Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Pedagogía y Psicología), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

miércoles, 3 de junio de 2020

Economistas. EE UU.

Economistas. EE UU.


Resultado de imagen de blogspot, Economía


Índice.
Listado de economistas.
Bibliografía general.
Economistas.

Listado de economistas.
Thorstein B. Veblen (1857-1929), Wesley Mitchell (1874-1948), Edwin Walter Kemmerer (1875-1945), Joseph Schumpeter (1883-1950, de origen austríaco), Frank H. Knight (1885-1972), Alvin H. Hansen (1887-1975), Stuart Chase (1888-1985), Jacob Viner (1892-1970, de origen canadiense), Harry Dexter White (1892-1948), Harold Hotelling (1895-1973), Jakob Marschak (1898-1977), Edward H. Chamberlin (1899-1967), Friedrich Hayek (1899-1992, de origen austriaco; filosofía, economía),
Gottfried von Haberler (1900-1995, de origen austríaco), Friedrich A. Lutz (1901-1975, de origen alemán), Simon Kuznets (1901-1985, de origen ruso), Fritz Machlup (1902-1983), Paul N. Rosenstein-Rodan (1902-1985, de origen polaco), Theodore W. Schultz (1902-1998), Abraham Wald (1902-1950, de origen rumano), Abba P. Lerner (1903-1982, de origen ruso), Alexander Gerschenkron (1904-1978, de origen ruso; historia económica), Joseph M. Juran (1905-2008, de origen rumano), Nicholas Georgescu-Roegen (1906-1994, de origen rumano), Wassily Leontieff (1906-1999, de origen ruso), Ragnar Nurkse (1907-1959, de origen estonio), John Kenneth Galbraith (1908-2006, de origen canadiense), Peter F. Drucker (1909-2005, de origen austríaco),
Tjalling C. Koopmans (1910-1985, de origen holandés), Paul A. Baran (1910-1964), Paul Sweezey (1910-2004), George J. Stigler (1911-1991), Milton Friedman (1912-2006, Premio Nobel de Economía), Evsey D. Domar (1914-1997, de origen polaco), William Vickrey (1914-1996, Premio Nobel de Economía 1996), Albert Hirschmann (Berlín, 1915-EE UU, 2012, de origen judío alemán; economía social), Paul Samuelson (1915-2009, Premio Nobel de Economía), Robert Dorfman (1916-2003), Walt W. Rostow (1916-2003), Herbert A. Simon (1916-2001), Leonid Hurwicz (1917-2008, de origen ruso-polaco, Premio Nobel de Economía), Franco Modigliani (1918-2003, de origen italiano, Premio Nobel de Economía), James Tobin (1918-2002, Premio Nobel de Economía), James M. Buchanan Jr. (1919-2013, Premio Nobel de Economía 1986), Robert L. Heilbroner (1919-2005), Hyman Minsky (1919-1996, historia económica de ciclos),
John C. Harsanyi (1920-2000, de origen húngaro), Lawrence R. Klein (1920-2013, predicción de tendencias económicas, Premio Nobel de Economía 1980),  Kenneth Joseph Arrow (1921-2017, Premio Nobel de Economía 1972), Gerard Debreu (1921-2004), Juanita Kreps (1921-2010), Merton H. Miller (1923-2000, Premio Nobel de Economía), Lloyd S. Shapley (Cambridge, Massachusetts, 1923, Premio Nobel de Economía 2012), Arnold. Haberger (1924), Robert Merton Solow (1924, Premio Nobel de Economía), Jack Hirshleifer (1925-2005), Murray N. Rothbard (1926-1995), Harry M. Markowitz (1927, Premio Nobel de Economía), Vernon L. Smith (1927),  Paul Volcker (Cape May, Nueva Jersey, 1927-2019), John F. Nash Jr. (1928),
Gary S. Becker (1930, Premio Nobel de Economía), Oliver E. Williamson (1932), Elinor Ostrom (Los Ángeles, 1933-2012, Premio Nobel de Economía 2009; gestión de bienes de propiedad común), William Niskanen (1933-2011, economista conservador), Edmund S. Phelps (1933), Daniel Kahneman (1934, de origen israelí; Premio Nobel de Economía 2002, psicología económica), William F. Sharpe (1934), James A. Mirrlees (1936), Robert E. Lucas (1937, Premio Nobel de Economía), Daniel L. McFadden (1937), Amos Tversky (1937-1996, conducta económica, de origen israelí), Eugene Fama (1939, Premio Nobel de Economía 2013; precios de mercados), Herschel Grossman (1939-2004), Dale Mortensen (1939-2014, Premio Nobel de Economía 2010),
George A. Akerlof (1940), Peter Diamond (1940, Premio Nobel de Economía 2010), Michael J. Piore (1940, profesor del MIT, neokeynesianismo), Edward C. Prescott (1940), Hugo Sonneschein (1940), William D. Nordhaus (Alburquerque, 1941, Premio Nobel de Economía 2018), Myron C. Scholes (1941), Rudiger Dornbush (1942-2002, de origen alemán), Robert F. Engel III (1942), Donald Kohn (Filadelfia, 1942, experto en política monetaria), Christopher A. Sims (Washington DC, 1942, Premio Nobel de Economía 2011), Thomas J. Sargent (Pasadena, California, 1943, Premio Nobel de Economía 2011), A. Michael Spence (1943), Joseph E. Stiglitz (1943, neokeynesianismo, Premio Nobel de Economía), Robert J. Barro (1944), James J. Heckman (1944), Edward Leamer (1944), Robert C. Merton (1944, Premio Nobel de Economía), Alice Tepper Marlin (1945), Jeremy Rifkin (1945, economía de la energía, sociología), Richard H. Thaler (1945, conducta económica), Robert Shiller (1946, Premio Nobel de Economía 2013; precios de mercados), Yanet Yellen (1946), Har R. Varian (Wooster, Ohio, 1947, profesor de microeconomía),
Eric S. Maskin (1950, Premio Nobel de Economía), Frederic S. Mishkin (1951, Premio Nobel de Economía), Roger B. Myerson (1951, Premio Nobel  de Economía), Alvin E. Roth (1951, Premio Nobel de Economía 2012), Clayton Christensen (1952-2020, gestión empresarial), Lars Hansen (1952, Premio Nobel  de Economía 2013; precios de mercados), Ben Bernanke (1953, crisis económicas), Timothy J. Kehoe (1953), Paul Krugman (1953, Premio Nobel de Economía 2009, neokeynesianismo), Branko Milanovic (1953), Kenneth Rogoff (1953, neokeynesianismo), Kenneth French (1954), Jeffrey D. Sachs (1954, neokeynesianismo), Carmen Reinhart (La Habana, 1955, de origen cubano; historia de crisis económicas), Carl Shapiro (1955), Paul Romer (Denver, 1955, Premio Nobel de Economía 2018), Lawrence Summers (1955), Nouriel Roubimi (1958, de origen turco y judío-iraní), Nicholas Mankiw (1958), Christina D. Romer (1958),
J. Bradford DeLong (1960, neokeynesianismo), Alan B. Krueger (1960-2019), Raghuram Rajan (Bhopal, Índia, 1963),
Jason Furman (Nueva York, 1970), Ryan Avent (Carolina del Norte, 1979, periodista económico),
Moses Abramovitz (), Albert Ando (), Alan J. Auberbach (), Juergen B. Donges (economía, sociología de educación), Ned Gramlich (), Daniel J.B. Mitchell (), Charles R. Morris (), Dani Rodrik (), Anna Schwartz (), Benn Steil (),

Bibliografía general.
Internet.
[http://www.aeaweb.org/] American Economics Association.

Libros.
Nasar, Sylvia. La gran búsqueda. Una historia de la economía. Trad. de Zoraida de Burgos. Debate. Madrid. 2012. 697 pp. Sylvia Nasar (Baviera, 1947, de origen germano-árabe) es una conocida divulgadora de temas económicas y escritora de mérito (suyo es el libro biográfico sobre el matemático Nash que originó el film Una mente maravillosa). Reseña de Rodríguez Braun, Carlos. “El País” (4-I-2013) 37. Rodríguez Braun es un conocido neoconservador, más extremista incluso que Friedman y Hayek, y acusa al libro de endeblez intelectual y de buenismo, porque acepta que el socialismo y el intervencionismo tengan aspectos positivos. / Estefanía, Joaquín. Así cambió la economía el mundo. “El País” (4-I-2013) 42-43. Una reseña de Estefanía, un neokeynesiano que glosa y alaba el libro de Nasar, en cuanto trata la evolución de la economía como “ciencia social”.
Schumpeter, Joseph A. Historia del análisis económico. Edición y revisión de Fabián Estapé. Ariel. Barcelona. 2012. 354 pp. Un clásico sobre la historia de la teoría económica desde el siglo XIX, del austro-estadounidense Schumpeter, uno de los autores más influyentes sobre el carácter ‘positivo’ de las crisis del capitalismo.

Artículos.
Pozzi, Sandro. La escuela de Yale toma la Reserva Federal con la llegada de Yellen. “El País” (7-I-2014) 24. El intervencionismo de Yellen (y su maestro Stiglitz) se aplicará en la Fed.

ECONOMISTAS.

El economista estadounidense George Akerlof (1940).
Akerlof, George; Shiller, Robert J. La economía de la manipulación. Deusto. Bilbao. 2016. Mars, Amanda. George Akerlof. ‘Si alguien tiene la opción de manipularte, o hará’. “El País” Ideas (5-VI-2016). El premio Nobel de Economía, casado con Yanet Yellen, analiza los trucos de los mercados para engañar al consumidor.

La economista estadounidense Gayle Allard.

Profesora de Economía en, especialista en el Estado del bienestar.

Allard, Gayle. Los desafíos que llegan con el nuevo año. “El País” Negocios 1.835 (10-I-2021). Hay que mejorar en solidaridad, medio ambiente y trabajo.

Allard, G. Un 2022 con mejoras para los trabajadores españoles. “El País” Negocios 1.888 (16-I-2022). Habrá más empleo y mejores salarios.

 

El economista estadounidense Kenneth Arrow (1921-2017).
Kenneth Arrow (Nueva York, 1921-Stanford, 2017). Profesor en la Universidad de Stanford hasta su retiro en 1991, salvo en Harvard en el decenio de 1970, ganó el Premio Nobel de Economía en 1972 junto a Hicks. Experto en Econometría, fue un especialista de la teoría de la elección social (con el teorema o paradoja de la imposibilidad), la teoría del equilibrio general, de la economía de la salud y de la intervención pública en la innovación.
Su más destacada aportación teórica es el teorema de la imposiilidad: los sujetos políticos o económicos, así como sus reglas de conducta, no siguen estrictamente el criterio de racionalidad. Fue partidario de una intervención más rotunda del Estado para invertir (sobre todo en innovación) y crear empleo como respuesta a las crisis económicas.
Fuentes.
Internet.
Entrevistas.
Mars, Amanda. Kenneth Arrow / Nobel de Economía. ‘La capacidad de un Gobierno para controlar la economía es limitada’. “El País” (3-III-2014) 23.

El economista estadounidense Orley Ashenfelter (1942).
Orley Ashenfelter (San Francisco, 1942), profesor de Economía en Princeton, experto en mercado laboral, pionero en 1972 en la ‘evaluación cuantitativa de programas sociales’ y analista de las diferencias salariales entre países avanzados y en desarrollo.

Faus, Joan. Orley Ashenfelter. ‘Si la robótica cambiara todo, veríamos un gran aumento de la productividad y no se ve’. “El País” (24-III-2019).

El economista estadounidense David Autor (1967).

David Autor es profesor del MIT de Boston y especialista en los trabajos perdidos por la tecnología y el comercio internacional. Publicó con David Dorn y Gordon Hanson el libro El shock de China (2016) sobre los malos efectos del comercio con China en el empleo industrial de EE UU, porque la mano de obra perdida no se movía a nuevas actividades industriales o terciarias. El problema es que la mano de obra estadounidense no es tan flexible como se pensaba. Los empleos perdidos no eran los de menos nivel educativo sino los compuestos por labores rutinarias y repetitivas.

[https://economics.mit.edu/faculty/dautor]

De Zárate, F. El economista de los trabajos perdidos. “El País” Negocios 1.807 (28-VI-2020).

 

El economista estadounidense Ryan Avent (1979).

Ryan Avent (Carolina del Norte, 1979), periodista y ensayista económica en “The Economist”, autor de La riqueza de los humanos (Ariel), propone una renta universal.

El economista estadounidense Gary Becker (1930-2014). 
Gary S. Becker (Pottsville, Pensilvania, 1930-2014), Premio Nobel de Economía 1992.
Toribio, Juan José. Obituario. Gary Becker, el Nobel que diseccionó el comportamiento. “El País” (6-V-2014) 45. 

El economista estadounidense Ben Bernanke (1953).

Ben Bernanke, experto en historia de la Gran Depresión, ha sido un notable presidente de la Reserva Federal (2005-2013), afrontando con éxito la crisis financiera que se inició en 2007, en la que ha aplicado con eficacia los principios keynesianos de intervención pública para corregir los defectos del sistema, estableciendo como prioridad el empleo por encima de la inflación, como un ‘paloma’ moderado.

Fuentes.
Internet.

Entrevistas.
Mars, Amanda. Ben Bernanke / Expresidente de la Reserva Federal de EE UU. ‘Los bancos centrales soportan una carga excesiva en esta recuperación’. “El País” (17-IV-2016).

Sánchez, Á. Ben Bernanke. ‘La desigualdad aumentará más de lo habitual en esta crisis’. “El País” (6-III-2021).


Artículos de otros.
Pozzi, Sandro. El adiós del ‘helicóptero Ben’. “El País” (10-X-2013) 21.
Estefanía, Joaquín. ¡Adiós, helicóptero Ben! “El País” (20-I-2014) 23. Una alabanza al presidente saliente de la Fed.
Editorial. Nueva época en la Fed. “El País” Negocios 1.473 (26-I-2014) 2. El relevo de Bernanke por Yellen.
Pozzi, Sandro. El hombre que evitó el cataclismo “El País” Negocios 1.473 (26-I-2014) 4-6.
Fernández de Lis, Santiago. El profesor que encontró su caso práctico. “El País” Negocios 1.473 (26-I-2014) 6.

Pellicer, Lluís. Bernanke, Nobel por las lecciones del ‘crack’ de 1929 que aplicó en 2008. “El País” (11-X-2022). Ben Bernanke (The Brooking Institution) lo comparte con Douglas W. Diamond (University of Chicago) y Philip H. Dybwig (Washington University).

Carbó, S. Se acabó el estigma. “El País” (11-X-2022). El premio Nobel para Bernanke, Diamond y Dybwig.


El economista estadounidense J. Bradford DeLong (1960).*

Resultado de imagen de Bradford DeLong (1960)

El economista estadounidense James M. Buchanan Jr. (1919-2013).



James M. Buchanan Jr. (1919-2013), Premio Nobel de Economía 1986, un neoconservador de la Escuela de Chicago y profesor en la Universidad de Virginia, aplicó el análisis económico al estudio de la política, desde una perspectiva monetaria, en la clásica línea de Friedman.

Fuentes.
Alborés, Jesús. Obituario. James Buchanan, premio Nobel de Economía. “El País” (11-I-2013) 50. 

 

La economista estadounidense Anne Case (1958).

Anne Case es catedrática emérita de Economía de la Universidad de Princeton. Esposa del economista Angus Deaton, premio Nobel en 2015. Estudian los efectos sociales de la desigualdad y las crisis económicas, que explican el aumento de los suicidios y la reducción de la esperanza de vida en EE UU desde 1994, en las llamadas ‘muertes por desesperación’ en la población blanca sin formación, y aconsejan recuperar los vínculos en el trabajo para paliar la desintegración de las comunidades de sentido como el matrimonio, los sindicatos y las Iglesias. La ralentización del crecimiento económico en EE UU y Europa causa inquietud en gran parte de la población, que compara su trozo de tarta con el de otros.

Case, Anne; Deaton, Angus. Muertes por desesperación y el futuro del capitalismo. Deusto. 2020. Entrevista de García Jaén, Braulio. Anne Case. ‘La pandemia quizá permita una reforma sanitaria en EE UU’.  “El País” Ideas 288 (22-XI-2020).


El economista chino-estadounidense Michael Chu (1949).

Sánchez-Silva, Carmen. Michael Chu / Profesor de Harvard Business School. ‘La inversión social debe ser muy rentable’. “El País” Negocios 1.508 (28-IX-2014) 23.


El economista estadounidense Tyler Cowen (1962).
Tyler Cowen (1962), discípulo de Thomas Schelling en Harvard, es profesor de la cátedra Holbert C. Harris de Economía en la Universidad George Mason, y conduce con Alex Tabarrok el blog Marginal Revolution. Es autor del libro El gran estancamiento.
Prevé tres grandes tendencias futuras en la economía mundial.
- La automatización robótica de los procesos productivos, lo que bajará mucho los precios de los bienes y servicios. 
- La globalización que igualará mucho las rentas y el bienestar entre las grandes regiones mundiales, excepto en las zonas en conflicto.
- El mayor control empresarial de la eficacia laboral.
Las consecuencias serán un incremento del número y fortuna de los ricos (en Singapur son en 2012 el 17% de la población, en contraste con el 4% en EE UU), mientras disminuyen los salarios y rentas de las clases medias, con lo que ganarán en el reparto del poder y la riqueza los emprendedores, los que aportan alto valor añadido y los ciudadanos automotivados, mientras que perderán los que tienen un trabajo estable y dependen del Estado de bienestar.

Fuentes.
[http://es.wikipedia.org/wiki/Tyler_Cowen]
Bassets, Marc. Tyler Cowen. ‘Lo máximo a lo que aspiramos es a agarrar pedacitos de crecimiento’. “El País” Negocios 1.501 (10-VIII-2014) 6.

El economista estadounidense Clayton Christensen (1952-2020).
Clayton Christensen (Salt Lake City, Utah, 1952-Harvard, Massachussets, 2020), profesor de gestión empresarial en Harvard Business School, el más influyente del último medio siglo, con libros como The Innovator’s Dilemma (1997), que apuntaba los dos principales errores de los ejecutivos, que seguían los consejos de las escuelas de negocios: escuchar a sus mejores clientes e invertir solo en lo que procura mayores réditos, lo que a la postre les situaba en desventaja con empresas más pequeñas y con productos peores pero más baratos y fáciles de usar, e iban comiendo mercado a las grandes empresas, que tardaban demasiado en reaccionar. La solución en The Innovator’s Solution (2003) es que las empresas creen unidades pequeñas e independientes, lejos de sus sedes, que busquen y experimenten respuestas eficaces en el mercado.

Suárez, Eduardo. Clayton Christensen, un generoso maestro de la innovación. “El País” (26-I-2020).

El economista estadounidense Douglas W. Diamond (1953).

Douglas W. Diamond (1963), profesor de la University of Chicago.

Pellicer, Lluís. Bernanke, Nobel por las lecciones del ‘crack’ de 1929 que aplicó en 2008. “El País” (11-X-2022). Ben Bernanke (The Brooking Institution) lo comparte con Douglas W. Diamond (University of Chicago) y Philip H. Dybwig (Washington University).

Carbó, S. Se acabó el estigma. “El País” (11-X-2022). El premio Nobel para Bernanke, Diamond y Dybwig.


 

El economista estadounidense Philip H. Dybwig (1955).

Philip H. Dybwig (1955), profesor en la Washington University.

Pellicer, Lluís. Bernanke, Nobel por las lecciones del ‘crack’ de 1929 que aplicó en 2008. “El País” (11-X-2022). Ben Bernanke (The Brooking Institution) lo comparte con Douglas W. Diamond (University of Chicago) y Philip H. Dybwig (Washington University).

Carbó, S. Se acabó el estigma. “El País” (11-X-2022). El premio Nobel para Bernanke, Diamond y Dybwig.


El economista estadounidense Barry Eichengreen (1952).
Barry Eichengreen (1952), profesor de Economía y Ciencias Políticas en la Universidad de Berkely, es el más prestigioso historiador de economía en EE UU. Es partidario de medidas neokeynesianas ante las crisis.

Entrevistas.
Fernández, D. Barry Eichengreen. ‘El riesgo de una tercera recesión en Europa es muy real’. “El País” Negocios 1.517 (30-XI-2014) 20.
Fariza, I. Barry Eichengreen. ‘Un epidemiólogo preverá mejor que un economista la recuperación’. “El País” (10-IX-2020).
Artículos.
Bradford DeLong, J. Breve historia de la (des)igualdad. “El País” Negocios 1.603 (7-VIII-2016). Resume la explicación de Eichengreen sobre seis procesos de la desigualdad desde mediados del siglo XVIII. DeLong añade otros seis.
Pellicer, Lluís. El economista Barry Eichengreen dice que Trump se ‘frustrará’ con sus políticas. “El País” (27-V-2017). Sostiene que EE UU perderá competitividad.

El economista estadounidense Robert Engle (1943).

Robert Engle (Siracusa, Nueva York, 1943), Premio Nobel de Economía en 2003.

Fariza, I. Robert Engle / Nobel de Economía. “Esta minicrisis financiera no acabará en una gran crisis”. “El País” (16-V-2023). El futuro es de las renovables.


El economista estadounidense Mohamed El-Erian (1958).

El-Erian, Mohamed. La hora del liderazgo. “El País” (10-V-2020). Para el economista asesor jefe de Allianz los Gobiernos han de acometer ante la crisis del coronavirus una política más audaz que en 2008.

El economista estadounidense Eugene Fama (1939).*
El economista estadounidense Martin Feldstein (1939).
Martin Feldstein (Filadelfia, 1939), profesor de Economía en la Universidad de Harvard.
Tahiri, Javier. Martin Feldstein. ‘España debe reducir su gasto público, bajar el IRPF y subir el IVA’“ABC” Empresa (10-XI-2013) 12-13.

El economista e historiador estadounidense Robert W. Fogel (1926-2013).*

El economista estadounidense Milton Friedman (1912-2006).
Milton Friedman (31-VII-1912 a 16-XI-2006), gran maestro de la ortodoxa Escuela de Chicago, era en realidad mucho más moderado que sus discípulos.
De la Dehesa, Guillermo. Las contribuciones de Friedman al conocimiento económico. “El País” (19-XI-2006) 60.
Bradford Delong, J. Friedman y Keynes. “El País”, Negocios 1.100 (3-XII-2006) 2.

García Vega, M. Á. El economista que acunó a Thatcher. “El País” Ideas 361 (10-IV-2022).



El economista estadounidense Jason Furman (1970).
Jason Furman (Nueva York, 1970), con tres títulos de Harvard y un máster en lal London School of Economics. Profesor en Yale y Columbia, trabajó con Bill Clinton, John Kerry, Al Gore y Robert Rubin. Es un especialista en la desigualdad y partidario de agresivas políticas de fomento ante la crisis.
Pérez, C. La Casa Blanca sugiere a Bruselas que dé flexibilidad fiscal a España. “El País” (15-V-2016). Las ideas de Furman.

Pérez, C. En la senda de Greenspan, Yellen y Bernanke. “El País” (15-V-2016). Referencia a Furman.

El economista canadiense-estadounidense John Kenneth Galbraith (1908-2006).
John Kenneth Galbraith (15-X-1908 a 29-IV-2006), economista especializado en crisis económicas (fue un gran divulgador), partidario del keynesianismo, opuesto al neoliberalismo conservador de Friedman.
Internet.

Documentales y entrevistas.

Charlie Rose entrevista a John Kenneth Galbraith (1994).

Libros.
Galbraith, J. K. El crack del 29Ariel. Barcelona. 1976.
Galbraith, John Kenneth. Un viaje por la economía de nuestro tiempo. Ariel. Barcelona. 1994. 222 pp. 

El economista estadounidense James K. Galbraith (1952).

Galbraith, James K. La próxima gran transformación. El sistema está enfermo. “El País” Ideas 242 (5-I-2020). [https://elpais.com/elpais/2020/01/03/ideas/1578052655_735844.html] Entiende que el sistema capitalista está en una crisis profunda por cuatro grandes causas: la menor rentabilidad de la energía y el capital, el impacto deflacionista de la tecnología y la estafa del sector financiero. Propone una reforma del capitalismo ante la crisis climática y la desigualdad, mediante planificación, inversión, educación pública y seguridad social.

El economista estadounidense Oded Galor (1953).

Oded Galor (1953) es profesor de economía en la Universidad de Brown y autor de la Teoría del Crecimiento Unificado. Sostiene que las sociedades totalitarias son poco eficaces y colapsan.

Galor, O. El viaje de la humanidad. Destino. 2022. Entrevista de Galindo, C. Oded Galor. “Las sociedades más prósperas son las que tienen visión de futuro”. “El País” (17-V-2022).


El economista estadounidense Michael Gapen (Naperville, Illinois, 1969).
González, Alicia. Michael Gapen / Economista para EE UU de Barclays. ‘En EE UU habrá más medidas proteccionistas y tensión comercial’. “El País” (5-VII-2018).

El economista estadounidense Jeffrey E. Garten (1946).

Exdecano de la Facultad de Economía de Yale, autor de Three Days in Camp David (2021), preconiza un Estado de bienestar que proteja a los más débiles, disminuyendo la desigualdad.

De Zárate, Francisco. Jeffrey Garten. “El comercio es clave para que crezca la tarta, pero luego hay que repartirla”. “El País” Negocios 1.893 (27-II-2022).


El economista estadounidense Mark Gerler.

Sánchez, Á. Mark Gertler. ‘Si la recesión se prolonga, podría haber problemas en el sector financiero’. “El País” (6-III-2021).


La economista estadounidense Claudia Goldin (1946).
La economista estadounidense Claudia Goldin (Nueva York, 1946), profesora de Economía en la Universidad de Harvard, experta en la situación laboral de la mujer y en la relación entre empleo y tecnología, autora de ‘Comprendiendo la brecha de género’. Fiar la reducción de los desequilibrios sociales al crecimiento es un error, porque la tendencia a la concentración de riqueza es consustancial al capitalismo, por lo que el Estado habría de aplicar políticas activas de igualdad.
Noticias.

Fariza, I. Claudia Goldin gana el Nobel por sus investigaciones sobre la brecha de género. “El País” (10-X-2023).

 

Análisis y opinión.
Aznar, Pedro. Las lecciones de Claudia Goldin sobre la brecha de género. “El País” Negocios 1.981 (22-X-2023).

Carbó, Santiago. Un paso hacia la igualdad de sexos. “El País” (10-X-2023).


Gálvez, Lina. Goldin, feminismo que no asusta pero influye. “El País” (11-X-2023).


Krugman, Paul. Un Nobel para demostrar cuánto importan las mujeres. “El País” Negocios 1.980 (15-X-2023). Loanza de Goldin.


El economista estadounidense Arnold Haberger (1924).
Arnold Haberger (Newark, Nueva Jersey, 1924).
Velázquez Gaztelu, J. P. Arnold Harberger. Economista, creador de la escuela de Chicago. “Es una bendición que la izquierda haya abrazado la ciencia económica.” “El País” (19-III-2007).

El economista estadounidense Lars Hansen (1952).
Lars Hansen (1952), profesor en la Universidad de Chicago, Premio Nobel de Economía 2013 junto a Eugene Fama y Robert Shiller, ganó en 2011 el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría Economía, Finanzas y Gestión de Empresas.
Es un especialista en la fijación de precios y ha elaborado métodos matemáticos para valorar los activos  de los mercados financieros. Es decir, ha creado muchos de los instrumentos de investigación al servicio de los teóricos de las posiciones de Fama (la eficiencia del mercado) y Shiller (la no eficiencia del mercado a corto plazo).
Berges y Ontiveros [Equilibrio eficiente. “El País” (15-X-2013)] destacan en Hansen sus herramientas metodológicas para unir las teorías de Fama y Shiller: ‹‹El tercer galardonado es Lars Hansen, artífice de importantes avances estadísticos y econométricos para la modelización de activos financieros y la medición de riesgos latentes en los mismos. Especialmente relevantes son sus aproximaciones al riesgo sistémico desde una interacción entre los modelos económicos y unos mercados financieros que, a menudo, sobrerreaccionan.››
Fuentes.
Internet.

Artículos.
Bolaños, Alejandro. El Nobel integra teorías diversas sobre cómo funcionan los mercados. “El País” (15-X-2013) 22. Premio a Shiller, Fama y Hansen por analizar la fijación de precios de activos.
Carbó, Santiago. Premio de riesgo diversificado. “El País” (15-X-2013) 22.
Berges, Ángel; Ontiveros, Emilio. Equilibrio eficiente. “El País” (15-X-2013) 23.
Comajuncosa, Josep Maria. ¿Cuánto cuesta una burbuja? “El País” (15-X-2013) 23. 

El economista estadounidense de origen británico Oliver Hart (Londres, 1948).
Oliver Hart, profesor de la Universidad de Harvard desde 1993, Premio Nobel de Economía 2016, junto a Holmström, por sus estudios sobre la Teoría de Contratos. En el día a día, la economía funciona gracias a los contratos, como los que se firman para un seguro, un préstamo, o un empleo. Incluso muchas instituciones están basadas en contratos, como los derechos de propiedad, el matrimonio o la constitución de un país. Un contrato establece los riesgos y los incentivos que asumen los firmantes. Los estudios de Holstrom y Hart versan sobre cómo se deben fijar estos equilibrios.
Los estudios de Oliver Hart, especializado en los contratos incompletos, son de amplia aplicación práctica: 
‹‹Sus teorías también han tenido un gran impacto a la hora de decidir y diseñar qué políticas públicas pueden privatizarse y cómo. El modelo de Hart no especifica si es mejor que el servicio sea prestado por un agente público o privado, sino bajo qué condiciones una actividad debería desarrollarla una entidad privada o una pública. "No es lo mismo un servicio de basuras que una prisión. Y estos trabajos ayudan a distinguir cómo elaborar estos contratos asegurando un equilibrio entre la máxima calidad y la eficiencia de costes", ha declarado el presidente del comité, Per Stromberg. La Administración estadounidense dejó de privatizar las prisiones basándose en los estudios de Hart.
Entre las contribuciones de Hart se encuentra, además, la imposibilidad de especificar en un contrato todo lo que podría ocurrir, de ahí que sea necesario tener unas reglas generales de bancarrota que dejen claro los derechos de todas las partes. Cuanto más derechos se tengan sobre ese contrato, más incentivos habrá para invertir en esa relación contractual. Y cuando se trata del campo de la innovación y el desarrollo, lo mejor es que los científicos o emprendedores participen de la propiedad porque se logran mejores resultados.››
Fuentes.
Applebaum, Binyamin. Oliver Hart and Bengt Holmstrom Win Nobel in Economics for Work on Contracts“The New York Times” (10-X-2016).
Maqueda, Antonio. Hart y  Holmström, Nobel de Economía por teorizar sobre los contratos“El País” (11-X-2016).
Redacción. Oliver Hart y Bengt Holmström, Premio Nobel de Economía 2016“La Vanguardia” (11-X-2016).

El periodista económico estadounidense Henry Hazlitt (1894-1993).

Uno de los divulgadores económicos y filosóficos más influyentes en EE UU en los años cuarenta y cincuenta, gracias a sus numerosos artículos en revistas y diarios, y libros como La economía en una lección (1946). Ferviente conservador liberal, denostó el intervencionismo keynesiano y el New Deal.

[https://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Hazlitt]


El economista estadounidense Michael Hudson (Chicago, 1939).
Hudson, profesor marxista de la Universidad de Kansas City, hoy residente en Nueva York, trabajó en Wall Street en los años 60 y luego se convirtió en un azote del sector financiero, por aumentar el problema de la deuda. Critica las ideas de Obama o Hillary Clinton porque gentrifican las ciudades al apoyar al sector inmobiliario.
Hudson, M. Matar al huésped. Cómo la deuda y los parásitos financieros destruyen la economía global. Trad. de Álvaro G. Ormaechea. Capitán Swing. 2018. 664 pp. Reseña de Rodríguez Braun, Carlos. “El Cultural” (22-VI-2018). Un durísimo ataque a Hudson, al que acusa de hacer recaer todos los males sobre el libre mercado y de lamentar la caída del Muro de Berlín.
Pozzi, S. Michael Hudson. ‘La economía está rota para el 99% de la gente’. “El País” Ideas 167 (29-VII-2018).



El economista ruso-estadounidense Leonid Hurwicz (1917-2008).
Leonid Hurwicz (Moscú, 1917-2008).
Trillas, Ariadna. El Nobel de Economía premia una variante de la teoría de juegos. Laborda, Anna; Comajuncosa, Josep M. El diseño de instituciones eficientes. “El País” (16-X-2007) 82. El premio otorgado a Leonid Hurwicz, Eric Maskin y Roger Myerson
Mas-Colell, Andreu. Leonid Hurwicz, el pionero. “El País” Negocios 1146 (21-X-2007) 19.
Tubella, Patricia. Leonid Hurwicz, economista y matemático. “El País” (23-VII-2008) 34.

 

El economista estadounidense Matthew Jackson (1962).

Sánchez, Álvaro. El BBVA premia la teoría de redes del economista Matthew Jackson. “El País” (3-III-2022).

Sánchez, Álvaro. Matthew Jackson. “Los contactos para el empleo perpetúan la desigualdad”. “El País” (4-III-2022).


El economista estadounidense Joseph MJuran (1905-2008),
Joseph M. Juran (Braila, Rumanía, 24-XII-1905-Rye, Nueva York, 5-III-2008).

Celis, Barbara. Obituario. Joseph M. Juran, el gran ‘gurú’ de la calidad en la gestión empresarial“El País” (6-III-2008) 54.

El economista estadounidense Timothy J. Kehoe (1953).

Tim Kehoe (1953), profesor de economía desde 1987 en la prestigiosa Universidad de Minnesota, es un neokeynesiano partidario de agresivas medidas de intervención del Gobierno para reducir el desempleo y activar la demanda ante las crisis económicas.
Fuentes.
Internet.
Artículos.
Pellicer, Lluís. Tim Kehoe / Profesor de la Universidad de Minnesota. ‘España puede perder toda una generación’. “El País” Negocios 1.442 (23-VI-2013) 33. Interesantísimo análisis sobre la crisis económica española y sus soluciones.

 

La economista estadounidense Stephanie Kelton (1969).

Kelton, Stephanie. El mito del déficit. La teoría monetaria moderna y el nacimiento de la economía sin gente. Trad. de Albino Santos. Taurus. 2021. 400 pp. Reseña de Carlos Rodríguez Brown. “El Cultural” (9-IV-2021). Critica a la autora por confundir deuda y dinero y afirmar que el Estado puede gastar sin ingresar, para garantizar la prosperidad económica y el bienestar social.

 

 

El economista estadounidense Lawrence Klein (1920-2013).


Lawrence Klein (Omaha, Nebraska, 14-IX-1920-Gladwuyne, Massachusetts, 20-X-2013), sufrió la Gran Depresión, estudió economía en la Universidad de Berkeley y se doctoró en el MIT de Boston (1944), para ser luego profesor en las Universidades de Chicago, Michigan, Oxford (1954-1958, huyendo de la represión de McCarthy, pues había sido comunista un breve tiempo) y Pensilvania (1958-1991). Se convirtió en un experto en econometría aplicada a la predicción de tendencias económicas, siguiendo las teorías del holandés Jan Tinbergen, y fue de los primeros en prever el boom económico de EE UU posterior a 1945, con un crecimiento medio del 3,8% hasta la crisis del petróleo de 1973. Ganó el Premio Nobel de Economía de 1980 y fue asesor de varios presidentes estadounidenses, como Carter, y del Gobierno de China en su transformación hacia el capitalismo.
Fuentes.
Internet.
[http://en.wikipedia.org/wiki/Lawrence_Klein] Más completo que en la versión española.
Artículos.
J. A. Obituario. Lawrence Klein, el nobel que afinó la predicción económica. “El País” (6-XI-2013) 47.

El economista estadounidense Donald Kohn (1942).
Donald Kohn (Filadelfia, 1942), experto en política monetaria.
Mars, Amanda. Donald Kohn / Exvicepresidente de la Fed norteamericana. ‘Los bancos centrales tienen menos margen de maniobra’. “El País” Negocios 1.555 (23-VIII-2015) 5. Donald Kohn (Filadelfia, 1942), experto en política monetaria.

El economista estadounidense Michael Kremer (1964).

Michael Kremer (EE UU, 1964) es profesor en Harvard.

Artículos.

Maqueda, A. Banerjee, Duflo y Kremer ganan el Nobel de Economía por sus estudios sobre la pobreza. “El País” (15-X-2019). Abhijit Banerjee (Bombay, 1961), Esther Duflo (París, 1972) y Michael Kremer (EE UU, 1964). Los dos primeros son pareja y profesores en el MIT de Boston, y Kremer es profesor en Harvard.

Carbó, Santiago. Un premio en las trincheras. “El País” (15-X-2019). El Nobel de Economía para Banerjee, Duflo y Kremer.


El economista estadounidense Alan Krueger (1960-2019).
Alan B. Krueger, doctor por Harvard, profesor en la Universidad de Princeton, publicó obras sobre educación, mercados laborales y distribución del ingreso, en especial estudios sobre la Curva de Kuznets. Por encargo del presidente Barack Obama presidió el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca.

Díez, J. C. Hasta siempre, Alan Krueger. “El País” (22-III-2019).

El economista estadounidense Robert Kuttner.
Robert Kuttner, fundador del Instituto de Política Económica de Washington y director de la revista “Prospect”.
Kuttner: “España no tiene un Estado de bienestar caro; sufre las consecuencias de una caída de ingresos que se achaca a la recesión. ¿Por qué castigarla con duchas frías?”. 

El economista estadounidense Peter H. Lindert (1940).
Peter H. Lindert (1940), catedrático de la Universidad de California en Davis y expresidente de la Asociación Americana de Historia Económica, especialista en desigualdad y el sector público, es un defensor del gasto social para cohesionar a las sociedades y fomentar el crecimiento económico.

Galindo, Cristina. Peter H. Lindert. ‘El Estado del bienestar no es un sistema estúpido’. “El País” Ideas 132 (19-XI-2017).

El economista estadounidense Robert Lucas.

Velázquez-Gaztelu, J. P. Entrevista. Robert Lucas. “El País” Negocios 1304 (29-X-2010) 6-7.

El economista estadounidense Eric Maskin (1950).
Eric Maskin, Premio Nobel de Economía 2007. Un centrista entre Keynes y Friedman. Eric Maskin (entrevista en 2012): “La política de recortes de España empeorará la situación. España sigue sumida en depresión económica, y la ya mínima demanda de empleo irá a menos con la reducción del gasto público”.
González, Alicia. Eric Maskin / Premio Nobel de Economía 2007. “Es difícil prever una brubuja”. “El País” Negocios 1182 (29-VI-2008) 25.

Doncel, Luis. Eric Maskin / Premio Nobel de Economía 2007. “Al recortar gastos, España hace justo lo contrario de lo debido”. “El País” (14-XI-2010) 30.
Bolaños, A. Eric Maskin / Premio Nobel de Economía de 2007. ‘Con el cambio tecnológico, invertir en educación es más importante aún’. “El País” (22-II-2015) 28.

La economista estadounidense Deirdre N. McCloskey (1942).

[https://es.wikipedia.org/wiki/Deirdre_McCloskey]

Monge, Y. Deirdre N. McCloskey. ‘Subir el salario mínimo no implica que vaya a haber menos pobres’. “El País” Ideas 312 (9-V-2021).


El economista estadounidense Branko Milanovic (1953).
Branko Milanovic (1953), estadounidense de origen serbio, fue experto del Banco Mundial y es profesor en la City University de Nueva York. 
Milanovic en Las causas económicas de las migraciones [“El País” (30-X-2013)] resume las causas de la presión migratoria: la desigualdad salarial entre los países pobres y los ricos (EE UU tiene una renta per cápita 50 veces superior a la de Madagascar, cuando en 1960 era solo 10 veces), el mayor conocimiento de esta desigualdad (sobre todo por la globalización de Internet y la televisión, y la mayor apertura a la información) y el menor coste de transporte entre el Tercer mundo y el Primero. Las respuestas pueden ser dos; la represiva, cuyos resultados son ineficaces en general; y la reguladora e integradora, que es más costosa a corto plazo pero más eficaz a largo plazo. 

Libros.

Milanovic, Branko. Capitalismo, nada más. Trad. de Juan Rabasseda y Teófilo de Lozoya. Taurus. 2020. 368 pp. Ensayo sobre el capitalismo y le evolución de la inequidad en Occidente y China. Reseña de Fariza, Ignacio. El siglo de la hipercomercialización. “El País” Babelia 1.497 (1-VIII-2020).

Artículos.

Milanovic, Branko. Las causas económicas de las migraciones. “El País” (30-X-2013) 27-28.
Entrevistas.
Carbajosa, Ana. Branko Milanovic / Economista. ‘Nunca ha habido tanta desigualdad’. “El País” Ideas (6-IX-2015) 8-9.
García Vega, M. Á. Branko Milanovic / Economista. ‘Lograr satisfacción vital será difícil’. “El País” Negocios 1.573 (3-I-2016) 5. Los jóvenes del presente y el futuro tendrán dificultades para mejorar su nivel de vida.
De Zárate, Francisco. Branko Milanovic. El paladín contra la desigualdad. “El País” Negocios 1.782 (29-XII-2019).

El economista estadounidense Paul R. Milgrom (1948).

El economista y matemático Paul R. Milgrom (Detroit, 1948) se licenció en Matemáticas en Michigan, y se especializó en Estadística en la Universidad de Stanford, en la que enseña desde 1987 y donde fue alumno de Robert B. Wilson, con quien comparte el Premio Nobel de Economía 2020. Obtuvo en 2012 el premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA.

Álvaro Sánchez en Milgrom y Wilson ganan el Nobel de Economía por su teoría de subastas [“El País” (13-X-2020)] resume que ha sido: ‹‹(…) “por sus mejoras en la teoría de subastas y la invención de nuevos formatos de subastas”, según anunció la Real Academia de las Ciencias Sueca. Las investigaciones de ambos revolucionaron dicho campo, crearon un mercado más eficiente para compradores y vendedores, y contribuyeron a maximizar los ingresos de las arcas públicas en el mercado eléctrico, petrolífero o de telecomunicaciones. (…)

Sus trabajos no son un ente abstracto: han permitido a las arcas públicas recaudar sumas multimillonarias al ser capaces de diseñar nuevos formatos de subasta de bienes y servicios difíciles de vender al modo tradicional.

El mejor ejemplo de ello llegó en 1994, cuando las autoridades estadounidenses utilizaron por primera vez uno de sus formatos de subasta para vender frecuencias de radio a operadores de telecomunicaciones. Desde entonces, muchos otros países han seguido sus pasos, entre ellos España, que durante la etapa de Álvaro Nadal como ministro de Energía —entre 2016 y 2018— utilizó su teoría para las subastas eléctricas. “Sus descubrimientos han beneficiado a vendedores, compradores y contribuyentes de todo el mundo”, recalca la nota de la academia sueca. (…)

Milgrom [ha contribuido al diseño del mercado] (…) de las telecomunicaciones, con la subasta de frecuencias del espectro radioeléctrico, e incluso creó una consultora para asesorar en dicha área, pero también en el mercado de madera, diamantes, gas natural o software. En sus trabajos, analizó las estrategias de licitación, y probó que el vendedor obtiene mayores ingresos cuando las empresas que compiten entre sí conocen una estimación de las ofertas de las demás. Es decir, recomendó el sistema de pujas abiertas.

“Aparte de sus contribuciones científicas, parte del Nobel se debe a su impacto en la vida de los ciudadanos”, subraya Juan José Ganuza, catedrático del departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra.

En un sistema donde buen parte de los ingresos de gigantes como Google provienen de subastas digitales, y compañías como eBay han universalizado la puja por objetos, se puede decir que ambos estudiosos fueron pioneros: sus modelos permitieron a los Gobiernos mejorar la competencia y sacar partido en los mercados eléctricos, de telecomunicaciones o petrolífero. “El principio fundamental de las subastas es que quien más puja es quien puede obtener más beneficio con la licencia, por lo que suele ir a las manos del que mejor puede explotar el negocio. Es una asignación eficiente mientras a la vez recaudas más para el sector público”, añade Ganuza.››

Carbó en Las pujan bien lo valen. [“El País” (13-X-2020)] apunta sobre el Nobel a Milgrom y Wilson: ‹‹[que hay] dos elementos en las decisiones de la Real Academia de las Ciencias de Suecia: un poder instrumental práctico y una honda incidencia social.

(…) La teoría de contratos relativa a subastas se ha desarrollado enormemente en los últimos 40 años porque son ubicuas. Más aún en la era de Internet, donde muchos usuarios están acostumbrados a lanzar ofertas durante un tiempo marcado con la esperanza de adquirir un producto. Sucede también cuando se quieren conceder nuevas licencias de radio o televisión, para decidir los derechos de emisión de CO2 los precios de la electricidad, el valor de muchos contratos de activos financieros o la liquidez que han concedido tradicionalmente los bancos centrales y que hoy es sostén de la economía poscrisis financiera y ahora pandémica.

(…) En el anuncio se dejaba claro que no solo era un reconocimiento por la “contribución a la teoría” sino también por “inventar nuevos formatos de subastas”. En cuestiones tan esenciales (energía, alimentación, valores financieros) es preciso que el precio final sea eficiente para compradores, vendedores y el conjunto de la sociedad. Por ejemplo, es deseable que la liquidez disponible en la economía sea la adecuada. O que las cuotas pesqueras permitan un equilibrio entre el desarrollo de ese sector de actividad y la sostenibilidad de los mares. Del mismo modo, parece conveniente que los precios de la electricidad sean adecuados y no estén sujetos a movimientos especulativos. En una economía abierta y con múltiples participantes esto es solo posible con contratos complejos.

Tal vez el más célebre y aplicado en la práctica de los que Milgrom y Wilson propusieron es el de rondas múltiples simultáneas (SMR, por sus siglas en inglés). Se hizo popular en 1994, cuando demostraron que en las concesiones de licencias de radio y de móviles, en las que las pujas se hacían en sobre cerrado, el resultado no era bueno ni para los subastadores ni para los pujadores. Teniendo en cuenta la disponibilidad de medios electrónicos para pujas simultáneas y más transparentes (Internet, teléfonos móviles) el sistema SMR resultó ser notablemente más eficiente.

Con este premio Nobel se reconoce el refinamiento en beneficio social de uno de los principios básicos de la economía: cómo se reparten los recursos y a qué precio. Eso son las subastas y hoy están por todas partes.››


FUENTES.

[https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Milgrom]

Sánchez, Álvaro. Milgrom y Wilson ganan el Nobel de Economía por su teoría de subastas. “El País” (13-X-2020).

Carbó, S. Las pujan bien lo valen. “El País” (13-X-2020).


El economista estadounidense Hyman Minsky (1919-1996).
Hyman Minsky (1919-1996), profesor en las universidades de Chicago y Harvard, ayudante de Alvin Hanse, fue un economista poskeynesiano, investigador de las inestabilidades financieras.
Ontiveros, E. Momentos Minsky. “El País” Negocios 1.673 (26-XI-2017). Alerta de la amenaza de una debacle del precio de los activos financieros.

El historiador de economía estadounidense-israelí Joel Mokyr (1954).
Gualdoni, Fernando. Entrevista. Joel Mokyr / Historiador económico: ‘La corrupción es el peor enemigo del desarrollo’. “El País” (16-X-2010) 6.

El economista estadounidense Dale Mortensen (1939-2014).
Dale Mortensen (1939-2014), profesor del mercado del trabajo en la Northwestern University, ganó el Premio Nobel de Economía 2010, junto a Christopher Pissarides y Peter Diamond.
González Luna, Libertad. Dale Mortensen, estudioso del paro. “El País” (25-I-2014) 48.

El matemático y economista estadounidense John Nash (1928-2015).
De Pablos, S. P. Obituario. Muere el Novel de Economía John Nash, la mente maravillosa. “El País” (25-V-2015) 41. Especialista en teoría de juegos, ganador del Nobel de Economía en 1994, padeció esquizofrenia e inspiró la película Una mente maravillosa (2001).
Luengo Velasco, Ignacio. John Nash, la singular trayectoria de un genio de la matemática. “El País” (27-V-2015) 43.
Garicano, Luis. Negociaciones y teorías de juegos. “El País” Negocios 1.543 (31-V-2015) 16.

El economista estadounidense William D. Nordhaus (Alburquerque, 1941).

Resultado de imagen de Nordhaus

El estadounidense William D. Nordhaus (Alburquerque, 1941) ha ganado el Premio Nobel de Economía 2018 (compartido con Paul Romer) por integrar los estudios sobre el cambio climático en el análisis macroeconómico, determinando los cotes y beneficios de reducir las emisiones contaminantes.
Maqueda, en El Nobel premia la economía del cambio climático y la innovación tecnológica [“El País” (9-X-2018)] resume:
‹‹William D. Nordhaus, nacido en 1941 en Albuquerque (Estados Unidos), es profesor en la Universidad de Yale. Su principal contribución consiste en crear modelos económicos que integran también el cambio climático, los daños que provoca y las políticas correctoras que se pueden utilizar. En opinión de Nordhaus, los agentes económicos no pagan un precio por las emisiones de carbono. Así que él es partidario de corregir esas llamadas externalidades negativas aplicando impuestos al CO2. Y estos deben implantarse de forma global, para evitar el fenómeno del free ryder, es decir, que unos países no combatan el cambio climático porque sean otros quienes lo hacen. 
"Los gobiernos, empresas y hogares no pagan hoy prácticamente nada", dijo este año al recibir el premio Fronteras del Conocimiento del BBVA. Sus investigaciones permiten poner un precio a las emisiones tal y como se intenta hacer en el mercado europeo de derechos de emisión de CO2. De hacerlo, se invertiría más en otras tecnologías como las renovables, sostiene el nuevo premio Nobel.
A mediados de los noventa, se convirtió en la primera persona en crear un modelo de evaluación integrado sobre el cambio climático que incluye la población, cómo se concentra el dióxido de carbono, cómo afecta a la temperatura global, los efectos de respuestas con distintas políticas como el impuesto al carbono y la evolución del daño causado y sus consecuencias negativas para la economía. Es decir, según cuánto suben las emisiones cuantifica el aumento de la temperatura y sus posibles impactos en la economía. “De este modo se pueden calcular los impuestos al carbono capaces de corregir los daños del cambio climático de forma óptima”, explica Xavier Labandeira, catedrático de Economía de la Universidad de Vigo.
"Su modelo cuantitativo describe la interacción global entre la economía y el clima e integra teorías y resultados empíricos de la física, la química y la economía", señala el comunicado del premio. Y añade: "El modelo de Nordhaus ahora está ampliamente difundido y se utiliza para simular cómo la economía y el clima evolucionan conjuntamente. Se utiliza para examinar las consecuencias de las intervenciones de política climática, por ejemplo, los impuestos al carbono".
Recientemente, Nordhaus ha sugerido que se creen clubes de países que estén dispuestos a poner juntos un precio al carbono y que fijen aranceles comerciales para el resto que no lo hace.››
Santiago Carbó, en La economía encuentra a la naturaleza [“El País” (9-X-2018)] explica: ‹‹En el caso de Nordhaus, su modelo dinámico integrado de la economía y el clima (DICE, por sus siglas en inglés) proporcionó desde la década de 1970 un soporte para el análisis coste-beneficio de las emisiones de CO2 de incalculable valor para abrir el debate sobre los efectos del cambio climático y su prevención.››

Fuentes.
Maqueda, Antonio. El Nobel premia la economía del cambio climático y la innovación tecnológica. “El País” (9-X-2018). Los estadounidenses William D. Nordhaus (Alburquerque, 1941) y Paul Romer (Denver, 1955) han ganado el Premio Nobel de Economía 2018 por integrar los estudios sobre el cambio climático y las innovaciones tecnológicas en el análisis macroeconómico. La Academia sueca destaca que “Sus hallazgos han ampliado significativamente el alcance del análisis económico mediante la construcción de modelos que explican cómo la economía de mercado interactúa con la naturaleza y el conocimiento". Las investigaciones de los dos premiados "proveen argumentos convincentes para la intervención de los gobiernos" corrigiendo problemas que ocasionan los mercados.
Carbó, Santiago. La economía encuentra a la naturaleza. “El País” (9-X-2018).
Rubio, Santiago. Nordhaus y la economía del cambio climático. “El País” Negocios 1.7120 (21-X-2018).
De Zárate, Francisco. William Nordhaus. ‘Hay que buscar un acuerdo internacional de países con un precio similar para el carbono’. “El País” Negocios 1.774 (2-XI-2019). Hay que gravar las emisiones y poner aranceles a aquellos que no lo hagan.

El economista estadounidense Maurice Obstfel (1952).
El economista estadounidense Maurice Obstfel (Nueva York, 1952), ex economista jefe del FMI, profesor de la universidad de Berkeley.
Doncel, Luis. Maurice Obstfel / Economista jefe del FMI. ‘La mayor amenaza es el comercio. Somos más pesimistas’. “El País” Negocios 1.719 (14-X-2018).

La economista estadounidense Elinor Ostrom (1933-2012).
Elinor Ostrom (Los Ángeles, 1933-2012).

Pozzi, Sandro. Obituario. Elinor Ostrom, única premio Nobel de Economía. “El País” (17-VI-2012) 50.

El economista estadounidense Edmund Phelps (1933).

Doncel, L. Edmund Phelps / Nobel de Economía 2006. ‘Los Gobiernos deberían celebrar la llegada de innovadores como Uber’. “El País” (25-V-2017).

La economista estadounidense Monika Piazzesi.

Profesora de economía en Stanford.

De Zárate, Francisco. Piazzesi. La encrucijada verde del BCE o cómo frenar el cambio climático. “El País” Negocios 1.865 (8-VIII-2021). La economista aprueba el cambio en la política económica del BCE a favor de la transformación ‘verde’.

 

La economista estadounidense Carmen Reinhart (1955).

Carmen Reinhart (La Habana, 1955), nacida Carmen Castellanos, es una economista estadounidense de origen cubano. Profesora de economía en la Universidad de Harvard, junto a su compañero en Harvard, Kenneth Rogoff, se ha especializado en la historia de las crisis económicas. Sus teorías son muy controvertidas porque, a pesar de que los autores no lo desean, han sido utilizadas para legitimar políticas extremas de austeridad.

FUENTES.
Internet.

Documentales / Vídeos.


Entrevista a Carmen Reinhart. "El País"  (2021). 29:29. [https://www.youtube.com/watch?v=53PiSF2FwMk]

Libros.
Reinhart, Carmen; Rogoff, Kenneth. ‘Las crisis financieras tienden a ser impredecibles y nocivas’. “El País” Negocios 1335 (5-VI-2011) 8-10. Fragmentos de su libro Esta vez es distinto. FCE. 2011.
Artículos.
Reinhart, Carmen. Esta vez es realmente diferente. “El País” (26-III-2020). La crisis del coronavirus, que afecta a la oferta y la demanda, exige medidas heterodoxas, masivas, agresivas y urgentes. Advierte que muchas empresas están sobreendeudadas en bonos corporativos de dudosa calidad, pero que hay que apoyarlas con financiación barata si queremos evitar una crisis financiera.

Entrevistas.
Pérez, Claudi. Entrevista. Carmen Reinhart. “El País” Negocios 1304 (29-X-2010) 6-7.
Pellicer, Lluís. Entrevista. Carmen Reinhart / Economista del Peterson Institute. ‘España debe admitir una quita de la deuda privada’. “El País” (4-VI-2012) 22.
Pellicer, Lluís. Carmen Reinhart / Catedrática de Harvard Kennedy School. “El País” (2-VI-2013) 32.
Ramírez, María. Carmen Reinhart / Profesora de Harvard. ‘La situación en este país es una excepción’. “El Mundo” (17-X-2013) 35. La mayoría de las crisis fiscales derivan de problemas económicos y no políticos, como fue el caso de Alemania en 1932 y de EE UU en la actualidad.

Fariza, I. Carmen Reinhart. ‘No veo la inflación como algo transitorio, puede ser persistente’. “El País” (11-X-2021).

De Zárate, Francisco. Carmen Reinhart. “El euro generó expectativas, pero aún es una moneda fragmentada”. “El País” Negocios 1.949 (12-III-2023). El dólar sigue siendo la moneda refugio por excelencia por la liquide de sus letras del Tesoro.


Artículos de otros.
Mars, Amanda. El difícil reto de pagar todo lo debido. “El País” (6-I-2014) 23. Reinhart y Rogoff publican un artículo en el que abogan por las quitas para la deuda de la periferia europea.


El economista estadounidense Vincent Reinhart (1957).
Vincent Reinhart (Nueva York, 1957) estuvo tres decenios en la Fed y trabaja en la filial de inversión Standish de la BNY Mellon.
Velázquez-Gaztelu, J. B. Vincent Reinhart / Economista jefe de Standish. ‘Trump es mejor hallando el problema que resolviéndolo’. “El País” Negocios 1.730 (30-XII-2018).

El economista y sociólogo estadounidense Jeremy Rifkin (1945).
Jeremy Rifkin (1945), economía de la energía, sociología.
Libros.
Rifkin, J. La sociedad de coste marginal cero. Paidós. Barcelona. 2016. 447 pp. Ensayo sobre una sociedad que pronto tendrá energía gratuita. Altares, G. Jeremy Rifkin / Sociólogo. ‘Los coches como los conocemos no estarán aquí dentro de 20 años’“El País” Ideas (24-VII-2016).

Rikin, Jeremy. La era de la resiliencia. Trad. de Francisco J. Ramos y Pablo Hermida Lazcano. Paidós. 2022. 384 pp.


Artículos.
Rifkin, Jeremy. Cinco prioridades frente al cambio climático. “El País” (1-II-2007) 15.
Rifkin, Jeremy. El primer espacio político transnacional del mundo. “El País” (24-III-2007) 15-16. Una visión optimista de la UE.
Rifkin, Jeremy. El internet de las cosas y la sociedad colaborativa. “El País” Domingo (7-IX-2014) 7. Un fragmento de su nuevo libro.
Rifkin, J. España ante la tercera revolución industrial. “El País” Ideas 143 (11-II-2018). La transformación digital y energética son las claves.
Rifkin, Jeremy. La gran transformación: un ‘green new deal’ para España. “El País” Ideas 230 (13-X-2019). La civilización de los combustibles fósiles colapsará hacia 2028 y hay que encontrar soluciones alternativas.


El economista estadounidense Kenneth Rogoff (1953).*
La economista estadounidense Christina DRomer (1958).


Christina D. Romer (Duckorth, California, 1958), profesora de Economía en la Universidad de  Berkeley. De ideas neokeynesianas, sostiene que en las crisis de demanda el Estado debe compensar la caída del consumo y la inversión privados con un crecimiento del gasto y la inversión públicos.

Fuentes.
Internet.
Artículos.
Romer, Christina D. Este no es el momento de para reducir el déficit. “El País” Negocios 1304 (29-X-2010) 24-25.

El economista estadounidense Paul Romer (1955).

Resultado de imagen de Paul romer

Paul Romer (Denver, Colorado, 1955) es economista jefe del Banco Mundial desde 2014 y Premio Nobel de Economía 2018  (compartido con William D. Nordhaus) por integrar los estudios sobre las innovaciones tecnológicas en el análisis macroeconómico, explicando qué hace que una economía innove y, por tanto, crezca más que otras. En su libro El problema de la macroeconomía es un firme crítico de los fundamentos de la economía neoclásica y afirma que “los modelos macroeconómicos actuales emplean hipótesis increíbles para llegar a conclusiones desconcertantes”. Simplemente, muchos macroeconomistas son monolíticos, sin capacidad de enmienda aunque la realidad desmienta sus tesis. 
Maqueda, en El Nobel premia la economía del cambio climático y la innovación tecnológica [“El País” (9-X-2018)] resume:
‹‹Paul M. Romer, nacido en 1955 en Denver (Estados Unidos), es profesor en la escuela de negocios NYU Stern y ex economista jefe del Banco Mundial. Según explica el Banco de Suecia, Romer ha demostrado de qué forma el conocimiento puede funcionar como motor del crecimiento económico a largo plazo.
Hasta los estudios de Romer, el progreso tecnológico que impulsa el crecimiento económico era una especie caja negra de la que no se sabía nada. En los modelos de los economistas era como un maná caído del cielo, un elemento exógeno e imprevisible. Sin embargo, Romer prueba que el progreso tecnológico es algo que se produce en una economía de mercado y que hay un contexto en el que se puede fomentar.
Mientras que el crecimiento basado en la acumulación de factores productivos tiene unos rendimientos decrecientes, el crecimiento basado en ideas e innovaciones es sostenible a largo plazo y puede suceder de dos maneras: o bien una empresa puede tener una posición lo suficientemente monopolística como para poder recuperar los costes de innovar. De ahí que se justifique el uso equilibrado de patentes para fomentar la innovación: con derechos suficientes para recobrar la inversión pero limitados en el tiempo para que también otros puedan aprovecharlos.
O bien el mercado no suele premiar a los creadores de nuevos conocimientos y, en consecuencia, no genera el suficiente cambio tecnológico. Así que para compensar este problema se debe incentivar la investigación y el desarrollo con subsidios. Estas ideas explican además las divergencias a largo plazo en el crecimiento de los países. "La teoría de Romer ha generado grandes cantidades de nuevas investigaciones sobre las regulaciones y políticas que fomentan nuevas ideas y prosperidad a largo plazo", subraya la academia sueca.››
Maqueda también aborda las polémicas de Romer:
‹‹Romer es un personaje no exento de controversia. Por un lado, ha criticado el abuso de las matemáticas en la economía actual. A su juicio, la economía es una ciencia social que no puede ser sometida a la precisión de las matemáticas. Su uso muchas veces esconde posiciones ideológicas (…). 
Por otro, cuando trabajaba como economista jefe del Banco Mundial, Romer protagonizó una polémica al denunciar la manipulación por motivos políticos del ranking de Chile en el Doing Business, el informa que elabora el organismo internacional y que mide la facilidad para hacer negocios en un país. Según explicó él mismo, la posición de Chile empeoraba bajo el gobierno de Bachelet y mejoraba con el de Piñera sin que estuviese justificado. Tras esa denuncia que negó el Banco Mundial, abandonó la institución.  
Otra propuesta polémica de Romer ha sido que los países menos desarrollados creen ciudades-Estado con una regulación fijada por un país o grupo de países extranjeros, en una suerte de neocolonialismo consensuado que favorecería el desarrollo y la inversión directa.››
Santiago Carbó, en La economía encuentra a la naturaleza [“El País” (9-X-2018)] explica: ‹‹En el caso de Romer, destaca su contribución a los modelos de cambio tecnológico endógeno. Observó la existencia de tremendas diferencias en la capacidad de crecimiento entre países que asoció, primordialmente, a la capacidad de insertar en las mismas el cambio tecnológico. Y, en este punto, concede especial relevancia a las ideas como mecanismo de progreso siempre que puedan ser aprovechadas de forma colectiva y sin excesiva exclusión. Lo cual nos hace reflexionar sobre el mundo que vivimos y la enorme concentración de información —el combustible de las ideas— en pocas manos y las consecuencias para lograr un desarrollo más amplio y sostenible.››

Fuentes.
Entrevistas.
García Vega, M. Á. Paul Romer / Premio Nobel y ex economista jefe del Banco Mundial. ‘La única forma de recuperar la economía es controlar el virus’. “El País” (10-V-2020). 

Artículos de otros.
Estefanía, J. La era de la posverdad en la economía. “El País” (20-III-2017). Es incompatible, como hace la OCDE, denunciar en España los empleos basura y la pobreza al mismo tiempo que se defiende endurecer la reforma laboral. Se apoya en las tesis de Paul Romer.
Maqueda, Antonio. El Nobel premia la economía del cambio climático y la innovación tecnológica. “El País” (9-X-2018). Los estadounidenses William D. Nordhaus (Alburquerque, 1941) y Paul Romer (Denver, 1955) han ganado el Premio Nobel de Economía 2018 por integrar los estudios sobre el cambio climático y las innovaciones tecnológicas en el análisis macroeconómico. La Academia sueca destaca que “Sus hallazgos han ampliado significativamente el alcance del análisis económico mediante la construcción de modelos que explican cómo la economía de mercado interactúa con la naturaleza y el conocimiento". Las investigaciones de los dos premiados "proveen argumentos convincentes para la intervención de los gobiernos" corrigiendo problemas que ocasionan los mercados.
Carbó, Santiago. La economía encuentra a la naturaleza. “El País” (9-X-2018). 

El economista estadounidense Nouriel Roubini (1959).


Nouriel Roubini (Estambul, 1959), de origen turco, profesor de economía en la Universidad de Nueva York. Es célebre por sus numerosos aciertos en la predicción de la evolución económica de los países desarrollados, y en particular por su anticipación de la Gran Recesión iniciada en 2007.

Fuentes.
Internet.
[http://elpais.com/autor/nouriel_roubini/a/Enlace a sus artículos.

Libros.
Roubini, N. Megamenazas. Deusto. 2023 (2022 inglés). Avisa de amenazas como la recesión, la inflación y la estanflación, la alta deuda, la baja productividad, el retroceso de la globalización por un mayor proteccionismo, la sustitución del hombre por máquinas, el envejecimiento, las trabas a la migración laboral, la desigualdad social, el cambio climático, las pandemias, las tensiones geopolíticas, el auge del autoritarismo antidemocrático... Aconseja el oro como activo refugio y alejarse de las criptomonedas (una estafa). Entrevista de Sánchez, Álvaro. Nouriel Roubini. “La recesión económica no será ni corta ni superficial”. “El País” Negocios 1.943 (29-I-2023). 

Artículos de Roubini.
Ferguson, Niall; Roubini, Nouriel. Esta vez, Europa está de verdad al borde del precipicio. “El País·(10-VI-2012).

Entrevistas.
Pérez, Claudi. Entrevista. Nouriel Roubimi. “El País” Negocios 1304 (29-X-2010) 4-5.
Pérez, Claudi. Nouriel Roubini / Economista y presidente de RGE. ‘Al paso que vamos la próxima crisis financiera será aun peor’. “El País” (31-X-2010).
Pérez, Claudi. Nouriel Roubini / Economista y presidente de RGE. ‘Podemos esperar que España pida el rescate en unas semanas’. “El País” (14-IX-2012) 22.
Gómez Fuentes, Ángel. Roubini: 'Hay que relanzar el crecimiento y relajar la austeridad'. "ABC" (17-IX-2012).


El economista estadounidense Jeffrey D. Sachs (1954).


Jeffrey D. Sachs (1954)economista estadounidense de ideas neokeynesianas. Profesor de Economía y Director del Instituto de la Tierra en la Universidad de Columbia. Asesor especial sobre el desarrollo del secretario general de la ONU. Es un prestigioso defensor de propuestas intervencionistas para fomentar el desarrollo de los países del Tercer Mundo.

Fuentes.
Libros.
Sachs, Jeffrey D. El precio de la civilización. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2012. Sachs critica la deriva de EE UU y de la política económica de los dos grandes partidos hacia una economía especulativa y el abandono de los valores tradicionales de las élites en cuanto a compromiso social, honestidad y laboriosidad.

Artículos.
Sachs, J. D. La revolución del cambio climático. “El País” (28-II-2007) 15.
Sachs, J. D. Unos pobres más sanos. “El País” (3-IX-2007) 15. A favor de planes de salud para los pobres del mundo.
Sachs, J. D. El ingobernable presupuesto de EE UU. “El País” Negocios 1320 (20-II-2011) 18. Critica que Obama pretende invertir más en educación, ciencia e infraestructuras pero al mismo tiempo pretende congelar el presupuesto durante 5 años.
Sachs, J. D. Necesidad contra codicia. “El País” Negocios 1322 (6-III-2011) 22.
Sachs, J. D. Un mundo a la deriva. “El País” Negocios 1.382 (29-IV-2012) 23. La geopolítica mundial se abre a las nuevas potencias emergentes, en detrimento de EE UU y Europa.
Sachs, J. D. Boletín de notas. “El País” (20-VI-2012) 37. La cumbre de Río+20.
Sachs, J. D. Un verano muy revelador. “El País” Negocios 1.397 (12-VIII-2012) 13. La crisis del medio ambiente aumenta y tiene efectos económicos progresivamente devastadores.
Sachs, J. D. Una red de soluciones mundiales. “El País” Negocios 1.400 (2-IX-2012) 12. La ONU promueve una Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible.
Sachs, J. D. Los contaminadores deben pagar. “El País” Negocios 1.413 (2-XII-2012) 18.
Sachs, J. D. El porqué del éxito de Turquía. “El País” Negocios (9-VI-2013) 26.
Sachs, J. D. Los nuevos objetivos del desarrollo global. “El País” Negocios 1.452 (1-IX-2013) 12. La reunión prevista el 25 de septiembre en la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los primeros centrados en reducir la pobreza y los segundos en que sea de modo ambientalmente sostenible. Sachs urge a concentrar los esfuerzos en el África Negra, en el subcontinente más pobre del mundo.
Sachs, J. D. Una profunda descarbonización. “El País” Negocios 1.474 (2-II-2014) 3. Hay que promover con urgencia alternativas sostenibles para reducir el consumo de combustibles fósiles (el 80% de la energía consumida en 2013), pese a la miopía de los políticos y empresarios interesados en estos.
Sachs, J. D. De Moscú a Sochi. “El País” Negocios 1.477 (23-II-2014) 3. Una visión muy positiva de la economía rusa, que se asienta sobre los recursos naturales y una industria crecientemente competitiva, que ha logrado una renta per cápita de de 18.600 dólares y eliminar la pobreza extrema.
Sachs, J. D. El peligroso rumbo de Putin. “El País” Negocios 1.487 (4-V-2014) 3.
Sachs, J. D. El desperdicio de la guerra. “El País” Negocios 1.500 (3-VIII-2014) 15.
Sachs, J. D. La economía del desarrollo sostenible. “El País” Negocios 1.518 (6-XII-2014) 18.
Sachs, J. D. Tierra llamando al sector financiero. “El País” Negocios 1.530 (1-III-2015) 18.
Sachs, J. D. La trampa de la impunidad. “El País” Negocios 1.545 (14-VI-2015) 18. Hay que castigar la corrupción.
Sachs, J. D. Los 70 años de la ONU. “El País” (29-VIII-2015) 12.
Sachs, J. D. Invertir en crecimiento sostenible “El País” Negocios 1.616 (13-XI-2016).
Sachs, J. D. ¿Desatará el analfabetismo económico una guerra comercial? “El País” Negocios 1.640 (30-IV-2017).
Sachs, J. D. Las promesas rotas en ayudas a la educación. “El País” Negocios 1.682 (28-I-2018). La Alianza Mundial para la Educación (AME) critica la escasa ayuda para educación de los países ricos a los pobres.
Sachs, J. D. La cooperación necesita fondos. “El País” Negocios 1.727 (9-XII-2018).
Sachs, J. D. Las guerras comerciales de EE UU, un peligro absurdo. “El País” Negocios 1.744 (7-IV-2019).
Sachs, J. D. Nuestro futuro libre de emisiones. “El País” Negocios 1.748 (5-V-2019).
Sachs, J. D. Los bloqueos de EE UU y el derecho internacional. “El País” Negocios 1.757 (7-VII-2019).
Sachs, J. D. La crisis de la democracia angloestadounidense. “El País” Negocios 1.762 (11-VIII-2019).
Sachs, J. D. Por qué las ciudades ricas se rebelan. “El País” Negocios 1.774 (2-XI-2019).
Sachs, J. D. El sistema electoral del Reino Unido falló. “El País” Negocios 1.783 (5-I-2020). En Reino Unido y EE UU el sistema electoral uninominal falló en representar a la mayoría de los votantes, lo que deja que Johnson implante el Brexit con solo una minoría favorable gracias a la dispersión del voto de los proeuropeístas o que Trump sea presidente con casi tres millones de votos menos que Hillary Clinton.

Sachs, J. Wall Street no puede acabar con Bernie. “El País” Negocios 1.792 (15-III-2020). Alaba el programa de Sanders, como la sanidad universal, mejores salarios, energías renovables...

Sachs, J. Mortalidad por al covid-19 y desigualdad. “El País” Negocios 1.809 (12-VII-2020). Los países con más desigualdad o gobernados por populistas que la promueven son los que tienen más fallecidos por el virus: EE UU, México, Brasil...

Sachs, J. Liberación. “El País” Negocios 1.839 (7-II-2021). Celebra la salida de Trump, el supremacista, afín a otros racistas como Netanyahu, Bolsonaro, Putin, Modi...

Sachs, J. Propiedad intelectual compartida contra la covid. “El País” Negocios 1.852 (9-V-2021).

Sachs, J. Sangre en la arena. “El País” Negocios 1.868 (29-VIII-2021). El desdén de las élites estadounidenses hacia los países pobres que evidencia el desastre afgano y la larga lista de fracasos anteriores: Congo, Vietnam, Centroamérica, Chile, Irak, Siria, Libia... EE UU gastó enormes sumas en la guerra pero apenas invirtió en prosperidad.

Sachs, J. Es la hora de cambiar el sistema financiero global. “El País” Negocios 1.886 (2-I-2022). Los países con buenas perspectivas de crecimiento deberían poder endeudarse más.


Entrevistas.

Metzer, Luis. Jeffrey Sachs. ‘Esta crisis debería conducir a un viaje hacia dentro, también en los políticos’. “El País” Ideas 265 (14-VI-2020).

González Harbour, Berna. Jeffrey Sachs. “Algo falla en el sistema de EE UU. Y en la naturaleza humana”. “El País” (22-VI-2022). Critica que se destine el dinero a las guerras en vez de a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La prioridad no debería ser la guerra de Ucrania sino la educación en África.


El economista estadounidense Paul Samuelson (1915-2009).
Paul Samuelson (1915-2009) ha sido probablemente uno de los economistas más dotados e influyentes del siglo XX, gracias a sus teorías generalmente validadas sobre el desarrollo, las crisis económicas, el funcionamiento de la empresa y de los mercados financieros y otros muchos temas. En general se le sitúa en el bando de los neokeynesianos, aunque con puntos de brillante heterodoxia.

Fuentes.

Documentales / Vídeos.


Wade Hand: Paul Samuelson y la síntesis neoclásica. New Economic Thinking (2012). 11:46. [https://www.youtube.com/watch?v=sjNbMJOYUZI]

Artículos.
Samuelson, Paul. Cómo prevenir una larguísima depresión. “El País” Negocios 1173 (27-IV-2008) 58. Samuelson plantea que la mejor política económica para afrontar una recesión es la neokeynesiana de estímulos fiscales y programas de creación de empleo.
Samuelson, Paul. Cómo la globalización fomenta y mitiga a la vez la desigualdad. “El País” Negocios (22-IX-2002) 21. Samuelson cita la ley de Kuznets que reza que las sociedades pobres que se desarrollan empero crecen en desigualdad, hasta que llegan a cierto nivel en el cual la desigualdad se reduce. Considera que las democracias deben equilibrar la economía entre mecanismos de mercado y políticas de regulación.

El economista estadounidense Robert J. Shiller (1946).



Robert J. Shiller (1946), profesor de economía en la Universidad de Yale, Premio Nobel de Economía 2013 junto a Eugene Fama y Lars Hansen, es especialista en la fijación de precios en los mercados y sostiene (su principal obra en este sentido es de 1981) su radical irracionalidad porque la información disponible en manos de los agentes económicos es asimétrica y/o errónea. Por lo tanto, critica los problemas de ineficacia del mercado a corto plazo, con variabilidad y volatilidad aunque concuerda con su contrincante Eugene Fama (el conspicuo defensor de la eficiencia del mercado) en que el mercado es eficiente al valorar correctamente a largo plazo los activos.
Entre sus estudios destaca el análisis de las burbujas inmobiliarias, que se producen cuando los agentes aceptan e interiorizan ideas absurdas como que “los precios de la vivienda no bajan”, aunque se puede establecer una correspondencia entre los precios de la vivienda y la inflación en grandes ciudades con una trayectoria próspera a largo plazo. A guisa de ejemplo, los precios inmobiliarios en Nueva York han seguido un curso ascendente en paralelo (y superando en algunas zonas) a la inflación, pero en la decadente Detroit se han desplomado en el mismo periodo. Por lo tanto, siempre hay factores de incertidumbre en la fijación de precios.
Comajuncosa [¿Cuánto cuesta una burbuja? “El País” (15-X-2013)] señala que ‹‹En los años ochenta, Shiller mostró que el precio de las acciones es mucho más volátil de lo que cabría esperar por la evolución de los dividendos que pagan estas. Como consecuencia de este exceso de volatilidad, después de un año en que los precios se hayan situado por encima de lo esperado, es más probable que en el siguiente se sitúen por debajo. Pero si es así, ¿por qué los inversores no invierten en la dirección deseable y corrigen el error del mercado tal como sucede a corto plazo?››
Berges y Ontiveros [Equilibrio eficiente. “El País” (15-X-2013)] consideran que ‹‹Robert Shiller, por su parte, ha pretendido acercar ese concepto de eficiencia de los mercados a la realidad de los mismos, sin renunciar al rigor metodológico en sus investigaciones. Pionero, en este sentido, fue su análisis sobre cómo la volatilidad de los precios de las acciones es mucho mayor que la de los flujos posteriores a que las mismas dan derecho (dividendos). Ese exceso de volatilidad, es poco compatible con las hipótesis de eficiencia de los mercados. En íntima relación con esos resultados, son las advertencias sobre el exceso de fe en los mercados: con la “exuberancia irracional” de los mismos. La difusión de esa afirmación por Alan Greenspan, poco después de un encuentro con Shiller, constituyó uno de los detonantes de la gran caída bursátil a finales de los 90.
Pero no sólo en los mercados de acciones detectó el profesor de Yale desviaciones respecto de la hipótesis de eficiencia. También en el mercado inmobiliario, para el que desarrolló el índice más representativo —el conocido como Case-Shiller— y desde el que ya a mediados de la década anterior anticipaba una clara sobrevaloración de los activos de esa naturaleza en EE UU. En todo caso, y más allá de su capacidad predictiva, esa asociación con Case para crear, y comercializar, el más reputado índice de precios inmobiliarios, incide en la otra faceta de Shiller, como es la del acercamiento a la realidad empresarial, a la directa observación de los operadores.
En el distanciamiento de las proposiciones más duras de la economía financiera teórica, Shiller se fue aproximando a un enfoque más interdisciplinar y basado en la observación del comportamiento real de los propios agentes, reforzando esa corriente constituida por las finanzas del comportamiento (Behavioral finance), en la que como el propio Shiller ha reconocido, el influjo de su mujer, una reconocida investigadora en psicología, algo ha tenido que ver. Un exponente de esta aproximación es la reivindicación de los “animal spirits” keynesianos, en el libro, Animal Spirits, How Human Psychology Drives the Economy, and Why It Matters for Global Capitalism, publicado junto al otro nobel George Arkelof, esposo de la futura presidenta de la Reserva Federal.
A Shiller también hay que reconocerle el extraordinario mérito de acercar al gran público unos conceptos —eficiencia de mercados, volatilidad excesiva, sobrerreacción,...— que anteriormente parecían reservados a una élite. Sin menoscabar sus otros dos libros anteriores, cabe destacar su último Finance and the good society en el que aboga por una mayor democratización de las finanzas, en el sentido de que el acceso a la información, y a los recursos para interpretarla, esté disponible para todos los usuarios de los mercados financieros. En suma, llevar las posibilidades de innovación financiera a todos los usuarios, incluidos los prestatarios hipotecarios. Para ello, claro está, la extensión de la alfabetización financiera es una exigencia básica.››

Fuentes.
Internet.
[http://en.wikipedia.org/wiki/Robert_J._Shiller]
[nytimes.com/business/economic-view] Enlace a un artículo de Economic View, una columna que publican prestigiosos economistas, entre ellos Shiller, en el Sunday Business, la edición dominical de la sección de economía de "The New York Times".
Libros.
Akerlof, George; Shiller, Robert J. La economía de la manipulación. Deusto. Bilbao. 2016.

Artículos.
Bolaños, Alejandro. El Nobel integra teorías diversas sobre cómo funcionan los mercados. “El País” (15-X-2013) 22. Premio a Shiller, Fama y Hansen por analizar la fijación de precios de activos.
Carbó, Santiago. Premio de riesgo diversificado. “El País” (15-X-2013) 22.
Berges, Ángel; Ontiveros, Emilio. Equilibrio eficiente. “El País” (15-X-2013) 23.
Comajuncosa, Josep Maria. ¿Cuánto cuesta una burbuja? “El País” (15-X-2013) 23.
Sommer, Jeff. Robert Shiller. ‘Hay burbujas continuamente’. “El País” Negocios 1.460 (27-X-2013) 24.

El economista estadounidense Robert M. Solow (1924).
Robert Merton Solow (Nueva York, 23-VIII-1924). Economista estadounidense, Premio Nobel de Economía 1987. Estudió en la Universidad de Harvard y desarrolló la mayor parte de su carrera en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT),en Cambridge, cerca de Boston.
De ideas originales, influido por el neoliberalismo y el keynesianismo, se ha especializado en el estudio de los factores que hacen posible el crecimiento de la producción y el aumento del bienestar. 
Su famoso ensayo A contribution to the theory of economic growth (1956) desarrolla un modelo matemático, bajo la forma de una ecuación diferencial, que muestra cómo el incremento del capital engendra un aumento de la producción per cápita, en determinadas condiciones: que la sociedad ahorra una cierta parte constante de sus ingresos, que la población y la mano de obra crecen a un ritmo constante y que la intensidad del capital, es decir, el capital por persona ocupada, puede variar y puede ser determinado por los precios de los factores de producción.
En una situación de descenso de los rendimientos, se comprueba que los sucesivos incrementos de capital originan una cada vez más débil contribución a la producción. Esto significa que a largo plazo la economía tenderá hacia un estado en el que los indicadores de crecimiento de capitales, de la mano de obra y de la producción total, suponiendo que no existan progresos tecnológicos, permanecerán estáticos, o sea, un estado en la que la producción per cápita y el salario real dejarán de aumentar. En tal situación, un aumento de la parte de ingresos ahorrados no puede conducir a un aumento permanente de la tasa de crecimiento.
Por el contrario, una economía cuya parte del ahorro sea más grande, puede dar una producción más alta per cápita, y en consecuencia, pagar salarios reales superiores. En ausencia de progresos técnicos, la tasa de crecimiento quedará igual cualquiera que sea la parte del ahorro y será igual al crecimiento de la oferta de mano de obra.
El progreso técnico será entonces el factor fundamental del crecimiento económico y del crecimiento del salario real.
Nuevos artículos y ensayos, aparecidos en 1957 y 1960, abrieron nuevas conjeturas, aplicadas a la inversión de las empresas en condiciones estables de mercados perfectos y, por contra, a la aparición de supuestos imprevistos (guerras, crisis políticas), desarrollando modelos teóricos crecientemente complejos, que otros investigadores han incorporado a sus teorías, situando a Solow pues entre los economistas más influyentes en la teoría del crecimiento en la segunda mitad del siglo XX. 
Fuentes.
Internet.
Artículos.
Moreno, Ricardo. Robert Solow, del MIT, Premio Nobel de Economía. "El País" (22-X-1987). [http://elpais.com/diario/1987/10/22/economia]
Entrevistas.
Pardo, Pablo. Entrevista. Robert Solow. ‘Los salarios en España deben bajar porque están por encima de la productividad’. “El Mundo” (10-XII-2011) 20-21.

El economista estadounidense Michael Spence (1943-2001).

Premio Nobel de Economía en 2001, con Akerlof y Stiglitz.

Stiglitz, J. E.; Spence, Michael; Ghosh, Jayati. Nadie estará a salvo mientras no lo estén todos. “El País” (6-IV-2021). Los miembros de la Comisión sobre Transformación Económica Mundial del Instituto de Nuevo Pensamiento Económico (INET) abogan por suspender los derechos de la propiedad intelectual de productos necesarios para combatir la covid-19, vacunar a toda la población mundial y activar mecanismos de apoyo a las economías menos desarrolladas.

 


El economista estadounidense Joseph E. Stiglitz (1943).*


El economista estadounidense Jonathan Tepper.
Tepper, formado en Economía e Historia en las universidades de Carolina del Norte y Oxford, es autor de ‘El mito del capitalismo’ y un severo crítico de los monopolios.
Zárate, Francisco. El azote de los monopolios. “El País” Negocios 1.748 (5-V-2019).



El economista estadounidense Richard H. Thaler (1945).*


El economista estadounidense Thorstein B. Veblen (1857-1929).
Veblen enfocó su teoría económica al análisis sociológico y antropológico cultural del alma colectiva de las nuevas sociedades opulentas surgidas como consecuencia de la revolución industrial. Su obra magna, La teoría de la clase ociosa, afirma que el capitalismo se erige sobre la emulación en la acumulación y derroche de la riqueza, mientras las clases desfavorecidas sueñan en asimilarse con las altas.
Veblen, T. La teoría de la clase ociosa. Trad. y prólogo de Carlos Mellizo. Alianza. 2014. 432 pp.
Mota, Jesús. Veblen y la economía salvaje. “El País” (24-VII-2019).

El economista estadounidense Paul Volcker (1927-2019).
Paul Volcker (Cape May, Nueva Jersey, 1927-2019) fue presidente de la Fed entre 1979 y 1987, con el presidente demócrata Carter y el republicano Reagan, y subió los tipos de interés hasta el 22% con lo que consiguió laminar la alta inflación, aunque a costa de una dura recesión en 1981-1982; así asentó las bases para el gran crecimiento de los dos decenios siguientes. Fue asesor de Obama y un duro crítico del excesivo riesgo de unir los bancos comerciales y de inversión y de que los bancos tuvieran un tamaño excesivo.
Pozzi, Sandro. Obituario. Paul Volcker, el presidente de la Fed que venció a la inflación. “El País” (10-XII-2019).

El economista estadounidense Kevin Watkins.
Watkins, Kevin. Conocimiento para el progreso“El País” Negocios 1.550 (19-VII-2015). Aboga por aumentar la inversión en educación, como mejor vía para el progreso.

El economista estadounidense John C. Williams (1962).

Doncel, Luis. John C. Williams / Presidente de la Reserva Federal de San Francisco. ‘Los salarios subirán poco por la baja productividad’. “El País” (23-IV-2018). Amigo de Yellen, le preocupan el proteccionismo comercial de Trump, el déficit fiscal de EE UU (empeorado por la rebaja de impuestos de Trump) y el previsible déficit del Medicare (habrá que subir los ingresos o reducir el gasto).

El economista estadounidense Robert B. Wilson (1937).
Robert B. Wilson (Geneva, Nebraska, 1937) es matemático y profesor emérito de la Universidad de Stanford, donde tuvo entre sus alumnos a Milgrom, con quien comparte el Premio Nobel de Economía 2020. Obtuvo en 2015 el premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA.
Álvaro Sánchez en Milgrom y Wilson ganan el Nobel de Economía por su teoría de subastas [“El País” (13-X-2020)] resume que ha sido: ‹‹(…) “por sus mejoras en la teoría de subastas y la invención de nuevos formatos de subastas”, según anunció la Real Academia de las Ciencias Sueca. Las investigaciones de ambos revolucionaron dicho campo, crearon un mercado más eficiente para compradores y vendedores, y contribuyeron a maximizar los ingresos de las arcas públicas en el mercado eléctrico, petrolífero o de telecomunicaciones. (…)
Sus trabajos no son un ente abstracto: han permitido a las arcas públicas recaudar sumas multimillonarias al ser capaces de diseñar nuevos formatos de subasta de bienes y servicios difíciles de vender al modo tradicional.
El mejor ejemplo de ello llegó en 1994, cuando las autoridades estadounidenses utilizaron por primera vez uno de sus formatos de subasta para vender frecuencias de radio a operadores de telecomunicaciones. Desde entonces, muchos otros países han seguido sus pasos, entre ellos España, que durante la etapa de Álvaro Nadal como ministro de Energía —entre 2016 y 2018— utilizó su teoría para las subastas eléctricas. “Sus descubrimientos han beneficiado a vendedores, compradores y contribuyentes de todo el mundo”, recalca la nota de la academia sueca.
Wilson ha contribuido al diseño del mercado eléctrico. Sus tarifas multidimensionales se usan en numerosos sistemas eléctricos de todo el mundo, y entre otras cosas han permitido financiar inversiones en nueva capacidad eléctrica y reducir los cortes de suministro a consumidores. Además, demostró por qué los postores racionales tienden a colocar ofertas por debajo de su mejor estimación: están preocupados por la maldición del ganador, es decir, por pagar demasiado y perder.
(…) “Aparte de sus contribuciones científicas, parte del Nobel se debe a su impacto en la vida de los ciudadanos”, subraya Juan José Ganuza, catedrático del departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra.
En un sistema donde buen parte de los ingresos de gigantes como Google provienen de subastas digitales, y compañías como eBay han universalizado la puja por objetos, se puede decir que ambos estudiosos fueron pioneros: sus modelos permitieron a los Gobiernos mejorar la competencia y sacar partido en los mercados eléctricos, de telecomunicaciones o petrolífero. “El principio fundamental de las subastas es que quien más puja es quien puede obtener más beneficio con la licencia, por lo que suele ir a las manos del que mejor puede explotar el negocio. Es una asignación eficiente mientras a la vez recaudas más para el sector público”, añade Ganuza.›› 

Carbó en Las pujan bien lo valen. [“El País” (13-X-2020)] apunta sobre el Nobel a Milgrom y Wilson: ‹‹[que hay] dos elementos en las decisiones de la Real Academia de las Ciencias de Suecia: un poder instrumental práctico y una honda incidencia social.
(…) La teoría de contratos relativa a subastas se ha desarrollado enormemente en los últimos 40 años porque son ubicuas. Más aún en la era de Internet, donde muchos usuarios están acostumbrados a lanzar ofertas durante un tiempo marcado con la esperanza de adquirir un producto. Sucede también cuando se quieren conceder nuevas licencias de radio o televisión, para decidir los derechos de emisión de CO2 los precios de la electricidad, el valor de muchos contratos de activos financieros o la liquidez que han concedido tradicionalmente los bancos centrales y que hoy es sostén de la economía poscrisis financiera y ahora pandémica.
(…) En el anuncio se dejaba claro que no solo era un reconocimiento por la “contribución a la teoría” sino también por “inventar nuevos formatos de subastas”. En cuestiones tan esenciales (energía, alimentación, valores financieros) es preciso que el precio final sea eficiente para compradores, vendedores y el conjunto de la sociedad. Por ejemplo, es deseable que la liquidez disponible en la economía sea la adecuada. O que las cuotas pesqueras permitan un equilibrio entre el desarrollo de ese sector de actividad y la sostenibilidad de los mares. Del mismo modo, parece conveniente que los precios de la electricidad sean adecuados y no estén sujetos a movimientos especulativos. En una economía abierta y con múltiples participantes esto es solo posible con contratos complejos.
Tal vez el más célebre y aplicado en la práctica de los que Milgrom y Wilson propusieron es el de rondas múltiples simultáneas (SMR, por sus siglas en inglés). Se hizo popular en 1994, cuando demostraron que en las concesiones de licencias de radio y de móviles, en las que las pujas se hacían en sobre cerrado, el resultado no era bueno ni para los subastadores ni para los pujadores. Teniendo en cuenta la disponibilidad de medios electrónicos para pujas simultáneas y más transparentes (Internet, teléfonos móviles) el sistema SMR resultó ser notablemente más eficiente.
Con este premio Nobel se reconoce el refinamiento en beneficio social de uno de los principios básicos de la economía: cómo se reparten los recursos y a qué precio. Eso son las subastas y hoy están por todas partes.››

FUENTES.
Sánchez, Álvaro. Milgrom y Wilson ganan el Nobel de Economía por su teoría de subastas. “El País” (13-X-2020).
Carbó, S. Las pujan bien lo valen. “El País” (13-X-2020).

El economista estadounidense Erik Olin Wright.

Wright, E. O. Cómo ser anticapitalista en el siglo XXI. Trad. de Cristina Piña. Akal. 2020. 192 pp. Ensayo en busca de una economía compatible con la justicia social; renta básica universal, economía cooperativa y social, la democratización de los consejos de las grandes empresas, empresas públicas en los servicios básicos, ecologismo... Reseña de Errejón, Íñigo. Hay otros mundos, pero están en este. “El País” Babelia 1.527 (27-II-2021).



No hay comentarios:

Publicar un comentario