantas: herbáceas, arbustivas, arbóreas, matorral-pastizal, bosque.
HÁBITAT RURAL.
El hábitat disperso.
El hábitat concentrado.
La casa rural: casa-bloque y casa compuesta.
1.2. FACTORES.
FÍSICOS.
Clima, suelo, relieve, vegetación natural, fauna.
HUMANOS.
Estructura económica, tecnología, población. Los modelos del Norte rico y del Sur pobre.
2. LOS PAISAJES AGRARIOS. AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA.
2.1. PAISAJES AGRARIOS TRADICIONALES:
2.1.1. NO TECNIFICADOS.
AGRICULTURA ITINERANTE.
AGRICULTURA INTENSIVA DE REGADÍO.
GANADERÍA NÓMADA.
2.1.2. TECNIFICADOS.
El barbecho y la rotación.
AGRICULTURA CEREALISTA.
AGRICULTURA MEDITERRÁNEA.
GANADERÍA INTENSIVA.
2.2. PAISAJES AGRARIOS MODERNOS:
AGRICULTURA DE PLANTACIÓN.
AGRICULTURA EXTENSIVA.
GANADERÍA EXTENSIVA.
2.3. PAISAJE DE BOSQUES. LA SILVICULTURA.
3. LOS SISTEMAS DE ACTIVIDADES AGRARIAS: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS. DESARROLLO TECNOLÓGICO. AGRICULTURA BIOLÓGICA.
3.1. LOS SISTEMAS DE ACTIVIDADES AGRARIAS.
DE SUBSISTENCIA.
SOCIALISTA/COMUNISTA.
DE MERCADO.
Europa.
EE UU.
Las plantaciones.
3.2. PERSPECTIVAS.
La tecnificación y el aumento de la producción.
La globalización de los mercados.
3.3. DESARROLLO TECNOLÓGICO.
Cultivo en invernadero (bajo plástico).
Cultivo por goteo.
Cultivo hidropónico.
Cultivo en turba.
Cultivo enarenado.
Biogenética.
3.4. AGRICULTURA BIOLÓGICA O ECOLÓGICA.
3.5. LA INDUSTRIA AGRARIA.
4. LA PESCA EN EL MUNDO .
Los tipos de pesca.
Los métodos de pesca.
La acuicultura mundial.
INTRODUCCIÓN.
Abarca las tres disciplinas de Geografía Agrícola, Geografía Agraria y Geografía Rural, cuyos conceptos es preciso delimitar.
La Geografía Agrícola estudia la explotación económica.
La Geografía Agraria estudia los conjuntos agrarios, con las modificaciones que las actividades del campo introducen en el paisaje natural hasta configurar un paisaje agrario.
La Geografía Rural estudia el uso social y económico del espacio rural y sus cambios espaciales, por oposición a espacio urbano. Así, por ejemplo, incluiría los pueblos rurales, los transportes y el turismo de montaña.
Se incluyen las actividades de la agricultura, la ganadería y la silvicultura y la pesca, porque es una de las actividades del sector primario y es productora de materias primas y alimentos no elaborados, aunque no se corresponde con el enunciado de espacio rural, pero sí con un enunciado más amplio, como “El espacio del sector primario”.
Se distingue entre paisajes agrarios y sistemas agrarios, una división que no es seguida por muchos manuales, pero que permite reconocer las diferencias entre los sistemas económicos que comparten un mismo paisaje. Así, no es semejante la agricultura mediterránea de subsistencia que la comercial.
La UD se corresponde a CS 3 UD 08. El sector primario en el mundo. Las fuentes se actualizan y amplían en el blog Oikos en Economía 1. Mundo. Sector primario.* [https://oikosaboix.blogspot.com/2022/12/el-sector-primario-en-el-mundo.html]
Resumen.
El sector primario reúne las actividades de producción de materias primas: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca, caza y recolección. Algunos autores y países incluyen la minería, pero la inmensa mayoría la clasifican con acierto en el sector secundario.
El 31% de la superficie de la Tierra (incluidas las tierras de labranza y las dedicadas a prados y pastos) se dedica a la actividad agraria, que es una de las actividades humanas más antiguas relacionadas con la naturaleza, desde la recolección y la caza en el Paleolítico, el cultivo de plantas y la domesticación de animales desde el Neolítico, la tecnificación creciente desde la Revolución Industrial. Pese a esta continua evolución, persisten enormes diferencias entre las sociedades humanas, desde la agricultura de subsistencia la agricultura comercial de alta tecnología.
1. EL ESPACIO RURAL: ELEMENTOS Y FACTORES.
Concepto de espacio rural.
El espacio rural es el medio natural y humano en el que el hombre realiza actividades rurales: agricultura, ganadería, silvicultura y las relacionadas con su explotación, como la vivienda, el transporte, etc. El espacio rural es un producto complejo, compuesto de varios elementos, como consecuencia de la influencia en el paisaje rural de la conjunción de factores físicos y humanos.
1.1. ELEMENTOS.
Se destacan tres elementos: la morfología agraria, los cultivos y el hábitat rural.
MORFOLOGÍA AGRARIA.
La morfología agraria es el aspecto de las parcelas, junto con el entramado de caminos rurales y la disposición de los cultivos, pastos y bosques. En la morfología agraria se distinguen el espacio explotado y el natural.
- El espacio explotado es el espacio cultivado.
- El espacio natural es el espacio no cultivado, que puede ser forestal, monte bajo y pradera. Hay zonas vastísimas del planeta que no han sido explotadas: desiertos, zonas polares, montañas, pantanos, bosques ecuatoriales...
El espacio explotado: las parcelas.
El espacio explotado se divide en parcelas, las unidades mínimas reconocibles en el paisaje (se estudian por la fotografía aérea, el catastro, topografía, etc.).
Se pueden clasificar por: tamaño, delimitación, forma jurídica de explotación, red viaria.
- Tamaño, con la importante clasificación en latifundio y minifundio. El intervalo de tamaño depende de cada país y de los autores y se generaliza el límite de 250 hectáreas.
Latifundio. Es el más rentable (el único en el secano) pues permite la inversión en mecanización, regadío, silos...
Minifundio. Es poco rentable y necesita mucha mano de obra y regadío. Se corrige el problema con la concentración parcelaria.
- Delimitación, con varios tipos:
Uso abierto (openfield), con campos abiertos y alargados, con separación por simples lindes. Es típico de Europa Central.
Uso cerrado (enclosure), limitado con un bocage vegetal vivo o con muros de piedras. Es típico de la Europa Atlántica.
Cuadrangular (township), con una colonización reciente, en la que se dividen los campos en grandes polígonos cuadrangulares regulares. Es típico de EE UU.
- Forma jurídica de explotación. La principal clasificación es la que marca que la explotación la haga el propio dueño o alguien en régimen de tenencia. Básicamente hay que diferenciar el dominio directo (del propietario) y el dominio “útil” (del arrendatario o enfiteuta). Las formas jurídicas son numerosas, en propiedad o en tenencia.
En propiedad (con pleno dominio): entre las diferentes relaciones de propiedad las dos principales son la propiedad privada (individual, familiar o societaria) y la colectiva (tribal, comunal, cooperativa, comunista...). La propiedad colectiva fue la original de las primitivas comunidades agrícolas hasta que la división del trabajo la separó en parcelas individuales en uso y después en plena propiedad. La propiedad colectiva ha vuelto a desarrollarse en los sistemas comunistas y cooperativistas, pero es la menos extendida en la actualidad.
En tenencia (con posesión temporal, en precario, aunque puede llegar a ser por tiempo inmemorial por la renovación del contrato): se distinguen los contratos de arrendamiento, enfiteusis, aparcería, de propios, usufructo... variando las condiciones de tiempo del contrato, revisión del precio, participación del propietario en la cosecha...
- La red viaria: es esencial para comprender la morfología agraria. Los caminos y las comunicaciones dividen las parcelas, aseguran el trasporte de personas y productos... Básicamente se distinguen parcelas bien comunicadas (acceso a los mercados) y mal comunicadas (tendencia a la agricultura de subsistencia).
LOS CULTIVOS.
El cultivo es la producción agrícola de la parcela. Dentro de las posibilidades que ofrecen el medio físico y el medio humano, los agricultores eligen los cultivos o asociaciones de plantas más favorables. Estas asociaciones, junto con las técnicas de cultivo específicas, constituyen los sistemas o tipos de cultivo. Hay numerosas clasificaciones de los cultivos, sin que haya un consenso general sobre la terminología, porque se diferencian por variados factores: extensión, mano de obra, tecnología, periodicidad, plantas... Las clasificaciones más usadas son:
- La especialización: monocultivo, policultivo y rotación de cultivos.
- Los métodos: intensivo y extensivo.
- La tecnología: no tecnificado y tecnificado.
- El uso del agua: secano y regadío.
- La periodicidad: anual, plurianual y perenne.
- Las plantas: herbáceas, arbustivas, matorral-pastizal, bosque...
La especialización: monocultivo, policultivo, rotación.
- Monocultivo, en zonas desarrolladas, con una agricultura moderna y tecnificada, en la que se cultivan grandes extensiones de un solo producto para comerciar en el mercado.
- Policultivo, suele aparecer en zonas subdesarrolladas, donde se cultivan las plantas necesarias para la subsistencia de la población local.
- Rotación de cultivos, con una alternancia de diferentes cultivos en un terreno, a veces con un periodo de descanso o barbecho.
Los métodos: intensivo y extensivo.
- El intensivo se da en zonas muy pobladas, con abundante mano de obra, poco espacio cultivable que ha de ser aprovechado al máximo, parcelas pequeñas, con grandes inversiones en capital y tecnología.
- El extensivo se da en zonas poco pobladas, con poca mano de obra suplida con mecanización, buscando la mayor producción al menor precio.
El uso del agua: secano y regadío.
En las zonas con clima seco el agua es un factor esencial, que se puede dejar al aporte de la naturaleza (secano) o de la acción humana (regadío).
- El secano se da en zonas extensivas con poca agua disponible. Puede darse tanto en los países desarrollados como subdesarrollados, porque no depende del capital sino del clima.
- El regadío se da en zonas intensivas, con mucha mano de obra o con capital.
La periodicidad: anuales, plurianuales e intensivos.
Se distinguen los cultivos anuales, plurianuales e intensivos.
- Los cultivos anuales son generalmente herbáceos. El ejemplo más común es el de los cereales. Requieren cada año la repetición de las labores de suelo, siembra y cosecha
- Los cultivos plurianuales son generalmente arbustivos, con una duración de varios años. Un ejemplo es la vid. Requieren una siembra única y cuidados anuales.
- Los cultivos perennes son generalmente arbóreos extensivos, con una duración muy variable, desde decenios a siglos, pues hay especies de gran longevidad. Un ejemplo es el olivo. Las ventajas son que se requieren menos labores, se abarata la inversión de siembra, se adaptan a las zonas de sequía y resisten las malas hierbas. Las desventajas son un periodo de crecimiento sin producción, la difícil reconversión y que la recolección es poco mecanizable.
Las plantas: herbáceas, arbustivas, arbóreas, matorral-pastizal, bosque.
Las plantas de los cultivos se diferencian en herbáceas, arbustivas, arbóreas, matorral-pastizal, bosque.
HÁBITAT RURAL.
El hábitat rural se diferencia en disperso y concentrado y se refleja asimismo en el tipo de casa rural.
El hábitat disperso.
El hábitat disperso se caracteriza porque las casas se diseminan sobre todo el espacio agrario. Está en decadencia en Occidente, debido a la tendencia a vivir en comunidades amplias que satisfagan las necesidades de servicios.
El hábitat concentrado.
El hábitat concentrado se caracteriza porque toda la población se agrupa en una aglomeración de casas. Puede darse desde el pueblo de considerable tamaño a los menores caseríos y aldeas. Su organización espacial tiene tres tipos:
- Densidad baja, con pequeños núcleos dispersos.
- Organización jerarquizada, con comunicación entre los núcleos.
- Organización desigual de los núcleos, con uno principal.
La casa rural: casa-bloque y casa compuesta.
La casa rural es a la vez vivienda y lugar de trabajo. Sus distintos tipos reflejan la economía agraria de cada región y sus estructuras sociales. La estructura de la casa rural es muy distinta de la casa residencia secundaria, pues obedece a su doble función: almacén, huerto, establo... Se adapta al clima y al relieve, a la función agrícola o ganadera.
Se distinguen dos tipos:
- Casa-bloque, con la vivienda y las dependencias agrarias (establos, graneros) reunidas en un solo edificio.
- Casa compuesta o disociada, con la vivienda y las dependencias agrarias diseminadas en varios edificios alrededor de un patio o de un eje axial.
1.2. FACTORES.
Los factores que conforman los paisajes agrarios podrían clasificarse en propios del paisaje natural y en propios de la estructura agraria.
FÍSICOS.
Clima, suelo, relieve, vegetación natural, fauna.
Los físicos son los propios del paisaje natural: clima, suelo, relieve, vegetación natural y fauna.
Clima.
El clima es un factor esencial en la vida de la flora y fauna. Cada especie tiene un óptimo climático, con un grado determinado de:
- Temperatura.
- Precipitaciones.
- Luz solar.
- Evapotranspiración.
Por lo tanto, el hombre selecciona las especies vegetales y animales más apropiadas para cada clima. Así, en las zonas polares no hay cultivos, en la tundra se cultiva la patata y la remolacha, en las zonas templadas los cereales, en la mediterránea el olivo y la vid, el ganado ovino se adapta a los climas templados o cálidos...
Suelo.
La riqueza del suelo depende de:
- Textura: es el tamaño de las partículas, siendo suelos pobres si son de arena; pesados y húmedos si son de arcilla, que requiere un buen drenaje y son difíciles de trabajar; muy adecuados si son de limos.
- Espesor edáfico, ya que los suelos gruesos permiten mejor la vida.
- Estructura en capas bien diferenciadas, con los horizontes A, B y C.
- Porosidad que permite la aireación y la vida biológica.
- Composición química en suelos ácidos o básicos, siendo los ácidos (tierras frías) más pobres.
- Materia orgánica, siendo más ricos cuanta más tengan, y en general procede del humus vegetal y el estiércol del ganado.
Relieve.
El relieve es fundamental. La agricultura prefiere las llanuras y valles; las pendientes montañosas se dedican a la ganadería y la explotación forestal. Los elementos determinantes son:
- Altitud.
- Inclinación y disposición de las vertientes.
- Erosión.
Vegetación y fauna.
La vegetación natural y la fauna contribuyen también decisivamente: las plantas naturales pueden ser un problema irresoluble al ocupar periódicamente los cultivos o beneficiar al reponer la riqueza del suelo; la fauna puede ser un problema si consume las plantas o ataca a los animales (pensemos en la mosca del sueño que dificulta la ganadería), o un beneficio si ataca a las plagas.
HUMANOS.
Estructura económica, tecnología, población. Los modelos del Norte rico y del Sur pobre.
Los factores humanos son de creciente influencia en el medio rural. Son los propios de la estructura agraria: la estructura económica, la tecnología y la población. Por ello, cabe distinguir dos grandes modelos —con excepciones—, el de los países ricos del Norte y el de los países pobres del Sur.
Estructura económica.
La estructura o nivel económico influye mucho, porque la globalización de la economía está integrando la agricultura mundial en un único mercado capitalista y determina la especialización o la convivencia de actividades agrícolas y ganaderas.
- El Norte cuenta con una agricultura comercial, basada en la inversión económica de capital.
- El Sur cuenta con una agricultura y una ganadería de subsistencia, con bajos rendimientos y gran dependencia del medio físico, basada en la inversión económica de tiempo de trabajo.
Tecnología.
La tecnología permite al hombre tener la capacidad de corregir los factores físicos. Con su capacidad tecnológica y la inversión económica de capital y tiempo de trabajo corrige el clima (regadío, invernadero), el relieve (terrazas) o los suelos (abonos), e incluso llega a mejorar genéticamente las especies vegetales y animales.
- En el Norte la tecnología es muy moderna: maquinaria, selección de semillas, abonos, pesticidas, regadíos modernos, comercialización masiva...
- En el Sur la tecnología es pobre y tradicional, basada sobre todo en la mano de obra masiva y barata.
Población.
La población, mediante la presión demográfica, es el mayor factor de influencia humana sobre el medio rural, al ampliar el espacio agrario por medio de nuevas roturaciones e intensificar la producción para atender una demanda mayor, que también suele provocar la fragmentación de las parcelas. Por el contrario, la disminución de la población conlleva un aumento en el tamaño de las parcelas y permite la regeneración del bosque, con una tendencia a al aprovechamiento extensivo de los recursos. Asimismo la población influye en el hábitat y en la relación entre el campo y la ciudad.
- En el Norte hay una subpoblación rural, con envejecimiento de la población, abandono de tierras y excedentes de alimentos.
- En el Sur hay una superpoblación rural, excesiva explotación de las tierras (problemas de erosión, infertilidad, salinización...) y déficit de alimentos. Hay una excesiva presión demográfica, con un exceso de población empleada en el sector primario.
2. LOS PAISAJES AGRARIOS. AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA.
Distinguimos entre paisajes agrarios tradicionales, resultado de la Revolución del Neolítico hasta el siglo XIX, y paisaje agrarios modernos, que son resultado de la Revolución Industrial y de la colonización de los nuevos países productores. En varios manuales se utiliza el término alternativo de sistema de cultivo, pero este es menos integrador que el de paisaje.
En la ganadería se distinguen las cabañas bovina, ovina, caprina, porcina, equina, avícola, apícola... Dentro de las posibilidades que ofrecen el medio físico y el medio humano, los ganaderos eligen las asociaciones de ganado y plantas más favorables. Estas asociaciones, junto con las técnicas de explotación específicas, constituyen los paisajes o sistemas ganaderos: nómada, extensivo e intensivo. Los integramos dentro de los paisajes agrarios más comunes respectivamente.
2.1. PAISAJES AGRARIOS TRADICIONALES:
Los principales paisajes tradicionales son los no tecnificados y los tecnificados. Los no tecnificados son la agricultura itinerante de subsistencia y el cultivo intensivo de regadío donde hay abundancia de agua. Los tecnificados son el cerealista y el mediterráneo, ambos generalmente con barbecho, sobre todo en las zonas secas.
2.1.1. NO TECNIFICADOS.
ITINERANTE.
- Se practica en zonas de muy débil densidad rural y escasa tecnología, en áreas tropicales (Congo, Amazonia) y de sabana de África (Sahel), Australia...
- Su finalidad es la mera subsistencia del grupo familiar o tribal, en una explotación colectiva por lo general.
- El cultivo es temporal y móvil, con un cultivo básico de subsistencia (mandioca, batata, ñame, maíz...): se hace una roturación temporal con alternancia de largos periodos de abandono para permitir la reconstitución del medio natural de cada parcela, mientras los agricultores explotan otras parcelas, a menudo muy distantes.
- La técnica de roturación es la roza (quema) con fuego, y el uso de bastones y azadas para la roturación y la siembra.
- Está muy interrelacionada con la caza y la recolección.
- La ganadería itinerante es su sistema pecuario asociado, en los grandes espacios sin arbolado denso de la sabana, la estepa y las zonas semidesérticas.
INTENSIVO DE REGADÍO.
- Se practica en las zonas de arrozal del Asia monzónica, en las riberas de los ríos en las zonas secas (Nilo, Éufrates, Tigris), en los oasis y en las huertas mediterráneas.
- Su finalidad es la alimentación de grandes grupos humanos (locales o regionales), pudiendo ser de explotación privada o colectiva. Su historia ha evolucionado desde la propiedad colectiva (en los primeros Estados de Egipto, Mesopotamia o China, que ha retornado a este modelo en el régimen comunista), a la gran propiedad dividida en tenencias, y en la actualidad a las explotaciones familiares en minifundio.
- El cultivo es permanente, con un cultivo básico de subsistencia (arroz, maíz, trigo...).
- La técnica es el regadío, que exige una gran cantidad de trabajo manual, muy organizado (lo que fue el motor de los primeros Estados), para mantener la estructura. El instrumento más común es la azada.
- La ganadería es un recurso menor, sólo como fuente de fuerza de trabajo y un complemento de la dieta.
GANADERÍA NÓMADA.
- Se realiza sólo en zonas muy áridas o secas, poco pobladas y con mal transporte.
- Es un movimiento de familias enteras en busca de pastos frescos para el ganado.
- Se sigue practicando en el Sahel, Asia central, Próximo Oriente...
La trashumancia lanar mediterránea, una variante que todavía existe en España, está retrocediendo.
2.1.2. TECNIFICADOS.
El barbecho y la rotación.
Los límites impuestos por los factores agrícolas (clima, suelo, morfología) y sobre la necesidad de evitar el cansancio del suelo ha obligado al hombre a utilizar el barbecho (dejar descansar la tierra periódicamente), paulatinamente sustituido por la rotación de cultivos (sucesión continuada de cultivos distintos).
El barbecho puede tener duraciones muy variables, dependiendo de las posibilidades físicas, llegando a ser de varios años en las zonas marginales de suelos más pobres. Hay muchas variantes y la más usada es la rotación trienal con barbecho, seguida de la bienal (año y vez).
La rotación trienal con barbecho (dos años de cultivo y uno de barbecho) tiene dos variantes:
- En el openfield se da el cultivo al tercio (trigo-cebada-barbecho), con trigo el primer año, cebada el segundo y barbecho el tercero. Se adapta en los suelos más pobres ampliando el barbecho a dos años.
- El dry farming es más evolucionado (trigo-cebada-barbecho de hierbas forrajeras), en un sistema mixto de rotación y barbecho. Es típico de zonas húmedas. Sirve para complementar la agricultura con la ganadería, con la ventaja de impedir la erosión, abonar el campo con el estiércol... Es el sistema europeo común: de la dehesa de la Meseta española, de los regadíos del Po italiano, etc.
La rotación bienal (año y vez) substituye al sistema trienal en algunos lugares secos o de suelos pobres. Se cultiva un cereal un año y al siguiente año una planta barbechera de verano (leguminosas).
AGRICULTURA CEREALISTA.
La importancia del cultivo de cereales (sobre todo el trigo) ha extendido estos hasta los límites de las llanuras cultivables de la Europa templada.
En un proceso que comienza en el siglo XVIII y se acelera en la Edad Contemporánea, debido al aumento de la presión demográfica, se intensificó el cultivo al eliminar o reducir el tiempo del barbecho mediante la rotación de cultivos (cereales en invierno, forraje y remolacha en verano) y la progresiva mecanización, que permiten obtener elevados rendimientos.
Desde entonces, la agricultura europea ha desarrollado una creciente racionalización de los sistemas de cultivo cerealista y se usan muchos fertilizantes, pesticidas, maquinaria... Se diferencia de la agricultura extensiva de los nuevos países en que tiene explotaciones más pequeñas, una mayor diversificación de cultivos en las zonas, una mayor dependencia de los mercados urbanos cercanos, etc.
En las zonas húmedas (sobre todo de clima atlántico) se combina con la ganadería bovina y porcina intensiva, con alto índice de estabulación.
AGRICULTURA MEDITERRÁNEA.
- Se extiende por las zonas de clima mediterráneo de Europa, Norte de África... caracterizados por un clima de veranos secos e inviernos lluviosos.
- La explotación generalmente ha sido de propiedad privada (latifundios y minifundios) y de tenencia.
- Hay una tendencia actual al monocultivo y a la agricultura comercial, abasteciendo a grandes mercados cercanos.
- En este paisaje ha predominado históricamente la “triada mediterránea” (trigo, vid y olivo), con una diferenciación entre los cultivos de secano y de regadío.
- Los cultivos en secano: anuales (trigo, generalmente en barbecho), perennes (viñedo, olivar, almendro),
- Los cultivos de regadío: anuales (hortalizas), perennes (frutales de cítricos, melocotón, albaricoque, manzano, peral).
- La técnica ha sido relativamente avanzada: arado, regadío, comercialización...
- La ganadería asociada ha sido poco importante, aunque en las zonas no cultivadas abunda el ganado ovino y caprino. Últimamente está desarrollándose intensamente la ganadería porcina y avícola.
GANADERÍA INTENSIVA.
- Se caracteriza por superar los periodos de déficit de pastos con piensos (producidos o comprados).
- Tiene una alta rentabilidad y su estructura es de explotaciones medias y pequeñas.
Se concentra en tres zonas:
- Zona en torno de Círculo Polar Artico con forrajes.
- Zona de climas marítimos con mezcla de forrajes y estabulación. El ganado puede pastar gran parte del año, salvo en el periodo más frío.
- Zona montañosa con pradera de siega, en la que el periodo de estabulación es mayor.
2.2. PAISAJES AGRARIOS MODERNOS:
Los paisajes agrarios modernos son la plantación y el extensivo. En cuanto al naciente paisaje de alta tecnología (sobre todo con invernaderos), nos remitimos al apartado de desarrollo tecnológico.
AGRICULTURA DE PLANTACIÓN.
- Se extiende por el mundo intertropical americano, africano y asiático, de un clima cálido y pluvioso.
- Los cultivos son de plantas perennes como palma, cacao, hevea, café, té, caña de azúcar, piña, plátano, caucho...
- Hay grandes explotaciones (se llaman plantaciones, haciendas...), con tendencia al monocultivo, la intervención de multinacionales, el procesamiento de los productos (azúcar, caucho), la comercialización total de la producción.
- La técnica es avanzada y se beneficia de una mano de obra abundante y barata.
Provoca dos graves problemas:
- El monocultivo por la dependencia de la fluctuación de los precios internacionales de los productos.
- La explotación de la mano de obra asalariada y de los pequeños propietarios de las explotaciones vecinas, que a menudo sólo tienen pequeñas parcelas de estos cultivos (que comercializa la plantación mayor) o unos cultivos de subsistencia para el mercado local.
AGRICULTURA EXTENSIVA.
- Es el paisaje de las zonas colonizadas recientemente en las llanuras de Canadá, EE UU, la Pampa, Australia, Siberia... Son paisajes agrarios uniformes, de hábitat disperso y débil, con gran especialización en un cultivo (los “cinturones” o Belt norteamericanos).
- La explotación es de propiedad privada y de gran tamaño, con poca mano de obra, gracias a la mecanización. Se comercializa toda la producción.
- La técnica es muy avanzada: maquinaria, abonos, pesticidas... con altas inversiones de capital.
- En las zonas más secas o de suelos poco fértiles se sustituye por la ganadería extensiva.
GANADERÍA EXTENSIVA.
- Generalmente requiere una mayor pluviosidad que el nomadismo, en zonas de grandes distancias donde el transporte es difícil.
- Se requiere poca inversión (grandes extensiones de tierra, más ganado y personal), pero la productividad es baja.
- Se especializa en ganado ovino y vacuno, con su producción de carne, pieles, cueros y lana.
- Se practica en los países “nuevos”: Oeste de EE UU y zonas de México, Argentina, Brasil, Australia y Suráfrica.
2.3. PAISAJE DE BOSQUES. SILVICULTURA.
El bosque (silva en latín) ha acompañado siempre las actividades agrarias del hombre. La caza y la recolección de frutos silvestres y leña constituyen su explotación más elemental, aún vital en la agricultura itinerante de subsistencia.
La silvicultura es la explotación forestal. Cuando es racional y equilibrada es una gran riqueza para muchos países: EE UU, Canadá, Rusia, Finlandia, Suecia, Japón... que producen pasta de papel y madera para la industria del mueble y la construcción.
En los momentos de expansión agrícola el bosque ha sido talado y roturado, lo que sumado al aumento de la producción de madera y pasta de papel ha llevado a la deforestación masiva en Europa, EE UU y muchos países del Tercer Mundo (la Amazonia, centro de África, India). Se debe compensar este proceso con una repoblación forestal, que preserve la biodiversidad.
3. LOS SISTEMAS DE ACTIVIDADES AGRARIAS: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS. DESARROLLO TECNOLÓGICO. AGRICULTURA BIOLÓGICA.
3.1. LOS SISTEMAS DE ACTIVIDADES AGRARIAS
DE SUBSISTENCIA.
En el mundo actual se denomina agricultura de subsistencia a un sistema agrario de policultivo con el que el campesino produce para el autoconsumo familiar y tribal, con escasos excedentes para el mercado, y con técnicas tradicionales. Se concentra en los países más subdesarrollados. Está en franca regresión en su versión estricta, cada vez más limitada a sociedades muy marginales y retrasadas.
Se da sobre todo en los paisajes tradicionales no tecnificados, tanto el itinerante como el intensivo de regadío. En menor grado se da en parte del mediterráneo.
Se han realizado en muchos países reformas agrarias para redistribuir la tierra entre los campesinos no propietarios, pero continúa el predominio del latifundismo en la mayoría de los países (excepto en los comunistas).
La “Revolución Verde” ha permitido con mejores semillas y técnicas de cultivo aumentar la producción en los países pobres, con lo que se ha evitado el hambre en India, China y la mayoría de los países de Asia Meridional y Oriental, en América Central y del Sur, pero subsiste la desnutrición en África.
SOCIALISTA/COMUNISTA.
El sistema agrario socialista/comunista se caracteriza porque el Estado (o la colectividad) es propietario de la tierra (con excepciones) y hay una planificación de la producción y del mercado. Está en rápido declive porque sus resultados han sido históricamente negativos en producción y calidad, y porque destruye el medio ambiente.
Se da sobre todo en los paisajes tradicionales intensivo de regadío (China hasta hace poco) y cerealista (Europa del Este y la URSS hasta su caída, aunque subsisten algunos restos).
En la URSS hubo un proceso histórico no lineal de colectivización desde la Revolución de 1917: reparto de la tierra al principio; política liberal en los años 20 (NEP); colectivización forzosa en los años 30. Se instauraron dos formas de explotación: los koljoses (cooperativas de propietarios) y los sovjoses (granjas estatales, con trabajo asalariado), con una elevada mecanización, cultivos extensivos y comercialización estatal de la producción. Sus graves problemas de escasa productividad no permitieron jamás un adecuado abastecimiento y además hubo un terrible despilfarro de recursos y una excesiva contaminación. Se ha emprendido una privatización desde la Perestroika, acrecentada en la actualidad en los países de la ex-URSS, aunque sufre muchas dificultades.
En la Europa del Este hubo variantes en que la colectivización no fue total (Polonia); en el resto se imitó el modelo soviético. Hoy se ha privatizado, aunque con graves problemas de minifundismo y de escasa competitividad en el mercado europeo.
En China la reforma progresiva de los años 50 creó una estructura de comunas rurales, con baja tecnificación y con mucha mano de obra. Actualmente, tras las reformas liberales de los años 80, se ha impulsado la producción, con una progresiva implantación del capitalismo y del sistema de propiedad privada. Hay un intenso proceso de emigración hacia las ciudades.
En Cuba la reforma de los años 60 impuso la propiedad colectiva, expropiando las plantaciones. Se basa en cultivos industriales (azúcar, tabaco) y alimentarios, con muy baja productividad. Apenas hay una incipiente liberalización.
Los kibbutz de Israel son una excepción, propia de una época de colonización heroica. Es una comunidad voluntaria de todos los bienes menos del hogar, con remuneración por trabajo.
DE MERCADO.
En el sistema agrario de mercado no coinciden producción y consumo, sino que el gran objetivo es el beneficio. Se da sobre todo en los paisajes tradicionales tecnificados y en los modernos. Se caracteriza por:
- Especialización de espacios agrarios y producciones.
- Tendencia a la gran explotación.
- Gran tecnificación y uso de la ciencia.
- Dependencia del mercado.
Se pueden destacar tres grandes tipos de agricultura de mercado, que sirven de modelo: Europa, EE UU y plantaciones.
Europa.
En Europa las reformas agrarias y la supresión en el siglo XIX de la amortización de las tierras permitieron un predominio de las pequeñas y medianas propiedades, pero la crisis de la sociedad agraria tradicional está forzando unos cambios:
- Progresiva concentración en grandes explotaciones para poder competir en un mercado mundial globalizado sin barreras aduaneras.
- Modernización: tecnificación y mecanización.
- Comercialización capitalista.
- Gran productividad y grandes excedentes de producción.
- Descenso y envejecimiento de la población activa agraria.
- Éxodo rural a las ciudades.
La Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea ha mantenido el nivel de vida de los agricultores y ha conservado el espacio rural, gracias a la garantía de elevados precios y la alta protección aduanera (hoy en trance de desaparecer). La Política Agraria Común (PAC) de la UE está anclada en una visión tradicional: la subvención masiva, en unos casos a la producción masiva y en otros al mantenimiento de un paisaje agrario muy caro y poco productivo. En 1998 la reforma propuesta por el comisario Fischler insistía en la política tradicional. Algunos expertos critican la PAC porque el porvenir de la agricultura europea (y española) no es la producción de materias primas a bajo precio, sino su capacidad de producir y comercializar productos de alto valor añadido.
EE UU.
Es una agricultura especulativa, especializada y supertecnificada, con poca mano de obra, de grandes propiedades capitalistas. Se concentra en grandes zonas productoras (California, Florida, cuencas de los grandes ríos). Hay gran excedentes que se comercializan en los mercados internacionales. Las variaciones bruscas de precios arruinan periódicamente a las explotaciones menos competitivas.
Las plantaciones.
La agricultura de plantación en el Tercer Mundo es la más especulativa, con capitales en su mayoría extranjeros, aunque en muchas regiones están apareciendo capitales nacionales. En muchos casos coexisten la agricultura de mercado y la de subsistencia (para la alimentación de los trabajadores).
3.2. PERSPECTIVAS.
La tecnificación y el aumento de la producción.
La realidad de la agricultura mundial está desmintiendo las tesis pesimistas de Malthus. Hasta los años 50 el crecimiento de la producción agraria se conseguía con un aumento de la superficie agrícola (hasta un total de mil millones de ha en 1997) y un aumento de los rendimientos. Sin embargo, desde entonces la producción ha aumentado, sin variar significativamente la superficie cultivada, gracias a la introducción de variedades vegetales mejoradas. La producción global de grano por habitante pasó de 250 kg en 1950 a más de 350 kg en 1992, e incluso en los países en desarrollo supera los 250 kg . La disponibilidad de alimento por habitante creció en todas las regiones del planeta, excepto en el África subsahariana (debido a la sequía y los problemas sociopolíticos).
En general, la importancia relativa de la actividad agropecuaria está disminuyendo en los países desarrollados, que, sin embargo, gracias a su tecnificación, han aumentado extraordinariamente su producción. Así, la UE, que en 1960 debía importar el 60% de sus necesidades, en 1998 tiene una balanza comercial positiva gracias a sus enormes excedentes.
Empero, la situación no es ideal: hay más de 800 millones de personas sufriendo hambre y la población mundial más que se doblará en 30 años. Si en 1950 había 0,5 hectáreas de tierra cultivable por habitante., en 1997 ya 0,25 y en el 1025 no llegará a 0,15.
La única opción es aumentar el rendimiento por ha, pero sin recurrir a la obsoleta tecnología intelectual, que consume en exceso agua, energía, productos fitosanitarios y fertilizantes, causando daños insostenibles en el medio ambiente.
Una de los opciones es la selección genética (que ha incrementado su eficacia con la ingeniería genética), permitiendo el cultivo de plantas más resistentes, que necesitan menos consumo externo de productos fitosanitarios (se ha llegado a usar eficazmente menos de 1 g/ha). Más difícil es reducir el uso de fertilizantes (hay un grave problema de exceso de compuestos nitrogenados, tanto procedentes de la agricultura como de las fábricas y automóviles).
La globalización de los mercados.
En el sistema agrario de mercado asistimos a un proceso de globalización, por la conformación de los bloques comerciales y los convenios de librecambio. A finales del siglo XX se ha logrado integrar un mercado mundial, en el que hay excedentes de producción para alimentar a toda la población, a expensas del problema de la comercialización de esos excedentes. Este proceso global supone la especialización de la producción de las diferentes regiones mundiales y el intenso intercambio de sus producciones. Muchos campesinos se ven forzados a modificar sus cultivos, usos y técnicas si quieren competir.
Los países desarrollados dominan la comercialización de los alimentos y las materias primas vegetales y ganaderas, gracias a sus multinacionales.
La producción mundial de cereales.
Los cereales son el subsector más importante para la alimentación mundial, pues los granos se utilizan tanto para el consumo humano directo como para el indirecto al servir como piensos para el ganado, por lo que su conocimiento específico es primordial.
La cosecha mundial de cereales en 2013 se beneficia del fin de una prolongada sequía y rondará los 2.460 millones de tm, destacando el maíz con 962 millones de tm, de los que 355 corresponden a EE UU, seguido de Brasil, Argentina, Canadá, Australia, China y el este de Europa. La UE producirá 286 millones de tm de cereales, de los que 126 millones serán de trigos blandos, ocho millones de trigos duros, 56 millones de cebada y 62 millones de maíz. También subirá en España, que en 2012 produjo 12,2 millones de tm. [Maté, Vidal. El fin de la sequía provocará la mejor producción de cereales en una década. “El País” (15-VII-2013) 23.]
3.3. DESARROLLO TECNOLÓGICO.
En el sistema agrario de mercado se están desarrollando nuevas técnicas, que aumentan el rendimiento:
Cultivo en invernadero (bajo plástico).
Los invernaderos permiten mantener unas condiciones microclimáticas ideales. Es el método de cultivo de mayor crecimiento actual. En España hay cerca de 100.000 hectáreas de invernaderos, gracias al sol y el agua de regadío. Con ello se está creando en algunas zonas (Almería) un nuevo paisaje de alta tecnología.
Cultivo por goteo.
Se inyecta el agua en la zona radicular de la planta con lo que se ahorra el agua vaporizada por el aire y el sol. Es costoso pero el ahorro de agua y mano de obra, su adaptación a todo tipo de terreno y la calidad del producto permiten una gran productividad, superior a los otros sistemas. En España hay más de 25.000 hectáreas.
Cultivo hidropónico.
Tiene un suelo artificial, costoso, pero con seguridad u calidad. Se cultivan flores ornamentales y productos de alto valor.
Cultivo en turba.
En una turbera (zona pantanosa con mucha materia orgánica en putrefacción). Se da en el norte de Europa.
Cultivo enarenado.
Se superponen capas de estiércol y de arena. Hay hasta tres cosechas al año gracias a la conservación de la humedad del terreno.
Biogenética.
Desde los años 1990 se está produciendo un auge en la investigación, producción y difusión de nuevas semillas de alto rendimiento, modificadas genéticamente para durar más o menos tiempo, tener mejores propiedades alimentarias, resistir mejor a las plagas, requerir menos fertilizantes y plaguicidas... Pero los alimentos transgénicos son criticados por los posibles efectos secundarios que causarían y por la pérdida de biodiversidad (pues suplantan a las variedades locales, mejor adaptadas a las enfermedades).
3.4. AGRICULTURA BIOLÓGICA O ECOLÓGICA.
La agricultura biológica o ecológica (el término no está aún asentado) es un tipo de cultivo moderno que procura una agricultura sostenible para el medio ambiente, mediante la producción de alimentos sin la utilización de recursos tecnológicos contaminantes (abonos químicos, pesticidas), aunque sí con abonos naturales (estiércol, minerales del entorno) y remedios naturales (insectos no dañinos que atacan a los agresivos para las plantas; rotación de plantas para evitar la propagación de enfermedades).
Vive un fuerte desarrollo en los últimos años, gracias al progreso de la conciencia ecológica y de los perjuicios que los productos contaminados crean a la salud. El sector tiene ahora casi un 2% del PIB agrario español. En Cataluña han prosperado los cultivos ecológicos del Maresme (frutas, hortalizas), gracias al gran mercado de Barcelona. En Mallorca hay mercado para las almendras en Alemania, y su implantación parece necesaria en zonas ya muy contaminadas o sobreexplotadas, como Sa Pobla, cuyos acuíferos están demasiado exhaustos y contaminados, y el uso de pesticidas está dañando la vecina s'Albufera.
Pero sufre graves problemas:
- Es una agricultura poco competitiva en precio (es cara), en calidad de presentación del producto (aunque su sabor y su pureza son mucho mejores) y en producción (no puede producir suficientes alimentos para la sociedad mundial, sino sólo para una minoría que puede pagar su cara producción).
- Sufre los efectos de la contaminación indirecta de las parcelas vecinas, más la atmosférica y de aguas subterráneas, así como de las plagas naturales (que se propagan debido a la menor diversidad biológica), por lo que su aplicación sólo puede ser por acuerdos en zonas extensas, apoyadas por la Administración.
- Hay poco control comercial, por lo que muchos agricultores sólo reducen el uso de abonos y pesticidas, sin eliminarlos, comercializando así productos sólo parcialmente ecológicos, en una picaresca dañina para el subsector.
3.5. LA INDUSTRIA AGRARIA.
*Incluimos este apartado propio del sector secundario por su estrecha relación con el sector primario y el espacio rural.
La industria agraria se dedica a la transformación o conservación de todo tipo de productos de procedencia agrícola, ganadera y forestal, y en algunos estudios se incorpora también el de los productos pesqueros. Algunos ejemplos de industrias agrarias son las fábricas de harinas, la industria conservera, las azucareras, las madereras y de papel, las tabaqueras, los aceites, la fabricación de galletas, de productos lácteos y cárnicos, y de vinos y bebidas alcohólicas. En la actualidad casi todos los productos alimentarios pasan por la industria agroalimentaria antes de ser consumidos.
El tamaño de las empresas de este sector es muy diverso, desde grandes multinacionales hasta cooperativas y pequeñas empresas familiares de carácter artesanal.
Los factores que determinan la localización de las industrias agroalimentarias son:
La proximidad a los centros de consumo, como la industria panadera.
El precio del transporte en productos de gran volumen y peso.
El carácter perecedero de la materia prima, que influye en establecerse cerca de la fuente de abastecimiento, como sucede en el caso de las conservas de pescado y la fabricación de zumos.
4. LA PESCA EN EL MUNDO .
La pesca, entendida como captura de pescado para el consumo humano y animal, es una actividad de gran tradición en las zonas costeras y fluviales, debido a que es un recurso muy importante de proteínas, y se comercializa en fresco, en conserva y congelado, y origina una importante industria alimentaria que produce conservas, harinas, grasas, piensos y fertilizantes.
La explotación de la pesca marítima, fluvial y acuicultura produjo 154 millones de tm de pescado en 2011. En
2022 la producción de pescado marino fue de 90 millones de toneladas y de la
acuicultura de 87 millones. El consumo per
capita ha aumentado desde los 14 kilos en 1990 hasta 20 kilos.
Pero la sobreexplotación ha llevado a un peligroso agotamiento de los bancos de peces, lo que exige una política conservacionista antes de que sea demasiado tarde. Según la FAO , el 60% de las 200 especies marinas más pescadas del mundo están sobreexplotadas. Destaca el peligro para las especies demersales (que viven ligadas al fondo marino), frente a las especies pelágicas que emigran, como es el caso de la merluza, rape, gallo y bacalao.
Más del 50% de los caladeros se encuentran en las plataformas continentales, sobre todo en el Atlántico Norte y en el Pacífico, en aguas templadas y ricas en plancton, sobre todo donde se juntan con corrientes frías, como en el mar del Japón, Terranova o Namibia. Los mayores productores están en el Hemisferio Norte, sobre todo en Asia Oriental y Meridional: Japón, Rusia, China, EE UU, Chile, Perú, India, Corea del Sur, Indonesia, Tailandia, Filipinas, Noruega... España ha perdido muchas posiciones desde los años 60, cuando era el séptimo país mundial.
La III Conferencia de la ONU sobre el Derecho del Mar estableció la distancia de 200 millas como límite de la área de pesca reservada a los países ribereños, lo que ha llevado a una reorganización de la flota pesquera mundial, que ha detenido su ritmo de crecimiento.
Los tipos de pesca.
Dependiendo de la distancia existente entre el puerto costero y el caladero donde se realizan las capturas y dependiendo también de las características de la actividad pesquera se diferencian tres tipos de pesca:
1.-Pesca de bajura, cuando los barcos actúan con medios artesanales en las proximidades de la costa y hasta una distancia inferior a las 60 millas con barcos de pequeño tonelaje entre las 20 y las 100 tm.
2.- Pesca de altura, realizada más allá de la distancia de las 60 millas desde la línea de costa y efectuada por buques de mayor tamaño entre 100 y 250 tm.
3.-Pesca de gran altura, en la que no existen limitaciones de distancia y en la que los barcos cuyo tonelaje supera las 250 tm, recorre en ocasiones miles de millas. Con frecuencia los barcos de gran altura, que exigen grandes inversiones en sus sistemas frigoríficos, permanecen en el mar sin tocar puerto durante largas campañas, de varios meses.
Los métodos de pesca.
Actualmente se emplean aparejos, artes y métodos de pesca muy diferentes, algunos de ellos tradicionales y usados desde hace siglos y otros ultramodernos y muy tecnificados ya que muchos barcos cuentan con sofisticados sistemas de radar y ordenadores para detectar y localizar los bancos de peces. Algunos de los principales métodos son el palangre, el arrastre, el cerco y el trasmallo, amén de la almadraba del atún y la pesca eléctrica. La UE ordenó la supresión de las redes de deriva, con efecto del 1-I-2002.
Palangre.
Consiste en largar un cabo o línea principal que puede tener más de 100 km de longitud, de la que cuelgan otras líneas secundarias en cuyos extremos se colocan anzuelos. El número total de anzuelos puede superar los 20.000.
Arrastre.
Consiste en arrojar al mar una gran bolsa de red, que se mantiene abierta y se arrastra por el fondo marino.
Cerco.
Consiste en rodear un banco de peces con una gran red, de entre 250 y 1.000 m de longitud y unos 40 m de profundidad, que se mantiene flotando en posición vertical y luego se cierra por la parte inferior, dejando atrapados a los peces en su interior.
Trasmallo.
Consiste en colocar verticalmente una red que tiene 2 o 3 capas de tela, la interior con una malla más tupida que la exterior o exteriores. Los peces pueden atravesar con facilidad la malla exterior, pero no la interior, por lo que quedan atrapados entre las dos mallas.
La acuicultura mundial.
La acuicultura es el cultivo, crianza, producción y reproducción controlada de especies de agua dulce o salada en piscifactorías. Comenzó en tiempos antiguos con la explotación de moluscos (ostra, almeja, mejillón), peces de estanque y truchas, la recolección de algas... y en los últimos decenios se han añadido nuevas formas de cría en medios marinos: gamba, vieira, salmón, lubina, atún... que se cuidan en las piscifactorías o granjas marinas y terrestres.
La producción mundial se aproxima a las 40 millones de tm, casi un tercio del pescado total, y progresa aceleradamente.
BIBLIOGRAFÍA DEL SECTOR PRIMARIO EN EL MUNDO.
Internet.
Documentales / Vídeos.
El trabajo y su clasificación: Los sectores productivos. primario, secundario y terciario. 2:10. [https://www.youtube.com/watch?v=5ns5zI7nL5I]
Los sectores productivos: El sector primario. Happy Learning TV. 2:48. [https://www.youtube.com/watch?v=INY7f3T3v1w]
Libros.
AA.VV. Programa de desarrollo rural sostenible para el período 2010-2014. Anexo a RD 752/2010. Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente. 2010. [pdf en web ministerial]
Bielza de Orly. Geografía General II. pp. 115-180. Taurus. Madrid. 1989. 395 pp.
Caparrós, Martín. El Hambre. Alfaguara. Madrid. 2015. 624 pp. Ensayo literario-periodístico sobre el hambre en el mundo. Fragmento: Los que alimentan el hambre. “El País” Domingo (25-I-2015) 10. La especulación sobre los alimentos.
Clout, H.D. Geografía rural. Oikos-Tau. Barcelona. 1976. 307 pp.
Díaz Alvárez, J. Ramón. Geografía y Agricultura. Componentes de los espacios agrarios. Cincel. Madrid. 128 pp.
García Ballesteros, A. (coord.). Teoría y práctica de la Geografía. Geografía Agraria, pp. 225-252. Alhambra. Madrid. 1986. 372 pp.
George, Pierre. Geografía rural. Ariel. Barcelona. 1980 (1969 1ª español). 362 pp.
George, P. Geografía económica. Ariel. Barcelona. 1982 (1970 1ª español). 424 pp.
Gil, A. De la agricultura tradicional a la tecnológica. Cincel. Madrid. 1988. 135 pp.
Lebeau, R. Los grandes tipos de estructuras agrarias en el mundo. Akal. Madrid. 1982.
Márquez Fernández, Dominga. Los sistemas agrarios. Síntesis. Madrid. 1992. 156 pp.
Molinero, F. Los espacios rurales. Ariel. Barcelona. 1990. 430 pp.
Morgan, W.B.; Munton, R.J.C. Geografía agrícola. Omega. Barcelona. 1975. 217 pp.
Sáenz Lorite, Manuel. Geografía Agraria. Introducción a los Paisajes Rurales. España. Síntesis. Madrid. 1988. 157 pp.
Tamames, Ramón. Estructura económica internacional. Alianza. Madrid. 1991. 451 pp.
Noticias.
González, Alicia. Los reyes de las materias primas. “El País” Negocios 1.367 (15-I-2012) 4-6. Un análisis del impacto de la riqueza en materias primas sobre el grupo de países conocido como los CARBS: Canadá, Australia, Rusia, Brasil y Sudáfrica, que acumulan entre el 25% y el 50% de los principales recursos naturales.
Agudo, Alejandra. Desperdicio masivo de alimentos. “El País” (5-II-2012) 34. Cada español tira 163 kg de comida al año, pérdidas que se producen en todos los eslabones de la cadena. En Europa se desperdician 89 millones de toneladas al año, con una media de 179 kg por habitante. El artículo se centra en España pero el problema se extiende a todo el mundo.
Barciela, Fernando. La especulación se ceba en los alimentos. “El País” Negocios 1.380 (15-IV-2012) 13.
Internet.
Ferrer, Thiago. El negocio de alimentar a la humanidad. “El País” Negocios 1.542 (24-V-2015) 3-6.
Ferrer, T. ¿Quién arará la tierra? “El País” Negocios 1.542 (24-V-2015) 6. El envejecimiento de la población rural en los países desarrollados y el éxodo rural en los emergentes amenazan la producción agraria.
Análisis y opinión.
Editorial. Agro desigual. “El País” Negocios 1.542 (24-V-2015) 5.
González, Alicia. Los reyes de las materias primas. “El País” Negocios 1.367 (15-I-2012) 4-6. Un análisis del impacto de la riqueza en materias primas sobre el grupo de países conocido como los CARBS: Canadá, Australia, Rusia, Brasil y Sudáfrica, que acumulan entre el 25% y el 50% de los principales recursos naturales.
Agricultura.
Internet.
Noticias.
Maté, Vidal. El fin de la sequía provocará la mejor producción de cereales en una década. “El País” (15-VII-2013) 23.
García Vega, Miguel Ángel. Semillas de guerra. “El País” Negocios 1.470 (5-I-2014) 8. Seis empresas controlan el mercado mundial de semillas. Syngenta, Bayer, Monsanto, DuPont, Basf y Dow venden más de 35.000 millones de dólares en 2013. 17,3 millones de agricultores cultivaron con sus productos 170,3 millones de hectáreas.
Donaire, Ginés. Pasión por los olivares. “El País” Negocios 1.544 (7-VI-2015) 23. Crece la producción de aceite de oliva en el mundo.
Ferrer, Thiago. El mercado del té bulle a fuego lento. “El País” Negocios 1.628 (5-II-2017). La producción mundial de té sigue creciendo sin altibajos notables de precios, al contrario que la de café o azúcar.
Ferrer, T. Un alimento con un futuro en entredicho. “El País” Negocios 1.659 (20-VIII-2017). El sector del azúcar sufre el rechazo de los consumidores por las alertas de salud.
Maté, Vidal. El mundo reduce la oferta de vino. “El País” Negocios 1.679 (7-I-2018). La superficie de cultivo y la producción han caído un 4% desde 2000 a pesar de que la demanda ha crecido un 7%, según la Oficina Internacional del Vino (OIV). En 2017 había 7,5 millones de hectáreas cultivadas: un 54% en Europa (antes un 63%), 24% en Asia, un 14% en América.
Granados, Óscar. Un mundo loco por el café. “El País” Negocios 1.688 (11-III-2018). El cambio climático amenaza con reducir la cantidad y calidad de la producción.
Granados, Ó. Europa se rinde al aguacate. “El País” Negocios 1.697 (13-V-2018). Europa ha importado en 2017 hasta 486.063 tm de aguacates y su demanda también crece en EE UU (tres kg por persona), China y otros países asiáticos, amenazando con un aumento del precio. España es el principal productor europeo.
Laorden, Carlos. El té recobra el sabor en Oriente. “El País” Negocios 1.701 (10-VI-2018). La demanda mundial crece, sobre todo en China e India. La producción en 2017 llegó a 5,5 millones de tm.
Ximénez, P. El cannabis sale de la calle y entra en Wall Street. “El País” Negocios 1.717 (30-IX-2018). La creciente legalización del uso de la marihuana impulsa el interés empresarial para entrar en el floreciente negocio.
Análisis y opiniones.
Martín, Adam. Entrevista. Gustavo Duch / Coordinador de la revista “Soberanía alimentaria”. ‘L’agricultura industrial és la responsable de la fam als països del surd’. “Ara” (1-II-2012) 27. Duch fue fundador de Veterinaris Sense Fronteres y critica que la mitad de la producción mundial de cereales (estimada en 2.000 millones de toneladas) se pierda en la cadena alimentaria, ocasionando pobreza y hambre a 1.000 millones de personas, y alerta de los alimentos sospechosos (los transgénicos y los antiecológicos por su gran input energético).
Naím, Moisés. Granos, iPhone y Google. “El País” (28-IX-2014) 10. La volatilidad en la producción mundial de cereales será un problema global.
Ganadería.
Altares, Guillermo. La carne del futuro será la del pasado. “El País” (16-VII-2015) 30. La huella del carbono hace insostenible el consumo mundial de productos cárnicos al ritmo actual. Cuenta datos actualizados de cabezas de ganado y producción.
Silvicultura.
Pesca.
Internet.
Noticias.
Martos, José Ángel. Un estudio augura el agotamiento total de la pesca en 2048. “El País” (3-XI-2006) 57.
Ansede, Manuel. El 30% de las capturas pesqueras mundiales no queda registrado. “El País” (20-I-2016) 24. Hasta 32 millones de toneladas no se comunican y hay numerosas especies en peligro inminente.
García Vega, Miguel Ángel. Empresas para salvar los mares. “El País” Negocios 1.664 (24-IX-2017). La alborada de un cambio en la industria pesquera: el auge de la piscicultura.
Laorden, Carlos. Cultivar peces: otra arma contra el hambre en África. “El País” (17-VII-2018). La falta de infraestructuras, mercados, piensos y variedades de peces de calidad limita el potencial de la acuicultura para la seguridad alimentaria en la región subsahariana del continente.
García Vega, M. Á. Riqueza y
poder en alta mar.
“El País” Negocios 1.936 (11-XII-2022). La carrera por dominar los océanos por
razones geopolíticas y económicas: la pesca, la extracción submarina de
petróleo y gas, los cruceros de turismo, el transporte marítimo, los cables
submarinos o la energía eólica marina.
Análisis y opiniones.
García Vega, M. A. Manuel Barange / Director de Recursos y Políticas Pesqueras de Naciones Unidas (FAO). ‘La acuicultura tiene que ser más ecológica’. “El País” Negocios 1.664 (24-IX-2017).
Editorial. Innovación al rescate. “El País” Negocios 1.664 (24-IX-2017). El gran futuro de la acuicultura.
Standing, Guy. La destrucción del mar es otra pandemia. “El País” (19-XII-2020). Hay que proteger el medio ambiente marino, en especial las especies.
No hay comentarios:
Publicar un comentario