Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Pedagogía y Psicología), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

lunes, 23 de enero de 2023

Japón: la economía.

                Japón: la economía.





Mapas de Japón.

Capital: Tokio. Superficie: 377.835 km². Población (2011): 126.874.000. Densidad de población (2011): 335 h/km². Índice de desarrollo humano (IDH 2011; 0 mínimo, 1 máximo): 0,9. PIB/h (2011): 32.443 dólares.

Economía.
Japón, pese a las crisis política y económica crónicas que sufre desde 1990, ha conseguido robustecer su tejido empresarial, mantener un alto nivel de vida, aumentar una esperanza de vida hasta los 83 años en 2009 (era de 78,8 años en 1989), desarrollar las infraestructuras de Internet, revaluado desde 1989 su moneda frente al dólar (87%) y desde 1999 frente al euro (26%), sostener en un bajo nivel relativo el desempleo (4,2%), mantener un superávit comercial sostenido y lo mismo ocurre en otros indicadores positivos.
La región costera de Honshu (la isla mayor) constituye la mayor concentración industrial de Asia y una de las primeras del mundo. En esta región se encuentran también los grandes centros financieros del país. La industria ligera se concentra en Tokio, Nagoya, Yokohama y Osaka; la industria pesada en Yawata, Kobe y Kawasaki. La siderurgia predomina en Yawata, Kobe y Kawasaki. En el norte hay importantes complejos petroquímicos en Niigata y Nagaoka. En la isla de Kyushu destaca el gran eje industrial Kitakyushu-Nagasaki.
Muchas pequeñas empresas industriales están cerrando desde los años 90, incapaces de competir con la calidad y los precios de los países emergentes. El número de fábricas se redujo en un tercio entre 1996 y 2006, hasta ser hoy 540.000. La participación de la industria en el PIB ha bajado hasta el 18% en 2009, frente al 35% de los años 1970, aunque sigue siendo el doble de porcentaje de EE UU, el primer país industrial del mundo pese a tener solo un 9%.
La deuda pública en 2012 ya superaba el 200% del PIB. 
En 2013 un importante cambio en la política económica, la 'abeconomics' del nuevo primer ministro, Shinzo Abe, introdujo cierto optimismo en la recuperación. El Gobierno y el Banco de Japón se pusieron de acuerdo para inyectar masivamente dinero para hacer subir la inflación al 2% y alejar así el fantasma de la deflación, bajar el valor de la divisa para hacer más competitivas las exportaciones y promover el consumo de la población.

foton


Fuente: Bolaños, Alejandro. El experimento japonés dispara el PIB. “El País” (17-V-2013) 28. Destaca en el gráfico de la cotización del yen la depreciación del 30%, con tendencia a aumentar, desde noviembre de 2012.

Alicia González [Año nuevo, año incierto. “El País” Negocios 1.417 (30-XII-2012)] resumía las inciertas previsiones económicas para 2013 de Japón, y apostillo que la situación apenas ha variado en 2016:
‹‹El reciente cambio de Gobierno en Japón puede propiciar una de las sorpresas positivas del año, según el informe mensual de Jim O’Neill. Pero para ello es necesaria “una acción política decidida”. “Un yen considerablemente más débil y un paquete creíble de sostenibilidad fiscal debería evitar que la economía entrara en otra profunda recesión y que los mercados de deuda volvieran a enmarañarse”, apuntan los analistas de Goldman Sachs.
Pero lo de Japón, tras más de dos décadas atrapado en una espiral de deflación, crisis bancaria y recesión, es apenas una anécdota en la economía global.››

J. Bradford Delong repasa el estancamiento japonés desde 1990 en ¿EE UU se vuelve japonés? [“El País” Negocios 1.475 (9-II-2014)]:
‹‹A finales de la década de 1980 daba la sensación de que, según los economistas, Japón no podía equivocarse. Percibían una clara ventaja en la competitividad japonesa respecto del Atlántico Norte en una amplia gama de industrias de precisión de alta tecnología y de producción en masa de bienes transables. También veían una economía que, desde el comienzo de la reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial, había superado significativamente el crecimiento esperado de las economías europeas. Y veían una economía que crecía mucho más rápidamente que las del Atlántico Norte cuando tuvieron los mismos niveles absolutos y relativos de productividad general.
Parecía que la apuesta segura a finales de la década de 1980 era la mecanización, la computarización y robotización. La presión política y económica conduciría a la transformación de más sectores japoneses y su adopción de modos de organización intensivos en el uso de máquinas y con alta productividad, que la producción manufacturera orientada a las exportaciones ya había experimentado (y que había tenido lugar, o estaba ocurriendo, en sectores como la agricultura y la distribución en la región del Atlántico Norte).
Según este razonamiento, la ética del trabajo japonesa persistiría; junto con las elevadas tasas de ahorro y el lento crecimiento de su población le darían una ventaja sustancial en la intensidad del capital —y, por tanto, en la productividad del trabajo—, además de las ventajas que podía desarrollar en todo el país en función de la productividad total de sus factores. Además, su proximidad a una amplia reserva de trabajadores de bajo costo permitiría a Japón construir una división del trabajo regional que aprovechase al máximo su fuerza de trabajo bien remunerada y educada, y tercerizara las tareas de baja complejidad y bajos salarios —es decir, los empleos con baja productividad— a Asia continental.
Cuando Japón igualara, y tal vez superara, al Atlántico Norte en función de la intensidad de capital, conocimiento industrial y nivel de vida, las actividades mejor recompensadas en la economía mundial —la investigación y el desarrollo en industrias de alta tecnología, la moda para los consumidores adinerados, las altas finanzas y el control corporativo— migrarían cada vez más a la bahía de Tokio.
Con un tercio de la población de Estados Unidos, era poco probable que Japón se convirtiera en la superpotencia económica más importante del mundo. Pero Japón cerraría la brecha del 30% (ajustada por la paridad del poder adquisitivo) entre su PIB per capita y el de EE UU. Se consideraba muy probable que en 2015, aproximadamente, el PIB per capita japonés fuera un 10% superior al estadounidense (en función de la paridad del poder adquisitivo).
Nada de eso ocurrió. La economía japonesa actual es, aproximadamente, un 40% menor a la que con tanta confianza predijeron los analistas a finales de la década de 1980. El 70% del PIB per cápita japonés en relación con el estadounidense que se había alcanzado entonces resultó su marca máxima. El nivel de su productividad relativa para todo el país ha declinado desde entonces, y dos décadas de malestar han eliminado las presiones para mejorar la agricultura, la distribución y otros servicios.
Las industrias manufactureras japonesas orientadas a las exportaciones han mantenido su ventaja, pero no lograron atraer a otras actividades punteras —en la moda, las finanzas o el control corporativo— de manera significativa. Por el contrario, desde finales de la década de 1980, la elevada tasa de ahorro personal japonesa, en vez de constituir una fortaleza del lado de la oferta se ha convertido en una debilidad del lado de la demanda, y financió inversiones en el extranjero y deuda gubernamental más que impulsar un boom de la inversión doméstica que hubiera alimentado la intensidad del capital y la productividad del trabajo.
Japón no es hoy un país pobre. Pero su estructura económica y su nivel de prosperidad lo asemejan más a Italia que a sus contrapartes del este de la cuenca del Pacífico: los Estados costeros estadounidenses de Washington, Oregón y California.
Hace siete años, antes de la crisis financiera mundial, el aplastante consenso entre los economistas era que, en retrospectiva, las cartas no mostraban la convergencia esperada en los niveles de productividad de Japón con los de la costa estadounidense del Pacífico. La cultura japonesa produjo enormes bloqueos al empleo de la mitad de su población: las mujeres. Y la política japonesa consolidó los intereses rurales y de las pequeñas empresas de manera tal, que impidió la difusión de la manufactura orientada a las exportaciones.
Japón, se decía, era demasiado distinto en demasiadas cosas al Atlántico Norte como para servir de modelo de desarrollo económico. Y las empresas manufactureras orientadas a las exportaciones que habían sido estimuladas y guiadas por el Ministerio de Comercio e Industria Internacional no constituyeron el núcleo alrededor del cual el resto de la economía japonesa se cristalizaría, sino un territorio separado y amurallado.
Por tanto, el crecimiento potencial anual de la economía japonesa se redujo en aproximadamente dos puntos porcentuales a principios de la década de 1990, cuando el modelo de desarrollo posterior a la II Guerra Mundial perdió su impulso. Fue en gran medida una casualidad que esa reducción del crecimiento coincidiera con el colapso de la burbuja de activos y la depresión cíclica, que llevó a una reducción del producto japonés de, aproximadamente, el 10% en unos pocos años, seguida por una lenta recuperación hacia una nueva y menor tasa de crecimiento potencial.
Pero desde la perspectiva de los últimos siete años, claramente hay que repensar esto. Considerando toda la evidencia, la caída de la economía estadounidense desde su senda de crecimiento de largo plazo ha dejado a EE UU un 7% más pobre hoy (y en el futuro indefinido) que lo esperado en 2007. Y esto supone una única reducción permanente, sin caídas adicionales de la tasa de crecimiento potencial.
Sin embargo, hay motivos para creer que esas caídas tendrán lugar: un menor crecimiento implica menos presiones competitivas para mejorar la eficiencia; la mayor aversión al riesgo implica un menor apetito por la innovación y la experimentación, y las tasas de interés nominales ancladas en valores cercanos a cero significan que los ahorros de la sociedad no pueden ser aplicados eficazmente.
Si el colapso de una burbuja, en su mayor parte bien gestionado, en una economía estadounidense con baja inflación pudo reducir permanentemente el crecimiento económico potencial en, aproximadamente, el 10% en una década, ¿puede descartarse que el colapso mal gestionado de una burbuja pudiera, en una generación, dejar a Japón un 40% más pobre de lo que pudo haber sido?
Algo queda en claro: los economistas ya no se atreven a suponer que una tendencia es una tendencia, y un ciclo, un ciclo, y que sus interacciones recíprocas son lo suficientemente pequeñas como para descartarlas en un análisis inicial. Ese enfoque ha condenado a muchos economistas a vivir en países mucho más pobres de lo que esperaban.››

La situación en 2024.

El PIB creció en 2023 un 1,9%, hasta los 4,2 billones de dólares. El yen se ha devaluado un 18% respecto al dólar en 2022-2023. La Bolsa japonesa ha vuelto en 2024 a máximos 35 años después, gracias a un favorable contexto económico, empresarial y político, con la perspectiva de una recuperación moderada. La moderada y positiva inflación ha sustituido a la deflación que ahuyentaba la inversión y el consumo, y en consecuencia el Banco Central ha subido en marzo de 2024 el precio del dinero al 0,1%.



Fuentes.
Internet.
Economía.
Noticias. Orden cronológico.
Bolaños, Alejandro. Japón necesita otro milagro. “El País” Negocios 1324 (20-III-2011) 4-6.
Agencias. Japón sufre su primer déficit comercial en tres décadas. “El País” (26-I-2012) 26.
Fingleton, Eamon. El mito del declive de Japón. “El País”, suplemento “The New York Times” (26-I-2012) 1 y 6. El autor desmiente que Japón haya declinado desde 1990.
Reinoso, José; Méndez, R. Japón se enfrenta al apagón nuclear. “El País” (10-III-2012) 2-3. Están parados 52 de sus 54 reactores nucleares y quieren energías renovables.
Méndez, Rafael. Japón se queda hoy por primera vez sin nucleares desde 1970. “El País” (5-V-2012) 38.
Agencia EFE. Japón duplica el IVA tras la recomendación del FMI. “El País” (11-VIII-2012) 18. El IVA subirá del 5% actual al 8% en 2014 y el 10% en 2015, dentro de un programa de reformas para afrontar los problemas de la excesiva deuda pública, la persistente deflación y el envejecimiento de la población.
Agencia EFE. La economía japonesa se frena con fuerza entre abril y junio. “El País” (14-VIII-2012) 17. En el segundo trimestre creció solo el 1,4%, en contraste con el 5,5% del primero, motivado por el parón de las exportaciones (el 40% del PIB) a la UE, EE UU y otros mercados importantes, que también se enfrían y a que el yen se revaloriza (y en consecuencia la exportación es menos competitiva) como moneda refugio debido a las dudas sobre el euro.
Méndez, R. El nuevo Gobierno japonés se desmarca del apagón nuclear pese a Fukushima. “El País” (28-XII-2012) 6. El gran déficit comercial, el peor desde 1980, se debe a las importaciones de carbón, petróleo y gas tras el cierre de la mayor parte de las centrales nucleares.
Agencias. Japón lanza un plan de estímulo de 87.200 millones. “El País” (12-I-2013) 26.
Agencias. El PIB de Japón enlaza tres trimestres en recesión. “El País” (15-II-2013) 25.
Agencias. El Banco de Japón anuncia nuevos estímulos contra la deflación. “El País” (5-IV-2013) 26.
González, Alicia. Japón lanza su revolución monetaria. “El País” (7-IV-2013) 30-31. Una enorme inyección de liquidez en la economía por el Banco Central.
Baliña, Sara; Amor, José Manuel. Desenfreno monetario en Tokio. “El País” (7-IV-2013) 30-31.
Agencias. Japón arranca su gran plan de compra de bonos con 9.250 millones. “El País” (9-IV-2013) 25.
Bolaños, Alejandro. El experimento japonés dispara el PIB. “El País” (17-V-2013) 28.
González, A. La debilidad del yen permite a Japón registrar la mayor inflación desde 2008. “El País” (27-VII-2013) 31.
González, A. El crecimiento anual de Japón se frena al 2,6% hasta junio. “El País” (13-VIII-2013) 17.
Agencias. El gasto público sostiene el crecimiento de Japón, más lento que en el primer semestre. “El País” (15-XI-2013) 30. Los estímulos fiscales y monetarios mantienen el PIB en positivo, pero solo el 0,5% en el tercer trimestre, la mitad del 1% del primer semestre. La tasa anual del PIB es el 2,6% y de la inflación el 1%. El yen se ha devaluado un 30% respecto al dólar y el euro.
Agencia EFE. Japón aprueba un presupuesto récord, con subida del 3,53%. “El País” (26-XII-2013) 28.
Agencia. La inflación de Japón llega al nivel más alto en cinco años. “El País” (28-XII-2013) 25.
González, A. Abe se la juega con los salarios. “El País” Negocios 1.472 (19-I-2014) 20.
Reinoso, José. Japón se aferra a la energía nuclear. “El País” (11-III-2014) 36-37. Las centrales nucleares reabrirán cuando sean seguras.
Aldama, Zígor. El PIB de Japón cae un 1,7% y pone en apuros el plan de reactivación del Gobierno. “El País” (14-VIII-2014) 18. El aumento del IVA desde el 5% al 8% ha frenado el consumo privado (-6%) y la economía.
González, A. La revolución de Abe se tambalea. “El País” (14-IX-2014) 4-5. La economía japonesa retrocede un 7,1% en el segundo trimestre, debido a la subida de los impuestos, y ni las empresas ni los ciudadanos notan todavía los efectos positivos de la abeconomics. Los principales problemas siguen siendo el envejecimiento de la población, la insuficiente presencia laboral de las mujeres y la resistencia a los cambios.
Fontdeglòria, X.; Mars, A. La debilidad económica lleva a Japón a reforzar los estímulos. “El País” (1-XI-2014) 28.
Fontdeglòria, X. La recaída de Japón añade dudas a la recuperación económica mundial. “El País” (18-XI-2014) 24.
Vidal Liy, M; Fontdeglòria, X. Japón ante su prueba de fuego. “El País” Negocios 1.517 (30-XI-2014) 4-6.
Fontdeglòria, X. Japón deja atrás la cuarta recesión en seis años. “El País” (17-II-2015) 27.
Vidal Liy, M. Japón vuelve a la energía nuclear tras el desastre de Fukushima. “El País” (10-VIII-2015) 3.
Redacción. La economía japonesa se contrae un 0,4% hasta junio. “El País” (18-VIII-2015) 32.
González, A. Japón bordea la deflación arrastrado por el petróleo. “El País” (26-IX-2015) 39.
Fontdeglòria, X. Japón sufre su quinta recesión en siete años. “El País” (17-XI-2015) 46.
Fontdeglòria, X. Japón anuncia más estímulos para animar la economía. “El País” (13-VII-2016).
Redacción. Japón aplaza su meta de inflación del 2% pese a crecer más. “El País” (21-VII-2017).
Fontdeglòria, X. La economía japonesa se contrae por primera vez en dos años. “El País” (17-V-2018).
Abellán, L. La Unión Europea firma con Japón su acuerdo comercial más ambicioso. “El País” (18-VII-2018).
Fontdeglòria, X. Japón: atrapado en un estímulo permanente. “El País” Negocios 1.733 (20-I-2019). Las inyecciones fiscales y monetarias no dan los frutos esperados y el Gobierno sigue sin realizar las grandes reformas pendientes. Hay miedo de un hundimiento si se retiran los estímulos.
Santirso, Jaime. Una guerra comercial por las heridas de la historia. “El País” (28-VII-2019). Japón sanciona a la industria surcoreana ante la reclamación de indemnizaciones por la ocupación japonesa. Suspende la exportación de unos productos químicos vitales para la producción de chips de memoria.
González, A. La doctrina Trump se extiende. “El País” (28-VII-2019). La guerra comercial de Trump influye a Japón.
González, A. Las lecciones de las décadas perdidas de Japón. “El País” (6-X-2019). Una economía estancada con población envejecida y escaso aumento de la productividad necesita reformas estructurales para acrecer la mano de obra más productiva y políticas monetarias y fiscales al unísono.
Santirso, J. Japón lanza un plan de estímulos gigante para impulsar su economía. “El País” (6-XII-2019). Un gasto público de 110.000 millones de euros.
Vidal Liy, M. Japón extiende la alerta sanitaria a todo el país. “El País” (17-IV-2020). Se reparten 900 euros a cada ciudadano entre las medidas económicas.
Santirso, J. El Banco de Japón sale en apoyo del plan de estímulos del Ejecutivo. “El País” (28-IV-2020).
Santirso, J. Japón entra en recesión pese a su millonario plan de estímulos. “El País” (19-V-2020).
Santirso, J. Japón aprueba otro paquete de estímulos tras entrar en recesión. “El País” (28-V-2020). Con otro billón de euros los programas públicos de ayudas ante la pandemia ya suman dos billones, un 40% del PIB.
Santirso, J. La recesión en Japón se agrava con la mayor caída del PIB en su historia. “El País” (18-VIII-2020). Cae un 7,5% en el segundo trimestre.
Bonet, Inma. Japón lanza el mayor paquete de estímulos de su historia. “El País” (20-XI-2021). Un plan de 429.000 millones de euros.
Mourenza, A.; Bonet, I. Cómo sobrevivir con inflaciones desbocadas. “El País” (13-III-2022). La guerra en Ucrania trastoca los hábitos de consumo y la inflación en Turquía y Japón.
Abril, G. Japón interviene en el mercado de divisas para detener la caída del yen. “El País” (23-IX-2022).
Carbó. Santiago. Y en eso llegó el Banco de Japón. “El País” (24-XII-2022). El Banco de Japón también reduce la liquidez al ampliar el rango de cotización de los rendimientos de los bonos a 10 años.

Bonet, I. Japón queda paralizado por la trampa de la deuda. “El País” Negocios 1.944 (5-II-2023). La inflación amenaza pero el banco central no sube los tipos debido al alto apalancamiento de la economía.

Bonet, I. Japón evita la recesión, pero incumple las expectativas. “El País” (15-II-2023). El PIB creció en 2021 un 2,1% y en 2022 solo un 1,1%, por debajo de las expectativas del FMI de un 1,4%.

Bonet, I. Japón cede su tercer puesto en el ‘ránking’ de las economías globales. “El País” (16-II-2024). El PIB creció en 2023 un 1,9%, hasta los 4,2 billones de dólares. El yen se ha devaluado un 18% respecto al dólar en 2022-2023.

Aparicio, L. Luna de miel entre Japón y los inversores. “El País” Negocios 2.001 (10-III-2024). La Bolsa japonesa vuelve a máximos tres decenios y medio después, gracias a un favorable contexto económico, empresarial y político. La moderada y positiva inflación ha sustituido a la deflación que ahuyentaba la inversión y el consumo.

Abril, G. Japón da un giro histórico y deja atrás 17 años de tipos de interés negativos. “El País” (20-III-2024). El Banco Central sube el precio del dinero al 0,1%. El país sale de la deflación con una perspectiva de una recuperación moderada.


Análisis y opinión. Orden alfabético.
Bradford Delong, J. ¿EE UU se vuelve japonés? “El País” Negocios 1.475 (9-II-2014) 3. Un repaso al estancamiento japonés desde 1990 y la posibilidad de que EE UU siga sus pasos.

Editorial. Error de cálculo. “El País” (19-XI-2014) 30. La economía japonesa retrocede por la subida del IVA por lo que urge detener las subidas de impuestos que restrinjan el consumo.
Editorial. Japón sobre mojado. “El País” (20-II-2020). Los males económicos del país requieren un cambio de modelo.
Editorial. Riesgos en Japón. “El País” (21-I-2023). El Banco de Japón afronta la misión de reducir la inflación sin desencadenar una grave recesión en la tercera economía mundial.

Emmott, Bill. El Japón que Shinzo Abe deja tras de sí. “El País” (3-IX-2020). La economía no despegó en sus tres mandatos, pero ha mejorado la autonomía de Japón en defensa y política exterior, ha mantenido la alianza con EE UU y cumplido las reglas internacionales.

García Herrero, Alicia. En un agujero negro. “El País” (18-VIII-2020). La crisis económica japonesa.

González, Alicia. Reinventar el banco central. “El País” Negocios 1.415 (16-XII-2012) 20. El debate en Japón sobre la reforma de la autoridad monetaria para reactivar la economía.
González, A. Japón prepara otra oleada de reformas. “El País” Negocios 1.493 (15-VI-2014) 22
González, A. Y Japón vuelve a enfriarse. “El País” (23-II-2020).

Krugman, Paul. Japón, el modelo. “El País” Negocios 1.438 (26-V-2013) 29.
Krugman, P. Disculpas a Japón. “El País” Negocios 1.513 (2-XI-2014) 24. Reconoce que Japón ha realizado una mejor política económica que lo considerado anteriormente.
Krugman, P. La economía japonesa, paralizada por la precaución. “El País” Negocios 1.558 (13-IX-2015) 19.

Rogoff, Kenneth. Una incógnita llamada Japón. “El País” Negocios 1.981 (22-X-2023). El país bajó los tipos de interés en los años que el resto del mundo los subía, lo que no es sostenible. Su deuda estatal es enorme, más del 235% del PIB. Japón lleva 14 años bajando de población cada año y 30 años con un crónico estancamiento económico, que se refleja en el retroceso relativo del PIB per cápita respecto al de EE UU. En 1990 era un 75% del estadounidense y en 2020 había bajado al 60%.

Stiglitz, Joseph. La promesa de la ‘Abeconomía’. “El País” (9-IV-2013) 24-25.
Stiglitz, J. E. Un mejor plan económico para Japón. “El País” Negocios 1.610 (25-IX-2016).

Tabuchi, Hiroko. Japón necesita savia nueva empresarial“El País/The New York Times” (25-X-2012) 5. El país es reacio a las nuevas empresas tecnológicas.

Torres, Raymond. Japón, entre la recesión y el estancamiento. “El País” (19-II-2020). Un análisis de la situación.

Ubide, Ángel. El éxito de la ‘Abeconomía’. “El País” Negocios 1.481 (23-III-2014) 19. La austeridad monetaria impuesta en Japón desde 1990 y no funcionó, lo que debería servir de enseñanza.
Ubide, Á. El arte de la guerra. “El País” Negocios 1.517 (30-XI-2014) 17. Analiza la política económica japonesa de los últimos años.
Ubide, Á. Japón en el espejo. “El País” Negocios 1.564 (25-X-2015) 46.




Tokio.

Economía: Empresas.

Asahi.
Noticias. Orden cronológico.
Santirso, J. Un aspirante japonés al trono cervecero global. “El País” Negocios 1.780 (15-XII-2019). Asahi compra cerveceras para convertirse en líder mundial.

Fujifilm.
Noticias. Orden cronológico.
Cordero, Dani. Fujifilm se pasa a la salud. “El País” Negocios 1.568 (29-XI-2015) 8. Reduce el peso de la fotografía para dedicarse a la industria farmacéutica.

Hitachi.
Noticias. Orden cronológico.
Redacción. Hitachi creará 3.000 empleos en España con cuatro nuevos centros. “El País” (17-I-2023). La multinacional japonesa de tecnología abrirá centros en Valencia, Málaga, Madrid y Tarragona.


Mazda.

Rueda, A. Masahiro Moro / Consejero delegado de Mazda. “Buscamos satisfacer al cliente, no un crecimiento desmesurado”. “El País” Negocios 1.985 (19-XI-2023).


Dosier: La alianza Renault/Nissan/Mitsubishi y el ‘caso Ghosn’.*

Nintendo.
Noticias. Orden cronológico.
Ruiz, Eneko. La invasión global de Pokémon Go. “El País” (15-VII-2016). El videojuego de realidad aumentada de Nintendo conquista a millones de jugadores.
Muñoz, Ramón. El juego abre un negocio de patrocinio a través del móvil. “El País” (15-VII-2016). Las acciones de Nintendo disparan su precio en Bolsa, aunque solo se lleva el 10% de los ingresos.
Goldschmidt, Olivia. El salvavidas de Nintendo. “El País” Negocios 1.600 (17-VII-2016).

Panasonic.
Noticias. Orden cronológico.
Gozzer, Stefania. Panasonic se centra en el gran cliente. “El País” Negocios 1.557 (6-IX-2015) 11.

Rakuten.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Pellicer, Lluís. Toby Otsuka / Consejero delegado de Rakuten para Europa. ‘Nos estamos preparando para hacer banca online en Europa’. “El País” Negocios 1.671 (12-XI-2017).

Shiseido.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Cañas, Gabriela. Masahiko Uotani / Presidente ejecutivo de Shiseido. ‘El reto de una firma global es llegar a diversas culturas’. “El País” Negocios 1.612 (16-X-2016). La mayor empresa japonesa de cosméticos y perfumes es la quinta del mundo. Tiene 46.000 empleados, en 120 países.

Sony.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Jiménez Cano, Rosa. Kazuo Hirai / Presidente de Sony. ‘El vinilo y el carrete de fotos van a tener una segunda vida’. “El País” (8-I-2016) 24.

Takeda.
Noticias. Orden cronológico.
Agencia Reuters. Takeda compra Shire por 52.000 millones. “El País” (9-V-2018). La farmacéutica japonesa compra la biotecnológica británica.

Uniqlo.
Noticias. Orden cronológico.
Mañana, Carmen. El gigante que planta cara a Zara. “El País” Semanal 2.127 (2-VII-2017). Pugna por ser la mayor cadena textil del mundo.
Barciela, F. Uniqlo avanza a paso de tortuga en Europa. “El País” Negocios 1.733 (20-I-2019). La firma textil Fast Retailing (matriz de Uniqlo) crece sobre todo en Asia aunque se asienta también en otros mercados, con el objetivo de superar a Inditex.

jueves, 19 de enero de 2023

Italia: la economía.

Italia: la economía.

Mapa de las 20 regiones de Italia.

Capital: Roma. Superficie: 301.338 km². Población (2011): 61 millones. Densidad de población (2011): 302 hab/km². Índice de desarrollo humano (IDH 2011; 0 mínimo, 1 máximo): 0,88. PIB/h (2011): 34.000 dólares.

La economía.
La economía italiana sufre la larga crisis económica europea iniciada en 2008 y renovada por la pandemia de covid en 2020-2021 y la invasión rusa de Ucrania en 2022. El PIB está estancado desde 2005, con alzas medias del PIB inferiores al 1%.
Pero no ha caído en los extremos de pobreza de otros países sureños, debido a que el desempleo es todavía moderado, hay poca deuda hipotecaria y el sector bancario no invirtió masivamente en inmuebles. 
La agricultura, centrada en el vino, el  aceite y las frutas, soporta bien la competencia internacional, y la industria, aunque padece la escasez del consumo interno, sigue siendo  activamente exportadora, sobre todo en el sector del lujo, mientras que el turismo, la otra gran riqueza del país, se mantiene sin grandes altibajos. 
La situación económico-social empeoró en 2010-1015 debido a los recortes que exigí la UE y llegó a tener el 7% de las familias viviendo en la pobreza absoluta y el 13% ganando menos de 990 euros. La deuda pública se situó en el 130% en 2016 y un sector bancario sufre por las enormes dudas sobre su solvencia. 
El mandato de Draghi en 2021-2022 favoreció un renovado optimismo pese al impacto de la pandemia de covid sobre el turismo. Hubo una recuperación del consumo y de la inversión empresarial.

FUENTES.
Internet.

Noticias.
Ordaz, Pablo. ¡Sálvese quien pueda! “El País” Negocios 1.366 (8-I-2012) 25. El fraude fiscal en Italia.
Agencia. La pobreza en Italia alcanza su peor dato en 16 años. “El País” (31-XII-2013) 21. Un 12,7% de pobres relativos y un 6,8% de pobres absolutos (sufren problemas de alimentación).
Ordaz, Pablo. Italia, condenada a crecer. “El País” Negocios 1.495 (29-VI-2014) 21. El Gobierno intenta reformas para crecer.
Magi, Lucia. Italia vuelve a entrar en recesión. “El País” (7-VIII-2014) 18.
Ordaz, P.; Gualtieri, Thomas. Italia se lanza a revivir la economía. “El País” Negocios 1.525 (25-I-2015) 4-6. Las reformas del Gobierno de Renzi.
Salas, María. Italia baja los impuestos pese a las advertencias de Bruselas. “El País” (23-XII-2015) 5.
Ordaz, P. Italia teme un desplome bancario por créditos morosos. “El País” (24-I-2016) 4. Aflora la pésima situación de los bancos.
Pérez, C.: Ordaz, P. Italia evita un rescate financiero como el español. “El País” (28-I-2016) 47. Pacto del Gobierno y la Comisión Europea: reestructura el sector sin dinero europeo, a un ritmo lento, sin daño a accionistas y bonistas, y sin ajustes o reformas.
Ordaz, P. La crisis bancaria amenaza a Renzi con un estallido social y político. “El País” (10-VII-2016).
Salas, M. El seísmo político reaviva el temor a una crisis bancaria“El País” (6-XII-2016). La derrota de Renzi aumenta el riesgo de una debacle de los bancos.
Sala, M. El Parlamento italiano aprueba ayudar a la anca con 20.000 millones. “El País” (22-XII-2016).
Salas, M. Italia exime a los preferentistas del Monte dei Paschi de sufrir quitas. “El País” (24-XII-2016).
Pérez, C. Italia golea a España, versión sector bancario. “El País” (24-XII-2016).
De Barrón, Í. La banca de Italia y Portugal, focos de inestabilidad. “El País” (12-II-2017).
Verdú, Daniel. Italia destinará al rescate de dos bancos hasta 17.000 millones. “El País” (26-VI-2017). La liquidación de Banca Popolare di Vicenza y Veneto Banca costará entre 5.000 y 17.000 millones.
De Barrón, Í. Roma ignora las normas europeas. “El País” (26-VI-2017).
Verdú, D. La crisis de la industria (Prato). El gran dragón ‘made in Italy’. “El País” (21-II-2018).
Pérez, C. Las recetas que inquietan a los economistas. “El País” (3-VI-2018). Las preocupantes propuestas económicas del nuevo Gobierno populista: más gasto, menos impuestos, impago de la deuda.
Pacho, Lorena. La Italia que se cae a pedazos. “El País” (19-VIII-2018). La caída del puente Morandi en Génova, con al menos 42 muertos, evidencia el mal estado de las infraestructuras. En cinco años se han derrumbado otros 10 viaductos. Hay 10.000 puentes que han sobrepasado su vida útil.
Verdú, D. Un órdago que mete miedo al mercado. “El País” Negocios 1.718 (7-X-2018). El Gobierno italiano reta a la UE con unos presupuestos excesivos.
Pellicer, Lluís. Europa se prepara para el segundo asalto. “El País” Negocios 1.718 (7-X-2018). La UE afrontará el reto italiano.
De Miguel, B. La Comisión rechaza los Presupuestos italianos en una medida sin precedentes. “El País” (24-X-2018).
Pellicer, Ll.; Verdú, D. Bruselas lanza contra Italia un proceso sancionador sin precedentes. “El País” (22-XI-2018).
Pellicer, Ll. Italia cede y rebaja el déficit al 2% para evitar sanciones. “El País” (13-XII-2018).
Pellicer, Ll. Bruselas considera insuficiente la nueva oferta de Italia. “El País” (14-XII-2018).
Verdú, D. Italia recorta el ‘presupuesto del pueblo’ para contentar a Bruselas. “El País” (18-XII-2018). Reduce el déficit al 2,04% pero no explica cómo lo hará.
Pacho, L. El agujero sin fin de la banca italiana. “El País” Negocios 1.734 (27-I-2019).
Sánchez, Á. Italia entra en recesión y dispara las alarmas en la zona euro. “El País” (1-II-2019).
Verdú, D. El Gobierno italiano quita importancia al retroceso del PIB. “El País” (1-II-2019).
Pellicer, Ll. Italia evita de nuevo la tutela de Bruselas por su deuda. “El País” (4-VII-2019). Ha pactado un recorte pequeño del gasto y un aumento de recaudación.
Verdú, D.; Quesada, J. D. El turismo italiano se resiente; España mira expectante. “El País” (27-II-2020).
Pacho, L. Italia cierra los comercios salvo farmacias y alimentación. “El País” (12-III-2020).
Verdú, D. Italia se prepara para convivir con el virus. “El País” (5-IV-2020). El impacto sanitario y económico.
Verdú, D. Italia lanza el mayor plan de estímulo de toda su historia. “El País” (7-IV-2020). Hasta 400.000 millones en créditos a empresas.

Redacción. Europa riega de ayudas a sus empresas. “El País” (7-II-2021). Las ayudas de los Gobiernos de Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Bélgica.

Pacho, L. Draghi aprueba su primer plan de estímulos para capear la crisis. “El País” (20-III-2021). Son 32.000 millones de euros para combatir la pobreza.

Pacho, L. El ‘efecto Draghi’ pierde parte de su magia. “El País” Negocios 1.914 (10-VII-2022). La economía pierde fuelle.


Análisis y opinión.
Verdú, Daniel. Giuseppe Conte / Primer ministro de Italia. ‘El problema no es salir de la crisis, sino hacerlo cuanto antes. Los ciudadanos perderán la confianza en Europa si no está a la altura de esta crisis'. “El País” (30-III-2020).


Díez, José Carlos. Italexit. “El País” (5-X-2018). Los errores del nuevo Gobierno italiano ponen en cuestión su economía.
Díez, J. C. Italia: Episodio XIV. “El País” (18-V-2018). Desconfianza económica en el Gobierno de coalición de Cinco Estrellas y Liga Norte.

Editorial. Hacia otro modelo italiano. “El País” Negocios 1.525 (25-I-2015) 3.
Editorial. Un cálculo equivocado. “El País” Negocios 1.718 (7-X-2018). Critica el órdago del Gobierno italiano contra las medidas exigidas por la UE,
Editorial. Incertidumbre italiana. “El País” (23-XI-2018).

González, Alicia. Italia es el modelo a no seguir. “El País” Negocios 1329 (24-IV-2011) 20.
González, A. Italia, optimismo con cautela. “El País” Negocios 1.481 (23-III-2014) 25. Unos economistas españoles analizan la economía italiana y las reformas de Renzi.
González, A. La economía se enfrenta al calendario. “El País” Ideas 162 (24-VI-2018).


Ubide, Ángel. El dilema de Renzi. “El País” Negocios 1.502 (17-VIII-2014) 15.


Verdú, Daniel. Un laberinto llamado Italia. “El País” Negocios 1.923 (11-IX-2022). La economía está en incertidumbre por la caída de Draghi, el ascenso de la ultraderecha y la crisis energética.


Vidal-Folch, Xavier. Millones de fantasmas en la economía. “El País” (26-II-2013) 4-5.
Vidal-Folch, X. El rescate de Renzi golea al de Rajoy. “El País” (28-I-2016) 47. Las condiciones del programa de rescate bancario italiano son mucho mejores que las del español.
Vidal-Folch, X. Cuidado con el contagio italiano. “El País” (1-XI-2018). El zafio Gobierno italiano tienta a los mercados a embestir contra su deuda.
Vidal-Folch, X. El riesgo bancario italiano es Italia. “El País” (3-XI-2018).
Vidal-Folch, X. Como Italia empuja, Roma caracolea. “El País” (13-XII-2018).

Economía: Empresas.
Noticias. Orden cronológico.
Gualtieri, Thomas. Zapatos italianos y tecnológicos. “El País” Negocios 1.571 (20-XII-2015) 7. Stonefly, Geox o Nordica tienen su sede en la zona de Treviso.
Salas, María. Nace el tercer grupo financiero italiano con la fusión de Banco Popolare y Banca di Milano. “El País” (26-III-2016).
Gualtieri, Thomas. Ropa italiana para competir. “El País” Negocios 1.607 (3-IX-2016). Dos emergentes empresas de ropa deportiva, Errèa y Macron.

Alitalia.
Noticias. Orden cronológico.
Verdú, Daniel. Alitalia, aterrizaje de emergencia. “El País” (5-III-2017). La línea aérea afronta una inminente quiebra.

Barilla.
Análisis y opinión.
Constantini, Luca. Paolo Barilla / Vicepresidente de Barilla. ‘La comida es un tema delicado, entras en casa de los demás’. “El País” (21-III-2016).

Benetton.
Análisis y opinión.
Salvatierra, Javier. Marco Airoldi / Consejero delegado de Benetton. ‘Tenemos que imitar la excelencia de Inditex’. “El País” (20-III-2017).

Campari.
Noticias. Orden cronológico.
Gualtieri, Thomas. Campari ensaya el cóctel global. “El País” Negocios 1.590 (8-V-2016).

Eni.
Noticias. Orden cronológico.
Gualtieri, Thomas. La expansión mundial pasa factura a ENI. “El País” Negocios 1.544 (7-VI-2015) 12.

Ferrari.
Noticias. Orden cronológico.
Pacho, Lorena. Ferrari derrapa en la F1, pero vuela en Bolsa. “El País” Negocios 1.759 (21-VII-2019). Vale en Bolsa 31.475 millones, tras subir en 2019 un 68%, con ventas récord.

Fiat.
Noticias. Orden cronológico.
Pozzi, Sandro. Fiat redobla su apuesta global el culminar la absorción de Chrysler. “El País” (5-I-2014) 25.
Pozzi, Sandro; Ordaz, Pablo. Fiat deja Italia y se muda a Wall Street. “El País” (30-I-2014) 26.
Gualdoni, F. Fiat, un icono del motor que se diluye. “El País” Negocios 1.701 (10-VI-2018). El grupo italoamericano Fiat Chrysler Automobile (FCA) apenas invierte en la histórica Fiat y potencia Jeep, Alfa Romeo y Maserati, sobre todo en vehículos eléctricos y enchufables.
Ayuso, S.; Verdú, D. Fiat y PSA se disparan en Bolsa tras confirmar su plan de crear el cuarto gigante del automóvil. “El País” (31-X-2019).
Ayuso, S. Peugeot y Fiat se unen para abordar la revolución tecnológica del motor. “El País” (19-XII-2019).

Análisis y opinión.
Gómez Blanco, Manuel. Alfredo Altavilla / Directivo de FIAT. ‘España es el país más competitivo para fabricar automóviles’. “El País” Negocios 1.579 (7-II-2016) 9.

Generali.
Análisis y opinión.
Kayser, Belén. Philippe Donnet/ Consejero delegado de Generali. ‘Nuestra salida de 15 países nos aportará 1.000 millones’. “El País” Negocios 1.618 (27-XI-2016). La aseguradora saldrá de los mercados menos rentables.

Pirelli.
Noticias. Orden cronológico.
Ordaz, Pablo. ChemChina compra el fabricante de neumáticos Pirelli. “El País” (24-III-2015) 24. Absorbe la emblemática empresa italiana a cambio de 7.100 millones de euros.

Análisis y opinión.
Ordaz, Pablo. Marco Tronchetti / Presidente de Pirelli. ‘Cuando una empresa decide irse de Italia, hay que preguntarse por qué’. “El País” (29-III-2015) 26.

Prada.
Noticias. Orden cronológico.
Pacho, Lorena. Hasta el diablo recela ahora de Prada. “El País” Negocios 1.780 (15-XII-2019). La firma italiana cae en Bolsa desde 2012 dos tercios de su valor.

Stellantis.

Noticias.

Gómez Blanco, Manuel. Tavares quiere el trono libre de Ghosn. “El País” (19-XII-2019).

Redacción. Stellantis dispara ganancias por la venta de coches más rentables. “El País” (29-VII-2022). El grupo dueño de Peugeot, Fiat o Jeep vende más eléctricos en Europa que Tesla. Entre enero y junio ganó 7.960 millones, un 37% más que en 2021.


Yoox.
Noticias. Orden cronológico.
Magi, Lucia. El rey italiano de la venta ‘on line’. “El País” Negocios 1.470 (5-I-2014) 11. Federico Marchetti dirige Yoox, la empresa que más vende por internet las mejores marcas de moda y diseño.