
Viaña, Daniel. El shock económico. La Esfera de los
Libros. 2022. 208 pp. Entrevistas en orden cronológico desde 2020 del
periodista Viaña, responsable de Macroeconomía del diario “El Mundo”, a 60
destacados economistas españoles sobre la situación actua: se inicia con Rafael
Doménech y se acaba con Manuel Lagares.
Aguilera, M. La asincronía en la recuperación. “El País” Negocios 1.833 (27-XII-2020).
La caída económica por la pandemia fue sincrónica pero la salida será
asincrónica por las muchas diferencias entre países.
Aguilera, M. América Latina: un futuro que realizar.
“El País” Negocios 1.865 (8-VIII-2021).
Aguilera, M. Política monetaria y mercados emergentes.
“El País” Negocios 1.880 (21-XI-2021). Problemas para los bancos centrales de
los países emergentes.
Aguilera, M. La crisis de hoy y la mirada de largo plazo.
“El País” Negocios 1.918 (7-VIII-2022). Hay que consensuar la política
económica ante la crisis venidera.
Aguilera, M. Incertidumbre y política monetaria.
“El País” Negocios 1.971 (13-VIII-2023). Los bancos centrales mantendrán las
restricciones en 2024.
Aguilera, M. La gran ausente en América Latina. “El País” Negocios 2023 (11-VIII-2024). La UE está por detrás de China y EE UU en la atención a América Latina.
El economista
español Nacho Álvarez.
Nacho Álvarez es profesor
titular de Economía Aplicada en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Álvarez, Nacho. Europa, ante el abismo arancelario. “El País” (8-IV-2025). Todo indica que las políticas arancelarias de Trump serán un desastre. Europa debe responder con cuatro ideas: no replicar a EE UU con más aranceles, que nos autolesionarían, sino profundizando en el mercado interior europeo y en otros mercados; atraer la inversión internacional que ya no irá a EE UU; apoyar a los sectores sociales perjudicados por la globalización y la guerra comercial; y lanzar un programa de inversión europea, que aumentaría nuestra demanda y facilitaría corregir los actuales desequilibrios comerciales.
El
economista español Óscar Arce.
Vidal-Folch, X. Óscar Arce, refuerzo español para el BCE.
“El País” (22-I-2022). El director general de Economía (antes Servicio de
Estudios) del Banco de España pasa a dirigir el servicio de estudios del BCE.
El economista
español Manuel Arellano.
Bonhomme, Stéphane. Manuel Arellano: una referencia en el
análisis de datos. “El País” Negocios 1.881 (28-XI-2021). Un experto en
microeconometría.
El economista español José Barea (1923-2014),
José Barea (1923-2014), fue jefe de la Oficina Presupuestaria en el Gobierno de Aznar y se hizo famoso por sus informes sobre la reforma fiscal y del sistema de pensiones.
Romero, Álvaro. Obituario. José Barea, un profesor polémico en La Moncloa. “El País” (8-IX-2014) 37.
Montoro, Cristóbal. Maestro y amigo. “El País” (8-IX-2014) 37.
Berges, Á. Bancos centrales y mercados: pirómanos y bomberos. “El País”
Negocios 1.928 (16-X-2022).
Berges,
Á.; Manzano, D. Transformación de los
hogares y de sus finanzas. “El País” Negocios 1.988 (10-XII-2023).
Berges, Á. Quién
debe a quién: el endeudamiento en España. “El País” Negocios 2.070 (6-VII-2025).
En este ciclo favorable hay que aprovechar para reducir el endeudamiento
público de España (un máximo del 123% en 2023, como bien lo han hecho los hogares y
las empresas de modo que la deuda privada es ahora solo del 110% del PIB, muy
inferior al 145% de la eurozona o el 150% de EE UU.
El economista español Íñigo Calvo.
Íñigo
Calvo Sotomayor es profesor e investigador en la Universidad de Deusto-Deusto
Business School.
Calvo,
Í. Envejecimiento y productividad: una
relación compleja. “El País” Negocios 1.879 (14-XI-2021).
El economista
español David Cano.
Cano, David. Replantear las palancas del PIB. “El País” Negocios 1.951 (26-III-2023). Hay que reconsiderar la globalización y la tecnología como estímulos del crecimiento económico. Hay que incorporar la sostenibilidad medioambiental, la igualdad y la ética.
Cano, D. Sistema cambiario con características especiales. “El País” Negocios 1.980 (15-X-2023). Las dificultades de China y los BRICS para desarrollar una moneda y un sistema cambiario fuera del dólar y el euro.
Cano, D. El bucle virtuoso de Wall Street. “El País” Negocios 1.996 (4-II-2024). La potencia del mercado bursátil neoyorquino, con una capitalización de 51 billones de dólares, el 45% del total mundial, se explica en gran parte por el éxito de las grandes tecnológicas.
El economista español Antonio Carrascosa.
Carrascosa,
Antonio; García Montalvo, José. Criptomonedas:
¿solución y problema? “El País” (11-XII-2021).
El economista
español Tomás Casas Klett (1970).
Tomás Casas Klett (Barcelona,
1970), profesor en la Universidad de St. Gallen y algunos meses en
universidades de China, experto en las élites y director y cofundador de Elite
Quality Index.
Cordero, D. Tomás Casas Klett. “En España las élites no han cambiado”. “El País” (21-II-2023).
La economista
española Cecilia Castaño.
Catedrático de Economía de la UCM.
Castaño, Cecilia; Sallé, María Ángeles. Bolsillo contra impuestos. “El País” (3-VI-2022). Defensa de los impuestos, para mantener el Estado del bienestar.
El economista español José Ignacio Castillo.
Catedrático de Economía de la Universidad de Sevilla.
Carbó, S.; Castillo, José Ignacio. Suspendidos en educación financiera. “El País” (8-II-2024). En los centros educativos de España falta formación en finanzas lo que aumenta la desigualdad y nos hace vulnerables a los ciberdelitos.
El economista español José Ignacio Conde-Ruiz (1969).
Lahera, Jesús; Conde-Ruiz, José
Ignacio. Mejorar la reforma laboral.
“El País” (7-IV-2021).
Conde-Ruiz, J. I. Irresponsabilidad fiscal. “El
País” (5-V-2022). La nefasta propuesta del PP de bajar impuestos cuando tenemos
un gran déficit fiscal.
Conde-Ruiz, J. I.;
Lahera, J. Jubilación flexible. “El País” (1-II-2023).
Conde-Ruiz, J. I. Invertir en el futuro de la democracia.
“El País” (26-VI-2024). Aboga por un programa permanente de inversiones
públicas en productividad que apoye a los jóvenes, imprescindibles para una
sociedad que envejece.
Las economistas
españolas Sara de la Rica y Lucía Gorjón.
De la Rica, S.;
Gorjón, Lucía. El alcance del ingreso
mínimo vital.
“El País” Negocios 1.891 (13-II-2022). El IMV apenas llega a un tercio de los
hogares vulnerables, en gran parte por falta de información y por la falta de
agilidad de la Administración para resolver los expedientes.
De la Rica, S.;
Gorjón, Lucía. La importancia del
‘reskilling’.
“El País” Negocios 1.902 (17-IV-2022). El ‘reskilling’
es el proceso de reciclaje profesional. Muchos universitarios no trabajan en
las áreas en las que se formaron y por ello necesitan pronto una recapacitación
para no quedar fuera del mercado de trabajo.
El economista español Manuel de la Rocha.
La economista
española Antonia Díaz.
Antonia Díaz Rodríguez es profesora titular de Análisis Económico de la Universidad Carlos II de Madrid y colaboradora de Agenda Política.
Díaz, Antonia; Puch, Luis A. Plan de reanimación. “El País” Negocios 1.796 (12-IV-2020). Urge una reforma fiscal para financiar el plan de recuperación.
Díaz, A. Para qué se pagan impuestos. “El País” (27-V-2022). El objetivo no debe ser redistribuir sino financiar un buen diseño institucional y proveer de forma pública aquellos bienes y servicios que necesita una sociedad.
Díaz, A. Pactos de La Moncloa 2.0. “El País” (19-VIII-2022). Aboga por un pacto de rentas, que beneficiaría a todas las partes.
Díaz, Antonia; Puch, Luis. ¿Impuestos extraordinarios? “El País” (7-XI-2022). Los catedráticos de Análisis Económico apoyan los impuestos sobre los beneficios extraordinarios de las empresas energéticas y los bancos.
El economista español José Carlos Díez (1971).*
[https://oikosaboix.blogspot.com/2020/04/el-economista-espanol-jose-carlos-diez.html]
La economista
española Marta Elvira.
Elvira,
Marta. Desigualdad salarial y empresa.
“El País” Negocios 2018 (7-VII-2024). La profesora del IESE critica la excesiva
desigualdad salarial entre empleados de distintas empresas (grandes y pequeñas)
y en la misma empresa, porque daña la cohesión social y el compromiso del
trabajador con la empresa.
Fabra, N. Europa decepciona en la cuestión eléctrica. “El País” (23-III-2023). La UE ha de regular mejor que hasta ahora el sector eléctrico para promover la competencia, bajar los precios, apoyar las renovables y que todos los consumidores industriales y familiares se beneficien.
Fernández, Jonás. Apostemos por la unión fiscal europea. “El País” (12-II-2021).
Fernández, Jonás. No dejemos solo al BCE. “El País” (10-VIII-2022). Ante el alza de la inflación hay que consensuar una política de rentas y otras medidas mediante el diálogo social.
Fernández-Villaverde,
J. Capacidades de los Estados y pandemias. “El País” Negocios 1.793
(22-III-2020). España y la UE no han aprovechado los años de bonanza entre 2014
y 2019 para acumular un colchón fiscal para esta crisis. Otros Estados, como
Corea del Sur, han tenido un éxito en forjar mayor capacidad estatal.
Entrevistas.
Maqueda, A. Jesús
Fernández-Villaverde y Francisco de la Torre. “La financiación singular es
extender el privilegio del cupo vasco a Cataluña”. “El País” (21-VII-2025).
Critican que se rompa la lógica de que paga el que más tiene y recibe el que
más necesita.
El economista español Daniel Fuentes Castro.
Daniel Fuentes, profesor de Economía en la Universidad de Alcalá (Madrid) y director del KREAG Research.
Artículos.
Fuentes, Daniel. Economía política de la pandemia. “El
País” (10-XII-2021). España no está aprovechando como podría la cobertura del
BCE y ha precipitado antes de tiempo un ajuste estructural.
Fuentes,
D. Otra crisis, otra respuesta.
“El País” (28-III-2022). La nueva crisis por la guerra en Ucrania exige medidas
distintas, más ambiciosas.
Fuentes,
D. Herencias y guarderías. “El
País” (6-VI-2022). Defiende el impuesto de sucesiones como una vía de mayor igualdad.
Fuentes, D. De aquellos polvos. “El País” (27-VII-2022).
El debate sobre el déficit público, las subidas de los tipos de interés, las
nuevas normas fiscales europeas…
Fuentes, D. Hablemos de deuda. “El País” (17-XI-2022).
La ampliación de la deuda ha permito afrontar las sucesivas crisis de los
últimos años, mostrando que es la menos dañina de las variables.
Fuentes, D. El freno alemán. “El País” (8-XII-2023). La inversión en la eurozona (y en especial en Alemania) no ha crecido lo suficiente los últimos años en sectores vitales como las transformaciones verde y digital.
Fuentes, D. No es el comercio, es el capital. “El País” (3-IV-2025). Excelente artículo que opina que la nueva (y errónea) guerra comercial que ha desatado Trump tiene más que ver con la búsqueda de capital financiero que con los equilibrios comerciales. Trump quiere acabar con un sistema económico que beneficia a EE UU, porque la fortaleza del dólar es un lastre para su balanza comercial, aunque es un activo para la captación de ahorro del resto del mundo.
Fuentes, D. El malestar
económico de Occidente. “El País” (3-IX-2025). La creciente
desconfianza hacia la democracia se corrige creando oportunidades de progreso,
para que los perdedores de la globalización y de la economía digital no se
sientan excluidos o marginados. La solución no es un juego se suma cero, en el
que el beneficio propio sea una pérdida para los demás, sino un plan de
reformas para facilitar el comercio, dirigir el ahorro a la inversión
productiva, mejorar la formación, más I+D+i…
La
economista española Alicia García Herrero.
García Herrero, Alicia. China gira 180 grados contra la covid. “El
País” (30-XII-2022). El cambio en la política sanitaria se debe a sus efectos
nocivos en la economía.
García Herrero, A. La China que viene: urbanizar, innovar,
centralizar. “El País” (3-VII-2024). El programa de Gobierno se
queda corto en sus reformas.
García Herrero, A. Europa ante el abismo de las elecciones de
EE UU. “El País” (30-VIII-2024). Habrá cambios en la relación
transatlántica, gane quien gane.
García Herrero, A. Europa no debe lanzarse a los brazos de
China. “El País” (10-IV-2025). La UE tendría que aprender las
lecciones de la pandemia y del gas ruso y avanzar en la reducción de riesgos.
García Herrero, A. Un difícil horizonte para la UE. “El
País” (29-VII-2025). La UE negocia con debilidad ante China y EE UU por su
dispersión de intereses y su insuficiente integración.
El economista español Joaquín García Huerga.
García Huerga, J. La difícil tarea de batir a la inflación.
“El País” Negocios 1.919 (14-VIII-2022). A largo plazo, la Bolsa es la mejor
inversión para batir a la inflación.
Carrascosa, Antonio; García Montalvo, José. Criptomonedas: ¿solución y problema? “El País” (11-XII-2021).
La economista
española Lucía Gorjón.
Economista de la Fundación ISEAK.
De la Rica, S.;
Gorjón, Lucía. El alcance del ingreso
mínimo vital.
“El País” Negocios 1.891 (13-II-2022). El IMV apenas llega a un tercio de los
hogares vulnerables, en gran parte por falta de información y por la falta de
agilidad de la Administración para resolver los expedientes.
De la Rica, S.; Gorjón, Lucía. La importancia del ‘reskilling’. “El País” Negocios 1.902 (17-IV-2022). El ‘reskilling’ es el proceso de reciclaje profesional. Muchos universitarios no trabajan en las áreas en las que se formaron y por ello necesitan pronto una recapacitación para no quedar fuera del mercado de trabajo.
El economista
español Francesc Granell i Trias (1944-2022).
Balletbó, Anna. Francesc Granell. Mucho más que un
economista. “El País” (31-VIII-2022).
El economista
español Jordi Gual (1958).
Jordi Gual (Lleida, 1958),
presidente de CaixaBank entre 2016 y 2021, después presidente de CaixaVida.
Critica la adicción de Estados y empresas al déficit elevado y a la deuda
barata, aconseja una subida de los tipos de interés para que no se alimentan las
burbujas de precios, y desconfía de las criptomonedas. Cree que los países
frugales de la UE son ricos porque gestionan bien y con prudencia, y no que son
frugales porque son ricos, por lo que es difícil una unión financiera y
presupuestaria en la UE porque los países frugales no se fían de los
manirrotos.
Libros.
Gual, Jordi. Confiar no tiene precio. Debate. 2024. 400 pp. Entrevista de Cordero, D. Jordi Gual. “Es lógico que los países frugales no se fíen de los manirrotos”. “El País” (23-V-2024).
El economista
español Mauro Guillén (1964).
Mauro F. Guillén (León, 1964), profesor de la escuela de negocios Wharton (EE UU).
Libros.
Guillén, M. 2030: viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos. Deusto. 2021. Entrevista de Fariza, I. Mauro Guillén. ‘Quien quiera ver el futuro del mundo tiene que viajar a África’. “El País” Negocios 1.847 (4-IV-2021).
Guillén, M. La reconfiguración de las cadenas de suministro. “El País” Negocios 1.812 (2-VIII-2020). La pandemia, la crisis económica y la guerra comercial cambiarán las relaciones comerciales en el mundo.
Guillén, M. La revolución multigeneracional. Deusto. 2024. Hay que alargar la vida laboral porque faltan trabajadores, la esperanza de vida aumenta y los costes de las pensiones serán enormes. Entrevista de Sánchez-Silva, C. Mauro Guillén. “La idea de que la jubilación es el gran premio que tienes en la vida es nociva”. “El País” Negocios 2.003 (24-III-2024).
Guillén, M. El doblaje y el costoso drama del aprendizaje del inglés en España. “El País” Negocios 1.977 (24-IX-2023).
El economista
español Óscar Guinea.
Óscar Guinea es
economista senior en el think tank European Center for
International Political Economy (ECIPE).
Guinea, Óscar. Objetivo:
salvar la OMC. “El País” Negocios 1.808 (5-VII-2020). El futuro director
general ha de repensar el modelo de trabajo y promover iniciativas que superen
el bloqueo actual. Propone varias medidas para promover el comercio
internacional, que ha beneficiado mucho a España: ha aumentado las
exportaciones desde el 17% del PIB en 2007 al 24% en 2019.
Guinea,
Ó. La ingenuidad de Europa. “El País” Negocios 1.824 (25-X-2020). El
proteccionismo es pernicioso en un mundo que requiere cooperación.
Los economistas
españoles Óscar Guinea y Elisa P. Odelot.
Guinea, Ó.; Odelot,
Elisa P. Lo que usted siente se llama obsesión. “El País” Negocios 2.062
(11-V-2025). Critica la idea tan extendida en EE UU (Trump) y en Europa de que
el sector secundario o industrial es el esencial, porque la realidad indica
desde hace decenios que es el sector terciario, que es líder en I+D+i, creación
de empleo, mejores salarios y cuyas ventajas se extienden a otros sectores. El
futuro está en la información de los unos y ceros o la biotecnología, la
aeroespacial o las renovables, no en la industria madura de los tornillos y
tuercas. Sería mejor para la UE concentrar las inversiones productivas en los
sectores innovadores de alta tecnología y no invertir tanto su capital (siempre
escaso y que exige rentabilidad) en sectores maduros que sufren una elevada
competencia y requieren salarios bajos.
Guinea, Ó.; Odelot,
Elisa P. Cuidado con el ojo por ojo en la guerra comercial. “El País”
Negocios 2.070 (6-VII-2025). La UE no ha de responder con medidas que dañen su
propia economía, como Trump hace ahora con EE UU, sino que ha de enfocar en
dónde le interese. Las tasas son un impuesto al consumo que aumenta la
inflación y rompe la cadena de valor productiva, y las verdaderas ganancias del
comercio internacional están en las importaciones que cubren las necesidades
propias, mientras que las exportaciones sirven para pagar aquellas. Exportamos
para poder importar, al igual que trabajamos (exportación) para poder pagar la
comida o un corte de pelo (importación). Un consejo de la madre: “¿Y si tus
amigos se tiran por un puente, tú también te tiras?”
Guinea, Ó.; Odelot, Elisa P. Que la justicia no sea un negocio. “El País” Negocios 2.058 (13-IV-2025). En España hay que regular las acciones judiciales colectivas contra las empresas, para defender el derecho de los ciudadanos a exigir indemnizaciones, pero también evitar demandas frívolas como las que sufren los países anglosajones. El peligro es por defecto o por exceso: gran parte del dinero se lo quedan los abogados y otros intermediarios y las demandas no se valoran por su legitimidad, sino por su rentabilidad económica. En Reino Unido los gastos presionan al Santander a salir del país. En Alemania las plataformas jurídicas reciben el 40% de media. En EE UU hay grandes indemnizaciones por daños, pero los costes judiciales ya suman el 1,6% del PIB y los ciudadanos apenas reciben el 10% de lo que les corresponde de la indemnización.
Los economistas
españoles Óscar Guinea e Isabel Pérez del Puerto.
Óscar Guinea es economista senior en el think tank European Center for International Political Economy (ECIPE) e Isabel Pérez del Puerto es periodista y comunicadora en finanzas para el desarrollo.
Guinea, Ó.; Pérez del Puerto, I. La globalización o cómo sobrevivir a un ataque zombi. “El País” Negocios 1.815 (23-VIII-2020). La autosuficiencia de un país es imposible en el mundo actual, sobre todo en material sanitario.
Guinea, Ó.; Pérez del Puerto, I. El tamaño no es lo que importa. “El País” Negocios 1.834 (3-I-2021). Hay que reformar la Administración para que predomine un funcionariado profesional y neutral, con lo que ganamos todos.
Guinea,
Ó,; Pérez del Puerto, I. El comercio
europeo juega a la defensiva. “El País” Negocios 1.872 (26-IX-2021). Un
comercio mundial más cerrado perjudica a la UE, que es exportadora neta.
Guinea, Óscar; Pérez del Puerto, Isabel. La amenaza fantasma que intimida al comercio europeo. “El País” Negocios 1.888 (16-I-2022). La UE solo es dependiente de otros países en 188 categorías, el 0,8% de sus importaciones.
Guinea, Óscar; Pérez del Puerto, Isabel. Los mercados envían refuerzos. “El País” Negocios 1.899 (27-III-2022). Las represalias comerciales y financieras desgastan a la agresora Rusia.
Guinea, Óscar; Pérez
del Puerto, Isabel. Jaque mate a las reglas del juego. “El País” Negocios 1.909
(5-VI-2022). La UE ha de proteger su economía a la vez que reformar la
normativa para favorecer el libre comercio mundial con reglas justas.
Guinea, Óscar; Pérez
del Puerto, Isabel. Si no fuera por todos nadie sería nada. “El País” Negocios
1.925 (25-IX-2022). Los inmigrantes complementan y rejuvenecen la fuerza de
trabajo y elevan los ingresos fiscales.
Guinea, Ó.; Pérez
del Puerto, I. La
Europa ganadora que necesitamos. “El País” Negocios 1.934 (27-XI-2022).
La UE no invierte bastante en investigación.
Guinea, Ó.; Pérez
del Puerto, I. La
dominación europea de las máquinas. “El País” Negocios 1.942
(22-I-2023). La UE será pionera en regular la IA, pero ha de mantener la
competitividad empresarial.
Guinea, Ó.; Pérez
del Puerto, I. La
leyenda negra de la economía digital. “El País” Negocios 1.952
(2-IV-2023). Hay que regular el mercado digital europeo con eficacia para
garantizar la competitividad y la prosperidad, de modo que las empresas
europeas sigan formando parte de las cadenas globales de servicios digitales.
Guinea, Ó.; Pérez del Puerto, I. La unión hace la fuerza. “El País” Negocios 1.961 (4-VI-2023). El acuerdo UE-Mercosur incrementaría un 0,23% el PIB español.
Guinea, Ó.; Pérez
del Puerto, I. Calidad
frente a cantidad: el reto de la economía española. “El País”
Negocios 1.976 (17-IX-2023). Hay que mejorar la productividad.
Guinea, Ó.; Pérez
del Puerto, I. Los
beneficios de Ucrania en la UE. “El País” Negocios 1.994
(21-I-2024). Ucrania sufre la guerra y ha bajado mucho su PIB, pero es una
potencia agraria y minera, y su población está bien formada. Otros beneficios
son la integración continental o la consolidación de la democracia. La UE sabe
hacerlo.
Guinea, Ó.; Pérez del Puerto, I. El valor de los valores. “El País” Negocios 2.001 (10-III-2024). La UE ha de construirse con un equilibrio de los valores económicos y sociales.
Guinea, Ó.; Pérez
del Puerto, I. Cinco
retos para cinco años decisivos en Europa. “El País” Negocios
2014 (9-VI-2024). 1. Apoyar a Ucrania en su guerra defensiva y en su
incorporación a la UE. 2. Tener una política propia ante la guerra comercial
entre China y EE UU, para evitar las distorsiones de una competencia desigual.
3. Mejorar la productividad, con más I-+D+i. 4. La aplicación de la revolución
digital a la economía, con más inversión en informática, bases de datos o IA.
5. No separar el binomio seguridad-crecimiento, pues se puede crecer sin
descuidar la defensa.
Guinea, Ó.; Pérez
del Puerto, I. La
parte contratante de la primera parte. “El País” Negocios
2.029 (22-IX-2024). Proponen la externalización y la simplicidad normativa
frente al afán regulatorio de la UE, que desde 2019 a 2023 ha producido 13.000 normas,
más del doble que las 3.500 leyes y 2.000 resoluciones de EE UU. Un exceso que
perjudica la productividad, el crecimiento económico y el empleo, con un coste
administrativo de 150.000 millones al año en la UE, un 1,3% del PIB
comunitario.
Guinea, Ó.; Pérez
del Puerto, I. Acción
y reacción en el comercio internacional. “El País” Negocios
2.038 (24-XI-2024). Aumenta el proteccionismo comercial, espoleado por la
guerra comercial entre China y EE UU. La UE ha de responder con reformas para
mejorar la capacidad reproductiva con inversiones en formación profesional y
I+D+i, y flexibilizar los mercados de bienes, servicios, trabajo y capitales, y
avanzar en la economía digital. Ha de cuidar su relación comercial con EE UU, a
los que exportó en 2022 800.000 millones de euros, el 5% del PIB.
Guinea, Ó.; Pérez del Puerto, I. ¡Que no solo inventen ellos! “El País” Negocios 2.054 (16-III-2025). España y la UE han de invertir más en I+D+i mediante una reasignación de recursos.
El economista español Fernando Gutiérrez del Arroyo.
El economista español Jesús Lahera.
Lahera Forteza, Jesús. El éxito del fijo discontinuo.
“El País” (3-VI-2022).
Conde-Ruiz, J. I.;
Lahera, J. Jubilación flexible. “El País” (1-II-2023).
Lahera,
J. Incentivo al empleo y protección
social. “El País” (22-XII-2023). La nueva reforma del subsidio de
paro aumenta los beneficiarios, simplifica los trámites y favorece la
empleabilidad.
Lahera, J. La indemnización del despido improcedente. “El País” (5-VIII-2024). Por una reforma pactada entre el Gobierno y los agentes sociales.
El economista
español Mikel Larreina.
Mikel
Larreina, profesor de Finanzas en Deusto Business School.
Larreina,
Mikel. Finanzas artificiales: ¿finanzas
inteligentes? “El País” Negocios 1.992 (7-I-2024). La negociación de alta
frecuencia o algorítmica ha provocado varios incidentes graves en las Bolsas,
como manipular la información para provocar altibajos en los valores o crear un
caos en los mercados financieros con una finalidad política y lucrativa
(probablemente Hamás invirtió en la Bolsa a que bajarían los valores israelíes
antes del ataque del 7 de octubre de 2024).
La economista española María G. Latorre.
Latorre, María G.; Guinea, Ó.; Pérez del Puerto, I. Más allá del miedo: El acuerdo UE-Mercosur. “El País” Negocios 2.046 (19-I-2025). Mercosur no inundará Europa de productos agrícolas: han de cumplir los mismos requisitos sanitarios y fitosanitarios de la UE, y hay normas para limitar un exceso de importaciones.
El político y empresario español José Luis Leal (1939).*
[https://oikosaboix.blogspot.com/2020/05/el-politico-y-empresario-espanol-jose.html]
El
economista español Joseba Madariaga.
Profesor en Deusto Business
School y director de estudios de Laboral Kutxa.
Madariaga, Joseba. Economía en tiempos de crisis. “El País”
Negocios 1.866 (15-VIII-2021). Hay que mejorar el mercado laboral y el sistema
educativo.
El economista español José Luis Malo de Molina (1950).*
[https://oikosaboix.blogspot.com/2022/05/el-economista-espanol-jose-luis-malo-de.html]
El economista español Daniel Manzano.
Manzano, D. Cómo hemos cambiado. “El País” Negocios 1.938 (24-XII-2022). La liberalización de la economía española tras la entrada en la UE en 1985 la ha modernizado y hecho mucho más competitiva, y una señal es la aproximación de la renta per cápita a la media europea.
Berges, Á.; Manzano, D. Transformación de los hogares y de sus finanzas. “El País” Negocios 1.988 (10-XII-2023). El 55% de los hogares tienen uno o dos miembros, y los formados por jóvenes bajan, por el envejecimiento. El crecimiento de la renta familiar se ha estancado desde 2008 y si ha crecido el PIB ha sido gracias al aumento de la población, en un 70% debido a la inmigración. Hay que aumentar el ahorro familiar para preparar las futuras jubilaciones y facilitar a los jóvenes el acceso a la vivienda.
Manzano, D. La demografía nos atropella. “El País” Negocios 2.027 (8-IX-2024). La población mundial seguirá creciendo hasta los 10.000 millones y nutrirá grandes movimientos migratorios, que hemos de integrar en nuestras sociedades avanzadas.
Manzano, D. Demografía, vivienda y brechas de riqueza.
“El País” Negocios 2.038 (24-XI-2024). La concentración de la propiedad
inmobiliaria por acumulación de herencias aumenta la desigualdad. El
envejecimiento de la población española solo se compensa con la inmigración.
El economista español Pablo Martín Aceña.
El economista
español José Moisés Martín Carretero (Madrid, 1973).
[https://es.wikipedia.org/wiki/José_Moisés_Martín_Carretero]
Libros.
Martín, J. M. El futuro de la prosperidad. El nacimiento
de una nueva economía. Ariel. 2022. 344 pp. Extracto: Vivamos la década más brillante de nuestra historia. “El País”
Ideas 386 (2-X-2022).
Artículos.
Martín, J. M. Las
asimetrías de la eurozona. “El País” Negocios 1.810 (19-VII-2020). La
política fiscal de Países Bajos, Luxemburgo o Irlanda se hace a costa de
reducir los ingresos fiscales del resto.
Martín, J. M. Un acuerdo histórico, una ocasión única. “El País” (22-VII-2020).
Martín, J. M. Cómo evitar una recuperación zombi. “El País” Negocios 1.821 (4-X-2020). Hay que cerrar sin traumas las empresas inviables y usar el dinero para buenos proyectos.
Martín, J. M. Cómo ejecutar el Plan de Recuperación. “El País” Negocios 1.828 (22-XI-2020).
Martín, J. M. IVA reducido y política social. “El País” Negocios 1.836 (17-I-2021).
Martín, J. M. España 2050: vista larga y paso corto.
“El País” Negocios 1.854 (23-V-2021).
Martín, J. M. Tomarse en serio las finanzas sostenibles. “El País” Negocios 1.862 (18-VII-2021).
Martín, J. M. Cambio climático y estabilidad financiera.
“El País” Negocios 1.873 (3-X-2021).
Martín, J. M. Repensando nuestro contrato social. “El
País” Negocios 1.880 (21-XI-2021). El sistema político y social se quiebra por
la desigualdad.
Martín, J. M. Reformar las
reglas fiscales de la UE.
“El País” Negocios 1.886 (2-I-2022).
Martín, J. M. Gigantes digitales y poder. “El País” Negocios 1.894 (6-III-2022). La posición de dominio absoluto del mercado favorece las prácticas de abuso.
Martín, J. M. Responder a la crisis alimentaria global. “El País” Negocios 1.904 (1-V-2022).
Martín, J. M. Poderes nada ocultos. “El País” (2-VIII-2022). Siempre ha habido poderes políticos y económicos influyentes, pero más que criticarlos es más provechoso fortalecer las instituciones, la ética pública y la transparencia de las relaciones entre ambas esferas, económica y política.
Martín, J. M. La tentación de la ‘reaganomics’. “El País” Negocios 1.913 (3-VII-2022). Las bajadas de impuestos de Reagan no aumentaron la recaudación sino que dispararon el déficit, y no debemos repetir ese error.
Martín, J. M. Otro final de la abundancia es posible. “El País” Negocios 1.922 (5-IX-2022). Hemos de acostumbrarnos a menores tasas de crecimiento, con una transición ecológica justa y un nuevo contrato social.
Martín, J. M. Next Generation y financiación sostenible.
“El País” Negocios 1.939 (31-XII-2022). España tiene instituciones y empresas
eficaces para invertir los fondos europeos que deben invertirse en hacer la
economía más sostenible.
Martín, J. M. Reglas y voluntariedad en la transición
verde. “El País” Negocios 1.948 (5-III-2023). Faltan acuerdos vinculantes
para luchar contra el cambio climático.
Martín, J. M. Ciencia, innovación y autonomía estratégica.
“El País” Negocios 1.957 (70-V-2023). España ha de reforzar sus I+D+i.
Martín, J. M. En defensa de la Agenda 2030. “El País” Negocios 1.965 (2-VII-2023).
Martín,
J. M. Inflación y políticas sociales.
“El País” Negocios 1.983 (5-XI-2023). Hay que ser cuidadosos al retirar las
medidas de apoyo económico ante la inflación, para que no graven a los sectores
más desfavorecidos.
Martín,
J. M. Desafíos del mercado único.
“El País” Negocios 1.991 (31-XII-2023). Critica la diversidad de políticas
industriales de los países de la UE, la competencia fiscal a la baja de algunos
países que se convierten en paraísos fiscales y que la convergencia de los
países del sur se haya detenido desde la entrada de los países del este.
Martín, J. M. La calidad de las políticas públicas.
“El País” Negocios 1.931 (6-XI-2022). Analiza los métodos de análisis de las
políticas públicas, para mejorarlas.
La economista española Mónica Martínez-Bravo (1982).*
[https://oikosaboix.blogspot.com/2023/10/la-economista-espanola-monica-martinez.html]
El economista español David Martínez de Lafuente.
De la Rica, S.;
Martínez de Lafuente, David. Retos y palancas
de una economía envejecida.
“El País” Negocios 1.910 (12-VI-2022). Hay que aumentar la participación
laboral de la tercera edad, prolongar la edad laboral, más participación
femenina, más inmigración...
El economista español Carlos Martínez Mongay.
Martínez-Zarzoso, I.
Antídotos sostenibles para dejar atrás el túnel. “El País” Negocios
1.799 (3-V-2020). Hay que invertir más en infraestructuras de salud, digital,
educación, investigación, y mejorar en transparencia. Hay que apoyar a los
grupos sociales desfavorecidos, potenciar las energías renovables, favorecer el
teletrabajo…
Martínez-Zarzoso, I.
Desnudando las cadenas de valor. “El País” Negocios 1.807 (28-VI-2020).
Las “cadenas globales de valor” (GVC) han crecido mucho en los últimos años, al
especializarse las empresas en sus puntos fuertes y externalizar las
actividades secundarias, pero eso ha implicado un aumento de la opacidad fiscal
y de las prácticas respecto al medio ambiente. Una solución puede ser la
tecnología de las “cadenas de bloques” (blockchain).
Martínez-Zarzoso,
I. Embudos migratorios y desarrollo sostenible. “El País” Negocios 1.824
(25-X-2020). Los inmigrantes son imprescindibles para sostener la economía y
son beneficiosos para el Estado de bienestar, pese a los mitos negativos al
respecto.
Martínez-Zarzoso,
I. Un comercio verde e inclusivo. “El País” Negocios 1.830 (6-XII-2020).
Martínez-Zarzoso,
I. Hacia una política comercial limpia. “El País” Negocios 1.837
(24-I-2021). Hay que gravar más las importaciones de productos más
contaminantes, que ahora son los menos gravados.
Martínez-Zarzoso,
I. Liderazgo global y emergencia climática. “El País” Negocios 1.851
(2-V-2021).
Martínez-Marzoso, I. Evitar que 2050 sea una misión imposible.
“El País” Negocios 1.859 (27-VI-2021). Por un consenso político para las
reformas indispensables.
Martínez-Zarzoso, I. Robots y empleo en países emergentes.
“El País” Negocios 1.871 (19-IX-2021). El uso de la automatización (robots) en
los países desarrollados reduce el empleo en los emergentes.
Martínez-Zarzoso, I. Desastres ‘no tan’ naturales y comercio internacional. “El País” Negocios 1.888 (23-I-2022). Las catástrofes, en especial por el cambio climático, reducen las exportaciones y estimulan las importaciones, y afectan a la producción de bienes que están en la cadena de valor global.
Martínez-Zarzoso, I. Bombardeo al comercio para detener la guerra. “El País” Negocios 1.897 (13-III-2022). La probabilidad de conflicto es mayor entre los países que comercian poco bilateralmente.
Martínez-Zarzoso, I. Desigualdad y cadenas globales de valor. “El País” Negocios 1.905 (8-V-2022). Para una distribución equitativa de la renta hay que promover la cualificación profesional.
Martínez-Zarzoso, I. Beneficios empresariales y subidas de precios. “El País” Negocios 1.915 (17-VII-2022). Aconseja elevar los impuestos a los sectores que se benefician de los aumentos extraordinarios de los precios, como el eléctrico.
Martínez-Zarzoso, I.
Catástrofes naturales y migraciones
globales. “El
País” Negocios 1.938 (24-XII-2022). La presión del cambio climático y las
catástrofes asociadas impulsa las migraciones desde otros continentes.
Martínez-Zarzoso, I. La excepción ibérica en patentes. “El País” Negocios 1.944 (5-II-2023). España no se ha sumado al sistema de patentes unitario europeo y tendrá consecuencias negativas para nuestra economía porque los inventores pierden protección.
Martínez-Zarzoso, I. Comercio internacional con inteligencia artificial. “El País” Negocios 1.954 (16-IV-2023). Apoya un equilibrio entre regulación de la privacidad e innovación, para respetar los derechos humanos.
Martínez-Zarzoso, I. Primero el clima, después el clima. “El País” Negocios 1.962 (11-VI-2023). La UE ha de primar el medio ambiente en sus negociaciones comerciales, con Mercosur y otros.
Martínez-Zarzoso, I. Hay que incluir el planeta. “El País” Negocios 1.977 (24-IX-2023). Por una teoría económica que incluya el bienestar medioambiental.
Martínez-Zarzoso, I. Crisis climática y nueva política industrial. “El País” Negocios 1.988 (10-XII-2023). A favor de una nueva política industrial, más sostenible y basada en la colaboración entre Gobierno y empresas, con canales de diálogo permanente, de acuerdo a los consejos de Mariana Mazzucato y Dani Rodrik.
Martínez-Zarzoso, I. El
centro de gravedad del comercio mundial. “El País” Negocios 2.007
(21-IV-2024). El epicentro del comercio se desplaza a Asia y la UE debe
negociar acuerdos de libre comercio (ALC), atendiendo a la teoría de James
Anderson y Jeffrey Bergstrand de la ecuación de gravedad del comercio (o modelo
gravitacional): los flujos internacionales son directamente proporcionales a la
masa económica de los países (el PIB) e inversamente proporcionales a la
distancia que los separa (el coste del transporte).
Martínez-Zarzoso, I.
Globalización e innovación.
“El País” Negocios 2020 (21-VII-2024). El fortalecimiento de los derechos de
propiedad intelectual ha beneficiado a los países ricos y los emergentes.
Martínez-Zarzoso, I.
Innovación verde y regulación.
“El País” Negocios 2.045 (12-I-2025). Las regulaciones medioambientales pueden
reducir la rentabilidad de las empresas, pero también estimular su adaptación
al futuro.
Martínez-Zarzoso, I.
No a las represalias arancelarias.
“El País” Negocios 2.060 (27-IV-2025). Una represalia de aumento de los
aranceles afectará más negativamente a las rentas más bajas que a las altas.
Martínez-Zarzoso, I. Empresas verdes y comercio limpio. “El País” Negocios 2.068 (22-VI-2025). Hay que medir el desempeño ambiental para garantizar la sostenibilidad de las cadenas globales de valor.
La economista española Matilde Mas (1951).*
[https://oikosaboix.blogspot.com/2025/09/la-economista-espanola-matilde-mas-1951.html]
Mateos, P. Una oportunidad de transformación. “El País” Negocios 1.811 (26-VII-2020). El acuerdo financiero de la UE es el más importante desde el euro. El dinero ha de dirigirse hacia proyectos innovadores y de futuro.
Mateos, P. La nueva era verde y digital. “El País” Negocios 1.829 (29-XI-2020).
Mateos, P. Hacia una nueva globalización. “El País” Negocios 1.860 (4-VII-2021).
Mateos, P. Hacia un nuevo paradigma mundial. “El País” Negocios 1.881 (28-XI-2021). La cepa de covid ómicron genera incertidumbre en los mercados. La salida de la crisis resulta desigual, por regiones y países. Los políticos han de promover un crecimiento sostenible e inclusivo.
Mateos, P. Rusia desata el pánico en los mercados. “El País” Negocios 1.893 (27-II-2022).
Mateos, P. La gran corrección se afianza. “El País” Negocios 1.907 (22-V-2022).
Mateos, P. Aterrizaje suave o recesión. “El País” Negocios 1.935 (4-XII-2022).
Mateos, P. La hora de los bancos centrales. “El País” Negocios 1.951
(26-III-2023). Los bancos centrales están cerca de agotar las subidas de tipos,
en medio de la crisis bancaria.
Mateos, P. En la cuerda floja. “El País” Negocios 1.970 (6-VIII-2023). Fitch ha rebajado la nota a la deuda de EE UU.
Mateos, P. La niebla de la guerra. “El País” Negocios 1.981 (22-X-2023). El conflicto de Gaza ha retraído a los inversores.
Mateos, P. Mundos paralelos. “El País” Negocios 1.990 (24-XII-2023). Una previsión para 2024, entre el aterrizaje suave y el peligro de una recesión.
Mateos, P. La IA generativa impacta en el mercado. “El País” Negocios 2.003 (24-III-2024).
Mateos, P. Un juego de expectativas. “El País” Negocios 2012 (26-V-2024). SE disipa la perspectiva de una pronta reducción de los tipos de interés.
Mateos, P. Vientos de cambio para la Bolsa continental. “El País” Negocios 2.053 (9-III-2025). Las amenazas arancelarias de Trump afectan a la economía mundial y la de EE UU.
Mateos, P. El nuevo desorden económico global. “El País” Negocios 2.069 (29-VI-2025). La hegemonía de EE UU pierde fuerza por la política económica de Trump, lo que abre oportunidades a Europa y Asia para atraer los flujos internacionales de inversión.
El economista
español Ricardo Molero.
Molero, R. El camino para
reducir la desigualdad en España. “El País” (19-XI-2024). La
economía española se dirige hacia una mayor eficacia redistributiva de las
políticas públicas.
Myro, Rafael;
Scheifler, Marian. Barreras a la inversión exterior en tiempos de pandemia.
“El País” Negocios 1.801 (17-V-2020).
Myro, Rafael. Las grandes recuperaciones de la economía española / 5. El éxito de los Pactos de la Moncloa. “El País” Negocios 1.898 (20-III-2022). [https://elpais.com/economia/negocios/2022-03-20/el-exito-de-los-pactos-de-la-moncloa.html]
El economista español
Antxon Olabe.
Olabe Egañe, Antxon. Una causa de alcance universal. “El País” (7-IV-2021). Un economista ambiental y ensayista reclama en la UE una transformación de las relaciones entre la economía, la ecología y la sociedad.
El economista
español Luis A. Puch.
Puch es profesor de
Análisis Económico de la Universidad Complutense de Madrid.
Díaz, Antonia; Puch, Luis A. Plan de reanimación. “El País” Negocios 1.796 (12-IV-2020). Urge una reforma fiscal para financiar el plan de recuperación.
Díaz, Antonia; Puch, Luis. ¿Impuestos extraordinarios? “El País” (7-XI-2022). Los catedráticos de Análisis Económico apoyan los impuestos sobre los beneficios extraordinarios de las empresas energéticas y los bancos.
El economista español Daniel Raventós.
Raventós, Daniel. El IMV y la renta básica: nada que ver. “El País” Ideas 279 (20-IX-2020).
El geógrafo y economista
español Andrés Rodríguez-Pose.
Bono, F. Andrés Rodríguez-Pose / Catedrático de la London School of Economics y consultor de la UE. “Europa lleva mucho tiempo viviendo por encima de sus posibilidades”. “El País” (5-VI-2024). El profesor de Geografía Económica advierte que hay que invertir más en innovación y competitividad.
El economista español Luis Ángel Rojo (1934-2011).*
[https://oikosaboix.blogspot.com/2020/06/el-economista-espanol-luis-angel-rojo.html]
El economista
español Toni Roldán.
Toni
Roldán Monés, director de EsadeEcPol.
Roldán,
Toni. Principios para una política
industrial sensata. “El País” Negocios 1.980 (15-X-2023).
El economista
español Joan Rovira Forns (1947-2022).
Profesor emérito de Teoría
Económica del Universidad de Barcelona, experto en economía de la salud, en
especial la política y la economía de los medicamentos (fue encargado de esta
área en el Banco Mundial).
Lobo, Félix; Ortún, Vicente. Joan Rovira Forns. Un economista de la salud.
“El País” (7-VIII-2022).
Ayala, Luis; Ruiz-Huerta, Jesús.
La España a dos velocidades. “El
País” Negocios 1.835 (10-I-2021). Los viejos desequilibrios territoriales en
España han sido exacerbados por la crisis de la pandemia y requieren mejores
políticas de integración, financiadas, entre otros, por el Fondo de
Compensación Interterritorial (FCI).
Entrevistas.
González, J. S.; Maqueda, A. Jesús Ruiz-Huerta / Presidente del comité de
expertos para la reforma tributaria. “No queremos un hachazo fiscal. Esa es una
visión lamentable”. “El País” (5-III-2022).
Artículos de otros.
Maqueda,
A.; González,
J. S. Hacienda descarta una subida
inminente de impuestos por la guerra. “El País” (4-III-2022). Los 17
expertos de Libro blanco sobre la reforma
tributaria, dirigido por Jesús Ruiz-Huerta (Madrid, 1949), en 786 páginas,
proponen 118 recomendaciones en su informe, destacando más tributos verdes,
peajes según la distancia recorrida, un tipo único de IVA, reducir las
exenciones y deducciones, suprimir módulos, derogar el Impuesto de Actividades Económicas y una armonización
autonómica (patrimonio, sucesiones y donaciones).
Sanz, José Félix. El reto presupuestario en la nueva normalidad. “El País” Ideas 278 (13-IX-2020).
Artículos.
El economista
español Carlos Serrano.
Serrano, Carlos. ¿Cómo
impactará Trump 2.0 en la economía? “El País” Negocios 2.037 (17-XI-2024).
El economista
de BBVA Research prevé que la política económica de Trump de proteccionismo
comercial, reducción de impuestos, estricto control migratorio y deportaciones,
y desregulación tendrá efectos en conjunto negativos: disminución de la tasa de
crecimiento, más déficit fiscal y deuda pública, mayor inflación, dólar más
fuerte y tasas de interés más elevadas.
Sevilla, Jordi. Las
dos tardes de economía que le faltan a Trump. “Cinco Días” (21-IV-2025). La idea de que el
déficit/superávit comercial refleja la riqueza de una nación es, en palabras de
Schumpeter, preanalítica, grosera, absurda y llena de errores.
El economista español Ángel Talavera.
El economista
español Juan Torres López.
Catedrático
de Economía de la Universidad de Sevilla.
Torres
López, Juan. Econofakes. Las 10 grandes
mentiras económicas de nuestro tiempo condicionan nuestra vida. Deusto.
2021. Reseña de Missé, A. Falacias que
oscurecen la economía. “El País” (29-XI-2021).
El economista
español Juan Velarde (1927-2023).
Juan Velarde (Salas, Asturias, 1927-2023), licenciado y doctorado en
Ciencias Económicas en la Universidad de Madrid. Inspector de Trabajo desde
1951 y director de la sección de economía del diario “Arriba”, fue profesor
hasta llegar a la cátedra de Estructura Económica de la Universidad de
Barcelona en 1960 y después de la Universidad Complutense de Madrid. Secretario general
técnico del Ministerio de Planificación del Desarrollo en 1973 y del Ministerio
de Educación en 1974. Fue uno de los fundadores de Alianza Popular, luego
Partido Popular, pero acogía en su departamento al entonces comunista Ramón
Tamames o los socialistas Santiago Roldán y Juan Muñoz.
El economista
español José Viñals (1954).
José Viñals (Madrid, 1954), exsubgobernador del Banco de España y exjefe de Asuntos Económicos del FMI, presidente del banco Standard Chartered entre 2016 y 2025,
Fernández, D. José
Viñals. “Se van a incrementar los flujos comerciales y de inversión entre las
economías emergentes”. “El País” Negocios 2.058 (13-IV-2025). Opina que EE UU en el segundo mandato de Trump puede perder influencia en la economía mundial.
El economista
español Xavier Vives (1955).
Xavier Vives (Barcelona, 1955), profesor del IESE, ganador en 2020 del
Premio Nacional de Investigación en la categoría de Economía.
Entrevistas.
Fariza, I. Xavier Vives. ‘En España hemos gastado poco en ayudar a personas y
empresas’. “El País” Negocios 1.829 (29-XI-2020).
Pellicer, Ll. Xavier Vives. “En la zona euro el peligro número uno es Italia. Y el número dos es España”. “El País” Negocios 1.946 (19-II-2023).
No hay comentarios:
Publicar un comentario