Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Pedagogía y Psicología), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

miércoles, 7 de diciembre de 2022

El sector secundario en el mundo.

EL SECTOR SECUNDARIO EN EL MUNDO.

INTRODUCCIÓN.

1. ESPACIO INDUSTRIAL.

2. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
2.1. CONCEPTO Y ELEMENTOS DE LA INDUSTRIA.
2.2. CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA:
PESADA.
LIGERA.
2.3. TENDENCIAS ACTUALES DE LA INDUSTRIA.
INCORPORACIÓN DE MAQUINARIA Y TECNOLOGÍA.
MODIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRABAJO Y GESTIÓN.
PLANIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS COMERCIALES.
DINÁMICA DE LAS EMPRESAS.
La concentración y diversificación.

3. FACTORES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL.
TEORÍAS.
La teoría de Weber: coste del transporte.
La teoría de Isaard y Green-Hut: coste de transferencia.
3.1. FACTORES FÍSICOS.
Topografía y clima.
Materias primas.
Las fuentes de energía.
Conservación del medio ambiente.
3.2. FACTORES ECONÓMICOS.
Capital.
Transporte.
Información e investigación.
Mercado de consumo.
El Estado.
Suelo.
Factor de aglomeración.
Nuevos factores de aglomeración.
3.3. FACTORES HUMANOS.
Trabajo y mano de obra.
Psicológicos.

4. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA INDUSTRIA A NIVEL MUNDIAL.
EUROPA.
PAÍSES DE LA ANTIGUA URSS.
EE UU.
JAPÓN.
NUEVOS PAÍSES INDUSTRIALES DEL PACÍFICO.
CHINA.
PAÍSES SUBDESARROLLADOS.
Iberoamérica.
Asia y Oceanía.
África.

5. MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA.
5.1. RECURSOS Y RESERVAS.
5.2. MATERIAS PRIMAS
CLASIFICACIÓN.
Materias primas minerales.
Materias primas orgánicas.
DISTRIBUCIÓN.
5.3. FUENTES DE ENERGÍA.
CLASIFICACIÓN.
DISTRIBUCIÓN.
Carbón.
Petróleo.
Gas natural.
Energía nuclear.
Energía hidroeléctrica.
Energías alternativas.
APÉNDICES.

INTRODUCCIÓN.
El sector secundario reúne las actividades de transformación de materias primas en productos elaborados o semielaborados: minería, energía, construcción e industria.
La Geografía industrial aborda problemas como la localización industrial, la actividad industrial, y, por extensión, las materias primas y las fuentes de energía que necesita para su funcionamiento. Esta UD sirve como texto base para la CS 3. UD 09 El sector secundario en el mundo de ESO y la OP UD 08, El espacio y la actividad industrial. Materias primas y fuentes de energía, del temario de oposiciones del Profesorado de Secundaria.

1. ESPACIO INDUSTRIAL.
El espacio industrial es el espacio cuyos componentes están organizados en función de las necesidades de la industria. Sus características son:
- La industria crea un espacio delimitado, donde se localizan las unidades de producción.
- El espacio industrial es una realidad compleja, derivada de influencias históricas sucesivas, actividades diversas...
- Varía en función del comportamiento geográfico de las diferentes unidades productivas: materias primas, fuentes de energía, capital, tecnología...
- Es un espacio de dirección multidireccional.
- Está sometido a reglamentación y criterios de planificación, como los polígonos industriales...

2. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.



Resultado de imagen de blogspot, industria


Fábrica en Málaga.

2.1. CONCEPTO Y ELEMENTOS DE LA INDUSTRIA.
Manero define la industria como: ‹‹Proceso de transformación de materias primas naturales o semielaboradas en productos de diferente naturaleza, obtenidos en serie, en unidades espaciales de producción, para satisfacer masivamente una demanda. Requiere aporte de capital, trabajo, técnica y energía, con un aumento del valor añadido.››
La industria se distingue de la artesanía por realizarse en una fábrica, con mano de obra asalariada, maquinaria y fuertes inversiones de capital, elevado consumo de energía y fabricación en serie.

2.2. CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA.
Hay muchas clasificaciones, como la que estudia su expansión reciente:
a) Expansivas, son las de reciente aparición: electrónica, informática, biogenética...
b) Regresivas, son las maduras y tradicionales: siderúrgica, automóviles, textil, construcción naval... Estas están destruyendo empleo.
Pero he­ elegido la más aceptada en los estudios de Geografía industrial, por el tipo de materias primas y su lugar en el proceso productivo, en pesada y ligera.

PESADA.
Se distinguen dos tipos:
- La básica, que produce productos consumidos por otras industrias (minas, acero, petróleo...): siderurgia, metalurgia, cemento, química de base, petroquímica. La producción de acero ha subido desde 975 millones de tm en el año 2000 hasta 2.000 millones en 2012. La de aluminio ha crecido desde 24,7 millones de tm en 2000 hasta 45,7 millones en 2012.
- La de equipamiento o bienes de equipo, para favorecer la producción de nuevos bienes: máquinas-herramienta, maquinaria agrícola, mecánica, material ferroviario, vehículos industriales, aeronáutica, aeroespacial, construcción naval, construcción de obras y edificios...

LIGERA.
Fabrica productos finales para el consumo: automovilística, electrónica de consumo (radios, televisores, teléfonos, ordenadores, relojes...), informática, química de consumo (gasolina, plásticos, fertilizantes), alimentaria, textil, moda, papelera, mueble...
En todos estos productos de la industria pesada y ligera el mundo desarrollado (EE UU, Japón, Europa, más los países de la antigua URSS y los nuevos países industriales) ocupa una posición enormemente dominante, por lo que no es preciso un estudio de la distribución espacial por sectores. Más adelante se abordará la localización de regiones industriales, lo que es mucho más útil.

2.3. TENDENCIAS ACTUALES DE LA INDUSTRIA.
En los últimos decenios se han intensificado los elementos característicos de la industria:

INCORPORACIÓN DE MAQUINARIA Y TECNOLOGÍA.
Se desarrolla el maquinismo y la robotización para sustituir la mano de obra y aumentar la productividad. Se potencian la investigación y desarrollo, informática y telecomunicaciones como actividades de creciente importancia dentro de las empresas.

MODIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRABAJO Y GESTIÓN.
Hay una estandarización y fragmentación del trabajo en fases para aumentar la especialización de la mano de obra, directa (propiamente industrial) e indirecta (servicios auxiliares); se busca la excelencia en calidad (equipos laborales de calidad) y la reducción de los stocks de materias primas y componentes.

PLANIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS COMERCIALES.
Se desarrollan los departamentos de marketing (estudio del mercado y publicidad) y los comerciales de venta y previsión de demanda. Se multiplican los centros industriales cercanos a los centros de demanda y los servicios de post-venta para asegurarse un buen servicio y la fidelidad del consumidor.

DINÁMICA DE LAS EMPRESAS.
La empresa industrial es la forma administrativa y financiera de organización. La fábrica es la unidad de fabricación: el centro de trabajo y producción.

La concentración y diversificación.
Hay diferentes grados y niveles de integración entre las distintas unidades del proceso productivo, hasta llegar a los grandes complejos industriales. En la actualidad hay un proceso de concentración en grandes empresas:
Horizontal: en el mismo sector y actividad, tendiendo a las formas del monopolio u oligopolio.
Vertical: en todas las actividades relacionadas, desde la producción de las materias primas a la comercialización, tendiendo a la forma del holding financiero.
Heterogé­nea: diversificándose a sectores muy diversos, para reducir los riesgos y aumentar el poder financiero, tendiendo a la forma del conglomerado.
Los trusts son integraciones de empresas y los carteles son asociaciones de empresas, que en ambos casos buscan una posición de dominio en el mercado.
Las multinacionales son el escalón superior de las grandes empresas, buscando la deslocalización de la fabricación según criterios de máximo beneficio y la dominación de todos los mercados posibles. Su importancia es creciente en un mercado global como el que se está desarrollando.
La interdependencia de las empresas es creciente: aumentan las relaciones de complementariedad y las relaciones jerárquicas, con las empresas filiales en todo o en parte, las alianzas estratégicas, las subcontrataciones, los suministros a empresas dominantes, etc.

3. FACTORES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL.
3.1. TEORÍAS.
Destacan la teoría clásica de Weber y la teoría neoclásica de Isaard y Green-Hut.

La teoría de Weber: coste del transporte.
Alfred Weber desarrolla la ‹‹primera teoría clásica››, con estas tesis:
- La lógica empresarial actúa según una estricta racionalidad económica (búsqueda del máximo beneficio).
- Los ingresos permanecen constantes en el espacio, al contrario de unos costes variables (coste aumenta con distancia y peso).
- Los costes de producción son similares en cualquier punto.
La teoría la formula así:
Cf = Cp + Ctr.
Coste final = coste de producción (invariable) + coste de transporte (variable con distancia y peso).
Se han hecho críticas posteriores a las tesis de Weber, aunque este ha mantenido cierta vigencia por su relevancia del coste de transporte en la localización industrial.

La teoría de Isaard y Green-Hut: coste de transferencia.
La teoría neoclásica de Isaard y Green-Hut sustituye la teoría del coste de transporte por el coste de transferencia (seguros, movimiento de mercancías, almacén...).

3.2. FACTORES FÍSICOS.
Son los factores de topografía y clima, materias primas y fuentes de energía, conservación del medio ambiente.

Topografía y clima.
La topografía y el clima han perdido importancia en la industria moderna pero influyeron en la mayor localización en el pasado en áreas templadas y en relieves planos.

Materias primas.
Las materias primas han perdido importancia relativa, aunque se mantiene en industrias como la agroalimentaria.

Las fuentes de energía.
La cercanía, abundancia y baratura de las fuentes de energía influyó en la localización de las grandes áreas industriales (carbón sobre todo), pero han perdido importancia debido al desarrollo de la electricidad y de los medios de transporte a larga distancia de los combustibles, y a la mayor participación de otros factores en el precio final.

Conservación del medio ambiente.
La conservación del medio ambiente ha aumentado su importancia porque ha surgido una conciencia cívica y una legislación que favorecen el ecodesarrollo y la defensa del medio ambiente, siendo un obstáculo para las empresas más contaminantes (la industria pesada).

3.3. FACTORES ECONÓMICOS.
Son los factores de capital, transporte, información e investigación, mercado de consumo, Estado y el suelo.

Capital.
El capital es un factor de creciente importancia:
- Largos periodos históricos de concentración espacial de capital han provocado una inmovilización de recursos que ha favorecido el desarrollo acumulativo.
- El capital puede desarrollar nuevos espacios (hoy destaca la inversión en los NPI de Asia y el Pacífico).
- La concentración en grandes corporaciones genera la concentración espacial-financiera: Nueva York, Londres, Frankfurt, Tokio...

Transporte.
El transporte sigue siendo un importante factor de localización, aunque haya disminuido. Se rige por una fórmula:
Ct = Tm*d + Xm
Coste de transferencia = Tarifa de transporte por km multiplicada por distancia + costes adicionales (carga y descarga, seguros, aranceles...).
Hoover demostró que los costes de transporte son decrecientes con la distancia. Esto favorece la localización industrial en los grandes nudos de transporte: Rotterdam, Amberes, Londres, Barcelona, Chicago...

Información e investigación.
La información e investigación son de creciente importancia para la localización industrial, pues las universidades y las grandes ciudades cuentan con mano de obra especializada en investigación y tecnología...

Mercado de consumo.
La demanda de los grandes centros urbanos atrae la producción orientada al consumo final con fuerte valor añadido.

El Estado.
El Estado interviene mediante la planificación o la política de fomento de regiones subdesarrolladas, que puede variar la localización con: impuestos menores, inversiones en redes de transporte y telecomunicaciones, polígonos industriales...

Suelo.
El coste del suelo es primordial para la localización de pequeñas y medianas empresas. La selección del suelo es un criterio determinante a escala local o regional.

Factor de aglomeración.
Las aglomeraciones industriales (‹‹industria atrae industria››) producen economías externas:
Economías externas de escala. Aumento de la demanda de un bien por otras industrias.
Economías de transferencia. Concentración de actividades complementarias.
Economías de localización. Densidad de infraestructuras y equipamientos, de finanzas y demanda...

Nuevos factores de aglomeración.
El transporte no es ya una limitación determinante, debido al aumento de la capacidad de carga y al perfeccionamiento de las redes de suministro de energía.
Hay una centralización creciente de innovaciones tecnológicas y del poder financiero.
Aparece una dispersión espacial del aparato productivo, sobre todo de producciones con poco valor añadido.

3.4. FACTORES HUMANOS.
Son los factores de trabajo y mano de obra, psicológicos.

Trabajo y mano de obra.
El trabajo y la mano de obra es un factor esencial por su diversa localización en cantidad, preparación, nivel salarial, productividad, capacidad reivindicativa...
Las industrias con mayor necesidad de mano de obra y menor valor añadido tenderán a buscar los costes más bajos de este factor (factor de interrelación mundial). Los costes de la mano de obra se reducen con el capital invertido en maquinaria.

Psicológicos.
Los empresarios (sobre todo los pequeños y los nuevos), tienden a crear empresas cerca de sus residencias y centros de estudios universitarios. Otros factores son la imitación de otros empresarios de éxito, la presencia de otras industrias.

4. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA INDUSTRIA A NIVEL MUNDIAL.
EUROPA.
Eje del centro de Europa, desde el sur de Gran Bretaña al norte de Italia, pasando por el Benelux, norte de Francia, la zona alemana del Rin. Es el corazón industrial de Europa, beneficiado por el enorme mercado, las buenas comunicaciones, la minería del carbón, con una amplia diversificación industrial: siderurgia, petroquímica, química de base, cemento, construcción, automóvil, maquinaria, material de transporte... Hay cuatro núcleos principales:
Norte: Benelux, norte de Francia, centro de Alemania, con numerosos centros en Rotterdam, Ámsterdam, Lille, Bruselas, Colonia, Dortmund, Dusseldorf.
Central: con numerosos centros desde Estrasburgo a Viena, pasando por Frankfurt, Mannheim, Stuttgart, Nuremberg, Munich.
Norte de Italia, con centros en Milán y Turín.
Sur de Inglaterra, con centros en Londres, Bristol, Cardiff, Liverpool, Birmingham, Sheffield, Leeds, Manchester, New­castle.
Áreas menores, dispersas en los países, sobre todo en las capitales estatales y los grandes centros de comunicación: Madrid, Barcelona, Lisboa, Roma... Hay una cierta disposición espacial en arco periférico alrededor del eje central europeo, evidente en los centros de Hamburgo, Bremen, Hannover, Leipzig, Praga, París, Lyon, Le Havre, Génova, Marsella, Glasgow...

PAÍSES DE LA ANTIGUA URSS.
La situación industrial en Rusia y otros países de la antigua URSS es muy grave tras la caída del sistema comunista, pero aún conserva una posición relativa importante en el sector de la industria pesada, tradicionalmente el más fomentado por el régimen soviético. La industria ligera está muy poco desarrollada. Se ha emprendido la privatización y la reconversión. Las grandes zonas industriales son:
Moscú y San Petersburgo. Las capitales cuentan con abundante demanda y mano de obra. Industria de consumo y ligera.
Donbass-Ucrania (en Ucrania) Es un ‹‹paisaje negro››, contaminado, con abundante energía eléctrica y carbón. Siderurgia y mecánica.
Urales y Volga. Cuenta con hierro, carbón, petróleo y electricidad. Industria pesada.
Kuzbass. Carbón. Industria pesada.
Bakú (en Azerbaiján) Petróleo, Industria petroquímica y textil.

EE UU.
EE UU es la primera potencia industrial, gracias a varias causas: abundancia de materias primas y fuentes de energía, elevada teconología, excelentes comunicaciones, gran mercado interior, alto nivel de inversión de capital y de organización.
- Se concentra la industria en la región del Noreste, llamada ‹‹Industrial Belt››, a lo largo de los 1.000 km entre Nueva Inglaterra y los Grandes Lagos. Los mayores centros son Nueva York, Boston, Chicago, Filadelfia, Detroit (automóviles), Pittsburg (acero)... Se está diversificando a casi todos los sectores. Es la mayor concentración demográfica e industrial de Occidente, con enormes recursos en materias primas, fuentes de energía, mano de obra especializada, demanda, comunicaciones. Está perdiendo peso relativo a favor de las nuevas regiones.
Sudeste: ‹‹Sun Belt››, con centros en Atlanta y Columbus. Es de reciente desarrollo, con nuevas industrias expansivas: informática, biogenética, química.
Golfo de México. En la costa de Texas, con centros en Houston, Dallas. Se basa en la petroquímica, acero, aeronáutica y telecomunicaciones.
Costa Oeste. Hay una gran expansión en los estados de California (Los Ángeles, San Francisco, San Diego, el Silicon Valley) y Washington (Seattle). Cuenta con abundantes materias primas y fuentes de energía. Destaca por la aeronáutica, petroquímica, la informática, el cine, telecomunicaciones... Se beneficia del dinamismo económico en el área del Pacífico.

JAPÓN.
El Japón es la primera potencia industrial de Asia y ha sido la segunda mundial hasta el ascenso chino. Muy pobre en materias primas y fuentes de energía, su desarrollo se basa en la abundante y preparada mano de obra, el alto nivel tecnológico, el poder financiero, la concentración en grandes empresas, la organización del trabajo, las buenas comunicaciones marítimas, el amplio mercado interior y la agresividad comercial exterior.
Hay una estrecha relación entre las áreas industriales y metropolitanas, con una amplia distribución industrial, pero se concentra sobre todo en la región costera de la isla de Honshu, la mayor; la industria ligera se concentra en Tokio, Nagoya, Yokohama y Osaka; la industria pesada en Yawata, Kobe y Kawasaki. Hay otro gran núcleo secundario en la isla de Kyushu: Kitakyushu y Nagasaki.

NUEVOS PAÍSES INDUSTRIALES DEL PACÍFICO.
Los nuevos países industriales (NPI) del área del Pacífico en su origen eran sólo los “Cuatro Dragones”: Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Singapur, que se han beneficiado del modelo japonés, con sus mismos rasgos, pero desde una posición atrasada en el tiempo, más las inversiones extranjeras y la más elevada y moderna tecnología. Su modelo se está imitando con notable éxito en el resto del Este de Asia: Malasia, Tailandia, Indonesia, Fil­ipinas, Vietnam…, siendo esta zona el mayor núcleo expansivo de la industria mundial, reuniendo grandes inversiones occidentales, una elevada productividad y un rápido desarrollo en industria pesada y de consumo.
Australia y Nueva Zelanda son excepciones de tipo occidental en Oceanía, con pujantes industrias especializadas, que aprovechan las abundantes materias primas y una mano de obra muy bien formada.

CHINA.
China se ha convertido desde finales del decenio de 1970 en un enorme éxito industrial, superando incluso a EEUU hasta convertirse en la primera potencia industrial y hoy es llamada la "fábrica del mundo" o el ‘taller mundial’
En el decenio de 1950 ya desarrolló una industria pesada, poco productiva. En los decenios siguientes se dedicó a una industria ligera, de poca tecnología, de precios bajos y escasa calidad, pero ya en el siglo XXI ha conseguido un elevado nivel tecnológico. 
Cuenta con una clase empresarial audaz e innovadora; con una mano de obra abundante, relativamente preparada y barata, y muy disciplinada; con el apoyo del Estado y con una elevada inversión extranjera, 
Se concentra sobre todo en las zonas costeras (Pekín-Tianjín, Shangai, Cantón) y en las cuencas fluviales.

PAÍSES SUBDESARROLLADOS.
Se caracterizan por:
- Gran dependencia del mundo desarrollado.
- Desvertebración espacial.
Iberoamérica.
Eje Río de Janeiro-Sao Paulo. Es un centro integrado que se caracteriza por la producción de minerales y café, los puertos marítimos, la gran demanda urbana, la importancia de la siderurgia y química.
México. Hay varios núcleos dispersos en el país, destacando la ciudad de México, Monterrey y las ciudades fronterizas con EE UU.
Buenos Aires. La industria de consumo se basa en la gran demanda urbana.
Asia y Oceanía.
India, de gran tradición industrial, sobre todo en el textil, está resurgiendo velozmente en los últimos decenios gracias a su pujante desarrollo tecnológico.
La mayoría de los países islámicos están muy atrasados en la industrialización y se mantienen sólo como productores de materias primas y energía, aprovechando estas facilidades en la industria petroquímica.

África.
Se caracteriza por:
Estructuras industriales de tipo colonial.
Estructuras industriales parcialmente diversificadas.
Sudáfrica. Es el mayor centro industrial con diferencia: industria siderúrgica y metalúrgica, bienes de equipo, etc.

5. MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA.


5.1. RECURSOS Y RESERVAS.
La actividad industrial necesita materias primas susceptibles de ser transformadas en objetos de consumo y fuentes de energía para su elaboración. Son los recursos que el hombre utiliza para satisfacer una necesidad, que se distinguen pues en materias primas y fuentes de energía. Se distinguen dos tipos de recursos por su velocidad de renovación:
- Recursos no renovables: aquellos cuya velocidad de consumo son mucho mayores que la de formación.
- Recursos renovables: aquellos cuya velocidad de consumo es semejante a la de formación.
Las reservas son el volumen de materia que, conocido y valorado, es explotable en la actualidad con la tecnología y los costes de explotación actuales.

5.2. MATERIAS PRIMAS.
CLASIFICACIÓN.
Hay diferentes tipos: minerales, animales y vegetales.

Materias primas minerales.
Combustibles minerales: el carbón y el petróleo (que tienen una doble naturaleza como recursos). El hierro (para siderurgia) y los minerales no férricos (aluminio, cobre, plomo, estaño, zinc, manganeso, mercurio), para la metalurgia). Los minerales estratégicos (cromo, níquel, oro, plata, platino, vanadio, amianto...), de menor volumen, para las industrias punta. Los minerales no metálicos: azufre, fosfatos, nitratos y potasa, para su uso como fertilizantes o la química.

Materias primas orgánicas.
Se distinguen las animales y las vegetales. La variedad de ambos grupos es infinita. Las animales son fibras textiles: lana, seda; pescado, carne, leche, huevos, huesos, manteca, pieles y cueros... Las vegetales son fibras textiles: algodón, cáñamo, yute, lino; alimentos humanos y de ganado: trigo, maíz, arroz, remolacha azucarera; grasas vegetales: de oliva, soja, girasol, colza, palma; madera, caucho...

DISTRIBUCIÓN.
La distribución de materias primas es muy desigual, con una fuerte concentración espacial del consumo en los países desarrollados, mientras que la producción está mucho más repartida y es mayor en los países subdesarrollados, dominados económicamente por los anteriores, que explotan sus recursos, a menudo más allá de sus posibilidades de renovación y dejando pocos beneficios económicos en sus lugares de origen.
La distribución de algunas de las más importantes materias primas ilustra esta desigual distribución:
Materias vegetales: la madera tiene las principales reservas en las zonas tropicales, aunque su explotación más intensiva se dé en el Hemisferio Norte; el caucho se concentra en el Asia Meridional; el algodón, la fibra textil más importante, en las zonas tropicales.
Los minerales metálicos: el hierro en Rusia, China, Brasil, Australia y EE UU; el cobre en Chile, EE UU, Canadá, Zambia y Rusia; la bauxita en Australia, Jamaica y Brasil. Otros minerales son plomo, zinc, cromo, manganeso, oro, plata, platino, diamantes, molibdeno, mercurio, cobalto, antimonio, cadmio, magnesio, estaño, tungsteno, titanio, níquel, uranio...
Los minerales no metálicos: fosfatos en Marruecos, EE UU y Rusia; nitratos en Chile.

La minería de minerales y metales raros es esencial para mantener el sistema productivo mundial, destacando antimonio, germanio, cobalto, niobio, litio, tántalo, wolframio, molibdeno, iridio, galio, selenio, teluro, níquel, paladio o platino…, usados en automóviles, pantallas planas, paneles solares, catalizadores... Muchos de estos metales se han usado y arrojado a vertederos o al medio ambiente en pequeñas cantidades que no se pueden recuperar. Estos recursos están poco distribuidos en el planeta: China tiene el 75% del germanio y el wolframio, Brasil el 90% del niobio, Sudáfrica el 77% del platino…
Un grupo de países emergen como los grandes ganadores del ‘boom’ de los recursos naturales. Son los CARBS: Canadá, Australia, Rusia, Brasil y Sudáfrica, que acumulan entre el 25% y el 50% de los principales recursos naturales.

Alicia González (2012) explica, basándose en informes del Citigroup:
‹‹El boom de las materias primas ha dejado de ser un fenómeno exclusivamente ligado al ciclo económico. La economía mundial ha experimentado cambios estructurales de inmenso calado con la irrupción de los consumidores de las economías emergentes. Y esa transformación también ha cambiado el planteamiento de los productores de materias primas. Algunos países han cambiado su apuesta por la producción industrial para pasar a explotar de forma intensiva sus recursos naturales, como es el caso de Canadá, miembro del club de los países más ricos, el G-7.
(…) existe un grupo de países productores que destaca por el creciente peso que los recursos naturales tienen en sus economías y por haber aprovechado especialmente bien este boom de las materias primas. Son mercados, además, con gran liquidez, con una enorme disponibilidad de distintos recursos y que han utilizado los jugosos ingresos procedentes de esta actividad para transformar sus economías y la renta de sus habitantes, aunque tampoco estén exentas de riesgos. Son los Carbs, acrónimo de Canadá, Australia, Rusia, Brasil y Sudáfrica. Carbs es, además, la abreviatura, en inglés, de la palabra carbohidratos y, jugando con ese doble significado, el departamento de estrategia global de Citigroup presentaba un reciente informe bajo el título “los Carbs te hacen más fuerte”. La apuesta, compartida por otros expertos, de que el futuro de las materias primas pasa por un creciente protagonismo de estos productores.
Entre esos cinco países controlan activos vinculados con las materias primas por un valor próximo a los 60 billones de dólares, en una extensión de tierra equivalente al 29% del total y copan, de media, entre el 25% y el 50% de la producción mundial de los más importantes metales y minerales, con apenas el 6% de la población mundial. “Creemos que representan, sin duda, una clase distinta de productores”, subraya Robert Buckland, de Citigroup.
Desde 2003, sus economías y sus mercados se han transformado. El consumo de media en estos países se ha triplicado, sus divisas se han apreciado un 83% frente al dólar en términos reales, los mercados de valores han multiplicado su tamaño por cuatro y la actividad diaria de los mismos es 20 veces mayor que hace nueve años.
“Según declina la preeminencia de las economías occidentales y el crecimiento en Asia avanza hacia el consumo, la cuestión es cómo estos países productores de materias primas van a adaptarse a ese nuevo mundo”, señala Buckland.
En términos generales, los Gobiernos de esos países han utilizado “sabiamente” sus recursos y han aprovechado el auge de las materias primas para reducir su deuda pública en unos 10 puntos porcentuales, para acumular reservas en moneda extranjera hasta superar el billón de dólares e invertir en infraestructuras que les permitan aumentar sus exportaciones de recursos naturales en el futuro “en un 44%”, calculan los expertos del Citigroup.›› [González, Alicia. Los reyes de las materias primas. “El País” Negocios 1.367 (15-I-2012) 4-6.]



Resultado de imagen de editorial Materias primas débiles

Fariza, Ignacio. Los precios de las materias primas caen a su nivel más bajo en 16 años. “El País” (22-XI-2015) 47. [https://elpais.com/economia/2015/11/21]

El editorial Materias primas débiles [“El País” Negocios 1.523 (11-I-2015)] advertía que baja el precio de muchas materias primas debido al exceso de producción y/o el descenso de la demanda:
‹‹No solo es el precio del petróleo que está experimentando caídas sin muchos precedentes. El conjunto de las materias primas comparte la debilidad de la demanda global como una de las razones más poderosas que explican ese descenso del conjunto, el mayor desde el inicio de la crisis en 2008. Desde el cobre hasta las materias primas agrícolas, la combinación del mantenimiento de la oferta —cuando no el incremento— con caídas en la demanda de los principales consumidores, China y la eurozona de forma destacada, es la responsable de esa atonía que ayuda a explicar igualmente los vientos deflacionistas que corren en algunas economías avanzadas.
Si en principio las consecuencias en términos de transferencia de renta son claramente favorables para las economías más dependientes de las importaciones de esas materias primas, el impacto en los exportadores puede ser particularmente grave. En mayor medida teniendo en cuenta la ausencia de diversificación productiva de la mayoría de ellos. Efectivamente, el contraste con lo ocurrido entre 2000 y 2012 da cuenta de la caída de ingresos que la evolución de esos mercados tiene para las principales economías exportadoras. Entre 1997 y 2011, con datos del Banco Mundial,  el índice que agrupa a todas las materias primas no energéticas ascendió más de un 60%. De esa evolución ya están siendo tributarias las economías emergentes que tienen en sus monocultivos exportadores la principal fuente de ingresos. Es el caso de América Latina, que hizo de sus exportaciones a China —desde el cobre chileno hasta la soja argentina— una de las principales fuentes de su bonanza exportadora y de la capacidad de atracción de flujos de inversión extranjera directa durante la pasada década. Pero también algunas economías africanas subsaharianas sufrirán consecuencias similares.
La mayoría de las previsiones no anticipan una reversión de esa tendencia declinante antes del segundo semestre de este año, lo que obligará a muchas de las economías exportadoras a revisar sus posibilidades de crecimiento y, desde luego, a buscar vías de diversificación de su actividad económica. No es una tarea nueva ni fácil cuando las locomotoras de la economía mundial mantendrán bajos ritmos de crecimiento, con la excepción de la estadounidense. Pero ha sido esta última la que en los últimos años ha avanzado en la reducción de su dependencia importadora, no solo de productos energéticos.
En la eurozona, esa reducción en los precios de las materias primas se añade a las presiones generadas por la insuficiencia general de la demanda que ya ha sumido al área monetaria en un cuadro deflacionista, mucho más explícito en las economías de la periferia, la española de forma destacada. Al igual que ocurre con la factura del petróleo, el abaratamiento de las importaciones del resto de las materias primas significaría un aumento de la renta real siempre que la demanda asiente su recuperación. Para ello es fundamental que en el seno de la eurozona se adopten decisiones no solo de política monetaria que estimulen la demanda agregada. El plan de inversiones de Juncker es una de ellas, pero en modo alguno suficiente. Si así fuera, el crecimiento de Europa no solo contribuiría a fortalecer la estabilidad política y social de la región, sino a reducir el lastre que el área monetaria común está significando para el conjunto de la economía mundial.››

5.3. FUENTES DE ENERGÍA.
Las fuentes de energía son los recursos naturales que producen trabajo. La Revolución Industrial ha provocado la necesidad de los países de procurar su autoabastecimiento y evitar la dependencia de unos pocos productores en oligopolio (como ocurre con el petróleo). La situación actual es de un uso masivo y creciente de energía. Desde 1900 el consumo se ha multiplicado por 10, siendo su nivel de consumo un índice del desarrollo económico. Hay una fuerte concentración de la demanda en los países desarrollados, con una demanda muy rígida, mientras que los países subdesarrollados producen casi toda la energía que se pone en el mercado mundial, intentando conseguir unos precios convenientes, generalmente sin conseguirlo (la OPEP es un ejemplo), pese a las constantes tensiones internacionales (las crisis de 1973 y 1979). La crisis energética, la amenaza de agotamiento del petróleo y la contaminación están promoviendo el desarrollo de las energías alternativas.

En 2012 el 81% del consumo primario mundial fue provisto por combustibles fósiles y un 5,9% por uranio, y se espera que la demanda de energía se duplique para 2050, al aumentar la población de 7.000 a 9.000 millones de habitantes y aumentar el consumo de estos. Se estimaba que el petróleo, el gas natural y el uranio se agotarían hacia 2050, salvo pequeños remanentes, pero el carbón duraría cientos de años y el torio podría usarse como sustituto durante siglos en la energía nuclear. Pero en realidad las reservas de petróleo han subido desde 1,2 millones de barriles de 2000 hasta 1,6 billones en 2012, y el fracking está empujando la producción de hidrocarburos en EE UU y otros países.


CLASIFICACIÓN.


Tablas mundiales de reservas de petróleo, gas natural y carbón en 2005.


Se distinguen varias tipologías: renovables (la hidroeléctrica y las alternativas) y no renovables (minerales fósiles); tradicionales (carbón primero, luego el petróleo), nuevas (atómica) y alternativas (solar y otras); duras (no renovables y muy contaminantes, como el carbón) y blandas (renovables y no contaminantes, como la hidráulica). La energía eléctrica se clasifica a su vez en termoeléctrica (centrales alimentadas con carbón, petróleo o gas natural), atómica e hidroeléctrica.

DISTRIBUCIÓN.


La producción de energía crece continuamente. El consumo mundial de energía en 2011 se basa en el petróleo (30%), carbón (25-30%), gas natural (15%) y otras fuentes de energía eléctrica como la atómica, hidráulica y otras renovables (25-30%).

Carbón.


El 25% de la energía consumida. Fue la energía determinante de la Revolución Industrial, pero durante el siglo XX y sobre todo desde 1950 ha sido sustituida progresivamente por otras fuentes, lo que ha conllevado el cierre de muchas explotaciones y la reconversión o paro laboral de los mineros. Hay varios tipos de carbón, según su capacidad energética: antracita, hulla, lignito, turba. Los mayores productores y consumidores son China, EE UU, India, Rusia y Australia y los grandes exportadores son Australia y Canadá. La crisis petrolera de 1973 revitalizó su producción, beneficiada por las enormes reservas, muy superiores en tiempo previsto a las del petróleo. Se está ensayando la gasificación directa en la mina del carbón, sin extraerlo.

Petróleo.



Mapa de la producción mundial de petróleo.


Mapa de los principales yacimientos mundiales de petróleo.



Mapa de las reservas mundiales de petróleo.

El 25% de la energía consumida. Tiene un poder calorífico muy superior al del carbón, al que ha desplazado, tanto como productor de energía (térmica, combustibles de transporte) como por sus múltiples usos en la química orgánica. Los grandes productores son Arabia Saudí, EE UU, Rusia y países del norte de África y el Golfo Pérsico, Noruega, México, Venezuela, etc. El mercado mundial está dominado por la OPEP y las grandes compañías petrolíferas occidentales.

Gas natural.
Es el 15% de la energía consumida y tiene un gran futuro: desde 1977 el consumo relativo de gas ha aumentado un 50%, mientras que el de petróleo ha disminuido. Las grandes inversiones de futuro son las centrales termoeléctricas de ciclo combinado de gas, porque se calcula que en el 2050 el gas representará entre el 20 y el 30% del consumo mundial. Los grandes productores son Rusia, EE UU y Canadá. Los grandes consumidores son EE UU, Europa y Rusia. Las mayores reservas se concentran en Rusia, el norte de África, el Golfo Pérsico y EE UU.

Energía nuclear.


Las centrales nucleares del mundo y Europa en 2005.

Supera el 10% de la energía consumida y se concentra en EE UU, Europa (Francia y Alemania sobre todo), Rusia y Japón. El combustible es el uranio, que se extrae en EE UU, Canadá, Rusia, China, Australia y Sudáfrica. Sus altos riesgos de contaminación radiactiva han provocado grandes polémicas, pero ha continuado su desarrollo, potenciado por mejoras tecnológicas: los reactores regeneradores aprovechan el uranio 60 veces más.

Energía hidroeléctrica.
Cerca del 10% de la energía consumida, pero en descenso relativo porque quedan ya pocos lugares por explotar. Su distribución está muy repartida, en las grandes cuencas fluviales donde se pueden construir las grandes presas, que ocupan mucho espacio y son de lenta y costosa construcción, pero aseguran una energía barata y limpia por muchos decenios. Los mayores recursos se concentran en las zonas tropicales de África, Asia y América, pero se explotan poco porque están muy lejos de las zonas consumidoras. Algunos países dependen de ella casi por completo: Canadá, Brasil, Suecia y Noruega.

Energías alternativas.
Son ya entre el 10  y el 15% de la energía consumida, debido a su creciente competitividad en precio y a que son las fuentes más limpias y renovables. Se distinguen la eólica, solar, mareomotriz, fluvial, geotérmica, gasificación del carbón y el biogás. Su desarrollo se limitó primero a los países desarrollados, que tenían la alta tecnología necesaria, pero actualmente se extiende por todo el mundo.
Un combustible sintético de produce al combinar hidrógeno (de origen en gas natural, y si es e-combustible ha de ser de origen renovable) con dióxido de carbono (CO). Se puede producir e-gasolina, e-diesel, e-queroseno…

BIBLIOGRAFÍA.
Internet.

Documentales / Vídeos.


El trabajo y su clasificación El sector primario, secundario y terciario. 2:10.  [https://www.youtube.com/watch?v=5ns5zI7nL5I]

Libros.
Castells, Manuel. Sociología del espacio industrial. Ayuso. Madrid. 1975. 235 pp.
Dickson, David. Tecnología alternativa. Blume. Madrid. 1978. 200 pp.
Estall, R.C.; Buchanan, R.O. Actividad industrial y geografía económica. Labor. Barcelona. 1970. 245 pp.
Frutos, Luisa María. La era industrial. Cincel. Madrid. 1983. 136 pp.
George, Pierre. Geografía económica. Ariel. Barcelona. 1982 (1970 1ª español). 424 pp.
Manero, F. La actividad industrial, 197-258 en Bielza. Geografía General. v. II. Taurus. Madrid. 1989. 395 pp.
Méndez, R. Los espacios industriales. pp. 587-701, en Puyol, Rafael; Estébanez, José; Méndez, Ricardo. Geografía Humana. Cátedra. Madrid. 1992. 727 pp.
Tamames, R. Estructura económica internacional. Alianza. Madrid. 1991. 451 pp.

Análisis y opiniones.
Costas, Antón. El retorno de la política industrial. “El País” Negocios 1.646 (11-VI-2017).

Materias primas. *Incluye algunas referencias de energía con relación a materias primas.
Noticias. Por orden cronológico.
Pozzi, Sandro. El petróleo cae a niveles de 2010 por las dudas sobre la economía. “El País” (11-X-2014) 27.
Mars, Amanda. La caída del petróleo enciende las alarmas. “El País” (7-I-2015) 20.
Pozzi, S. El Banco Mundial bendice la caída del petróleo. “El País” (8-I-2015) 25. La energía barata impulsará la economía de los países importadores, sobre todo los emergentes.
Ferrer, Thiago. El aterrizaje de las materias primas. “El País” Negocios 1.523 (11-I-2015) 4-6.
Ferrer, T. Las otras ‘commodities’ piden paso. “El País” Negocios 1.523 (11-I-2015) 6. La tecnología da relevancia a materias primas hasta ahora secundarias, como el litio o las ‘tierras raras’ (disprosio, neodimio, europio, renio…).
Barbería, José Luis. Un mundo con el petróleo barato. “El País” Domingo (22-III-2015) 2-4.
Fariza, Ignacio. La debilidad china lleva las materias primas a precios mínimos en 13 años. “El País” (27-VII-2015) 31.
Fariza, I. Los precios de las materias primas caen a su nivel más bajo en 16 años. “El País” (22-XI-2015) 47.
Gualtieri, T.; Fariza, I. 2016, año dos del petróleo barato. “El País” (20-XII-2015) 47.
Fariza, I. El crudo baja de 35 dólares por primera vez desde 2004. “El País” (7-I-2016) 38.
Fariza, I. Irán lleva el crudo por debajo de los 30 dólares. “El País” (16-I-2016) 37.
Fariza, I.; Pozzi, S. El desplome del crudo hunde las cuentas de los gigantes petroleros. “El País” (7-II-2016) 47.
Mars, A. El efecto dominó de los bajos precios del crudo. “El País” Negocios 1.581 (21-II-2016) 2-4.
Fariza, I. El sector relee a Darwin. “El País” Negocios 1.581 (21-II-2016) 4. Las grandes petroleras intentan ser ágiles para adaptarse al mercado.
Doncel, L. Los señores del petróleo vuelven a sonreír. “El País” (19-XI-2017). El alza del precio del barril de petróleo por encima de los 60 dólares reanima a los países productores.
Pozzi, S. El resurgir de las materias primas. “El País” Negocios 1.673 (26-XI-2017).
Oregui, Piedad. Los fondos energéticos dan rédito. “El País” Negocios 1.680 (14-I-2018).
Ferrer, T. El mercado del níquel se electriza. “El País” Negocios 1.691 (1-IV-2018).
Pozzi, S. El resurgir de las materias primas. “El País” Negocios 1.673 (26-XI-2017).
Oregui, Piedad. Los fondos energéticos dan rédito. “El País” Negocios 1.680 (14-I-2018).
Ferrer, T. El mercado del níquel se electriza. “El País” Negocios 1.691 (1-IV-2018).
Granados, Óscar. El coche eléctrico dispara el cobalto. “El País” Negocios 1.721 (28-X-2018).
García Vega, M. Á. La banca de inversión financia el oro negro. “El País” Negocios 1.779 (8-XII-2019). Pese a la emergencia del cambio climático los inversores siguen apostando por el negocio de los combustibles fósiles.

Granados, Óscar. La guerra hace temblar las materias primas. “El País” Negocios 1.898 (20-III-2022). La invasión rusa de Ucrania provoca grandes aumentos de precios del trigo, maíz, soja, urea, potasa, cobre, aluminio, paladio, níquel, combustibles…

García Vega, M. Á. La bicoca de los ‘traders’ de materias primas. “El País” Negocios 1.945 (12-II-2023). Los operadores de recursos naturales se benefician de la invasión de Ucrania, las sanciones a Rusia y la ingeniería fiscal.


Análisis y opiniones.
Editorial. Materias primas débiles. “El País” Negocios 1.523 (11-I-2015) 3. Baja el precio de muchas materias primas debido al exceso de producción y/o el descenso de la demanda.
Editorial. Desorden petrolero. “El País” Negocios 1.581 (21-II-2016) 5.

Fariza, I. Bassam Fattouh / /Director del Instituto Oxford para Estudios Energéticos. “La política energética no puede limitarse a la descarbonización”. “El País” Negocios 1.910 (12-VI-2022). Hay que asegurar el suministro de energía.

González, Alicia. Los reyes de las materias primas. “El País” Negocios 1.367 (15-I-2012) 4-6. Un análisis del impacto de la riqueza en materias primas sobre el grupo de países conocido como los CARBS: Canadá, Australia, Rusia, Brasil y Sudáfrica, que acumulan entre el 25% y el 50% de los principales recursos naturales.

Naím, Moisés. Tres sorpresas del petróleo barato. “El País” (8-III-2015) 10.

Rogoff, Kenneth. El precio del petróleo y el crecimiento mundial. “El País” Negocios 1.572 (27-XII-2015) 13.

Minería.
Internet.

Noticias. Por orden cronológico.
Granados, Óscar. El coche eléctrico devora el litio mundial. “El País” Negocios 1.894 (6-III-2022).
Granados, Ó. Indonesia asalta el mercado del cobalto. “El País” Negocios 1.962 (11-VI-2023). Indonesia es el segundo productor mundial de cobalto tras la República Democrática del Congo, que tiene tres cuartos del total mundial; por debajo están Australia, Filipinas y Cuba; el precio del cobalto está bajando por la mayor producción y el menor consumo. Indonesia es el mayor productor de níquel.
Granados, Ó. La carrera por los metales del futuro se calienta. “El País” Negocios 1.972 (20-VIII-2023). Un amplio resumen, con gráficos


Energía.
Internet.

Noticias.
Gualtieri, Thomas. China desbancará a EE UU como primer importador de petróleo en 2014. “El País” (17-VIII-2013) 20. EE UU asciende como productor gracias al fracking y los recursos africanos están aún infraexplotados.
Fernández, María. Las energías verdes redoblan el paso. “El País” Negocios 1.611 (9-X-2016). Los avances técnicos impulsan al sector de las renovables mientras se estancan los combustibles fósiles. El artículo tiene gráficos de reservas y consumo de las principales fuentes energéticas.
Mourenza, Andrés. La gran transición energética no esperará al fin del petróleo. “El País” (17-X-2016).
Planelles, Manuel. Se acabó la gasolina. “El País” Ideas 124 (24-IX-2017). El futuro ya cercano arrinconará los combustibles fósiles a favor de las renovables.

Fariza, I. El coche eléctrico hará caer el consumo mundial de carburantes antes de 2030. “El País” (12-IV-2023).

Planelles, M.; Fariza, I.; Navarro, L. El éxito pasa por triplicar las renovables. “El País” (10-XII-2023).

Álvarez, C. ¿Es posible un mundo sin combustibles fósiles?El País” (10-XII-2023). Es difícil eliminar completamente el uso del carbón, el petróleo y el gas natural, pero hay alternativas para reducir su uso.


Análisis y opiniones.

Álvarez, Clemente. ¿Es posible un mundo sin combustibles fósiles?El País” (10-XII-2023). Es difícil eliminar completamente el uso del carbón, el petróleo y el gas natural, pero hay alternativas para reducir su uso.

Noceda, M. Á. Fatih Birol / Director de la Agencia Internacional de la Energía. ‘El petróleo y el carbón serán importantes muchos años’. “El País” (4-VI-2017).

Fariza, I. Fatih Birol / Director general de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). “Ahora hay más incertidumbre sobre el diésel que sobre el gas natural”. “El País” (26-I-2023).


García Vega, Miguel Ángel. Riqueza y poder en alta mar. “El País” Negocios 1.936 (11-XII-2022). La carrera por dominar los océanos por razones geopolíticas y económicas: la pesca, la extracción submarina de petróleo y gas, los cruceros de turismo, el transporte marítimo, los cables submarinos o la energía eólica marina.


Naím, Moisés. La revolución más importante. “El País” (26-V-2013) 12. El panorama de la energía mundial cambia aceleradamente con el ascenso de China como máximo consumidor, el fracking para explotar el gas de esquisto, el protagonismo de Oriente Próximo, EE UU y África, etc.

Solana, Javier. La gran revolución de la energía. “El País” (21-XI-2013) 27-28. Resume la situación mundial del mercado de la energía y urge a un acuerdo en la cumbre de Varsovia para desarrollar las energías renovables con el fin de parar el calentamiento global provocado por los combustibles fósiles.

Energías renovables.
Internet.
[http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-global/hydropower-profile]

Noticias.
Méndez, Rafael. Biocarburantes sí, pero no todos. “El País” (18-X-2012) 34-35. La UE limita el uso de biocarburantes para que no encarezcan la alimentación.
Muñoz, Pedro A. El sector fotovoltaico nacional se eclipsa. “El País” Negocios 1.428 (17-III-2013) 12. El sector en España decrece de 60.000 empleos en 2008 a 7.000 en 2013.
Blázquez, Susana. El poder de la otra energía. “El País” Negocios 1.428, Extra Energía (17-III-2013) 6. Los hidrocarburos no convencionales y los biocombustibles.
Sampedro, Javier. Una salida para el biocombustible. “El País” (16-VIII-2013) 28-29. Científicos belgas descubren una mutación genética que facilitaría aprovechar los residuos leñosos de los cultivos alimentarios y de los árboles.
Ruiz de Elvira, Malén. Llegan los molinos de viento marinos de más de 100 metros. “El País” (11-XII-2013) 36.
García Vega, Miguel Ángel. Energías que enfrían el calentamiento. “El País” Extra Energía (30-III-2014) 12-13.
Sevillano, Elena G. Renovables, ni por tierra ni por mar. “El País” (26-IV-2014) 34-35. La inversión en renovables cae en España mientras sube en otros países.
Fernández, María. Las energías verdes redoblan el paso. “El País” Negocios 1.611 (9-X-2016). Los avances técnicos impulsan al sector de las renovables mientras se estancan los combustibles fósiles.
López Letón, Sandra. Casas que se calientan con la tierra. “El País” Negocios 1.614 (30-X-2016). La energía geotérmica avanza, aplicándose en casas.
Planelles, Manuel. Se acabó la gasolina. “El País” Ideas 124 (24-IX-2017). El futuro ya cercano arrinconará los combustibles fósiles a favor de las renovables.
Ariza, Luis Miguel. La sociedad del hidrógeno. “El País” Semanal 2.193 (7-X-2018). Reportaje sobre las posibilidades como combustible del hidrógeno, que se obtendría del gas natural y, mejor incluso, de electrolizadores que usen la energía eólica y solar que sobra.
Planelles, M.; Fariza, I. Las renovables avanzan pese al petróleo gratis. “El País” (9-V-2020). El futuro es ya presente: las renovables son ya competitivas económicamente con las energías fósiles y las van a superar claramente. En 2010 el coste de una instalación fotovoltaica era de 300 dólares por MWh y en 2020 está en 30 dólares y en 2030 bajará de los 20 dólares. El de la eólica ha bajado de 100 dólares en 2010 a 30 en 2020 y en 2030 también bajará de los 20. Además, baja el precio del almacenamiento en baterías. El gas natural es solo un complemento para cubrir los momentos de baja producción renovable.
Fernández, María. La promesa del hidrógeno viene con letra pequeña. “El País” Negocios 1.832 (20-XII-2020). El uso del hidrógeno como combustible se ve lastrado por su origen, demasiado caro y contaminante.

Castelló, Vera. Cautela inversora ante el hidrógeno. “El País” Negocios 1.930 (30-X-2022). Las dificultades para rentabilizar el hidrógeno.

León, Juan. Biometano: otra vía para paliar la crisis energética europea. “El País” Negocios 1.930 (30-X-2022).

Cepeda, Denisse. Europa aspira a revivir su industria de componentes. “El País” Negocios 1.930 (30-X-2022). La UE ha de mejorar su autosuficiencia en lo posible y la variedad de suministradores exteriores de las materias primas y los equipos para las instalaciones de energías renovables. El artículo publica gráficos sobre la estructura de coste de un proyecto eólico y sobre las materias primas clave en la producción de renovables.

Blanco, Pablo. La solar flotante surge con brío. “El País” Negocios 1.930 (30-X-2022). Se multiplican los parques solares sobre embalses.

Ormazabal, Mikel. El primer motor de avión español a hidrógeno arrancará en 2025. “El País” (28-II-2023). El proyecto liderado por ITP Aero cuesta 12 millones de euros. Se explican los detalles técnicos.

Planelles, M.; Fariza, I.; Navarro, L. El éxito pasa por triplicar las renovables. “El País” (10-XII-2023).

Sevillano, E. El temor a la falta de energía traba el camino de las renovables. “El País” Negocios 1.999 (25-II-2024).

Bárcena, Selina. El auge de la industria solar se toma un respiro. “El País” Negocios 1.999 (25-II-2024). La moderación de los precios de la luz, el parón de las ayudas y la inflación frenan el crecimiento de la energía fotovoltaica. Las fábricas chinas de paneles solares son una competencia muy dura para las europeas.

Lucio, Mamen. Hidrógeno, el combustible futuro, cada vez más presente. “El País” Negocios 1.999 (25-II-2024).


Análisis y opiniones.
Editorial. El ‘shock’ de las renovables. “El País” Negocios 1.611 (9-X-2016). La política europea y española ante el futuro de las renovables.


Rovira, Marc. Francesco La Camera / Director de IRENA. “El sistema de combustibles fósiles es anticuado y no fiable”. “El País” (18-IV-2022).


Morales, Jorge. Renovables, sí, pero ¿de quién? “El País” Ideas 124 (24-IX-2017).


Santos, Emanoelle. Stanley Whittingham / Premio Nobel de Química. “Tenemos que apostar por las energías renovables, e incluyo la nuclear”. “El País” (27-XII-2022). Creó el primer prototipo de la batería de ion de litio.


Combustibles neutros, sintéticos o e-fuels.

Noticias.

Sahuquillo, M. R.; Sevillano, E. G. Bruselas acuerda con Alemania el fin de los coches de combustión en 2035. “El País” (26-III-2023). A cambio se aceptan los combustibles neutros, llamados sintéticos o e-fuels.

Medina, M. Á. Biocombustibles y ‘e-fuels’ se reivindican. “El País” (10-IV-2023). Se tienen que generar con energías renovables y se podrían utilizar en los vehículos de combustión. Son bajos en emisiones, pero todavía son caros y escasos.

 
Energía nuclear.
Internet.

Libros.
García, Alfredo. La energía nuclear salvará el mundo. Planeta. 2020. 336 pp. Derribando mitos sobre la energía nuclear.

Noticias.
Oppenheimer, W.; Viúdez, J. La energía nuclear asoma la cabeza. “El País” (22-X-2013) 30-31. Reino Unido impulsa dos nuevas centrales atómicas y hay otros proyectos en marcha en varios países.
García, Carolina; Sevilla, Elena G. El mapa nuclear tras Fukushima. “El País” (23-II-2014) 38. Un renacer de la energía nuclear en el mundo.
Planelles, Manuel. Se acabó la gasolina. “El País” Ideas 124 (24-IX-2017). El futuro ya cercano arrinconará los combustibles fósiles a favor de las renovables.

Bassets, M.; Fariza, I. El largo invierno nuclear francés. “El País” (28-XI-2022). Francia sufre escasez de energía eléctrica porque se retrasa la puesta en marcha de los numerosos reactores nucleares parados. Las causas son las reparaciones por la corrosión de las tuberías, el retraso en el mantenimiento de los equipos por la pandemia y las huelgas de los trabajadores. Como consecuencia, Francia depende de las importaciones de electricidad de sus vecinos, como España. Pese a este problema, el país desarrollo un nuevo programa atómico, con seis reactores de tipo EPR2 entre 2025 y 2027, en sentido contrario a la tendencia europea de apostar por las renovables.

Rodríguez Parrondo, Jaime. Resurge el potencial atómico para reforzar la producción energética. “El País” Negocios 1.999 (25-II-2024).


Análisis y opiniones.

Díez, José Carlos. Más sol y viento. “El País” (19-XI-2021). La energía solar y eólica es mucho más eficiente, barata y limpia que la nuclear o el carbón, que no tienen futuro, pese a las proclamas de Casado.

Fariza, Ignacio. La crisis energética revive el debate sobre la nuclear. “El País” (15-XI-2021). Los expertos se dividen sobre la conveniencia de promover otra vez la energía nuclear, por temas como la seguridad y el precio. Algunos advierten que es cuatro veces más cara que el viento o el sol.


Elola, Joseba. Robin Grimes. ‘El renacimiento nuclear no va por mal camino’. “El País” Ideas 124 (24-IX-2017). El experto en energía nuclear considera que es imprescindible, aunque hay que extremar la seguridad.


Missé, Andreu. Energía nuclear: economía y seguridad. “El País” (11-IX-2023). El mundo sigue abocado a la catástrofe medioambiental porque las emisiones aumentaron en 2022, y se invierte en energías fósiles el doble que en las renovables. La UE ha bajado las emisiones pero hay una pugna entre los que promueven la energía nuclear (Francia) y los partidarios de la eólica y solar (Alemania y España), que privilegian la seguridad sobre la economía. Destacan dos nuevos problemas para la energía nuclear: el caos en Níger, que suministra el 25% del uranio que consume Europa, y la amenaza de un accidente nuclear en Zaporiyia, con graves dificultades para refrigerar el combustible debido a la guerra en Ucrania.


El carbón.
Internet.
[https://es.wikipedia.org/wiki/Carbón]

Noticias.
Galuszka, Peter. El carbón mantiene su reinado en el planeta“El País/The New York Times” (29-XI-2012) 5. La producción mundial en 2012 será de 7.200 millones de toneladas, y la demanda en 2016 ascenderá a 8.100 millones. La mayor parte del aumento corresponderá a China (635 millones más), donde en 2012 funcionan 620 centrales térmicas de carbón y se planean 160 más. El mayor exportador es Australia.
Méndez, Rafael. El carbón será la primera fuente de energía en 2017. “El País” (19-XII-2012) 24. La producción crece continuamente debido a la demanda de China e India. España también aumenta su consumo: en 2010 cubrió el 8% de la demanda eléctrica y en 2012 casi el 20%.
Gualtieri, Thomas. El cártel del carbón aprieta los dientes. “El País” Negocios 1.534 (29-III-2015) 21. Las seis mayores empresas mineras de carbón mantienen un exceso de oferta para sacar del mercado a las pequeñas.
Gualtieri, Thomas. Las petroleras suben la apuesta por el gas. “El País” Negocios 1.546 (21-VI-2015) 23.
García Vega, M. Á. El oscuro ocaso del carbón. “El País” Negocios 1.569 (6-XII-2015) 23.
Planelles, Manuel. El consumo de carbón se estanca en todo el mundo. “El País” (13-XII-2016). La demanda cae un 2,7% en 2015 y no se prevé un aumento en 2016. China y EE UU reducen su consumo, demasiado contaminante: es responsable del 45% de la emisión de CO2.
Fagan, Brian. Cuando la niebla de Londres mató a 12.000 personas. “El País” Ideas 124 (24-IX-2017). El ‘smog’, una mezcla de niebla y el humo producido por el carbón, fue una tóxica seña de identidad de la ciudad, desde principios del siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX, con episodios tan mortíferos como la niebla de 1952.
Planelles, M. La reconversión climática afectará a 160.000 empleos del carbón en Europa. “El País” (10-IX-2018).

Análisis y opiniones.
Bezat, Jean-Michel. El ocaso del carbón. “El País” Ideas (8-XI-2015) 3.

El petróleo y el gas natural
Internet.
[https://es.wikipedia.org/wiki/Gas_natural]

Noticias.
Trotta, Tiziana. EE UU será el primer productor mundial de petróleo en 2020. “El País” (13-XI-2012) 28. EE UU aumenta la producción, de 5 millones de barriles/día en 2008 a los 6,2 millones de 2012 y en 2020 ya será exportador. Aumenta la producción de petróleo y gas no convencionales, mediante la fragmentación de esquistos bituminosos.
Pozzi, Sandro. EE UU sacude el mercado. “El País” (23-XII-2012) 43. El ‘fracking’ de gas no convencional aumenta la producción estadounidense.
Blázquez, Susana. El tesoro del fondo del océano. “El País” Negocios 1.428, Extra Energía (17-III-2013) 8. Los yacimientos submarinos.
González, Alicia. Hacia un nuevo orden petrolero global. “El País” (30-X-2014) 2. Consecuencias geoestratégicas del descenso del precio del petróleo.
Gualtieri, Thomas. La OPEP no recortará la producción de petróleo pese al desplome del precio. “El País” (28-XI-2014) 26. El precio cae con fuerza a su mínimo en los últimos años.
González, A. Hacia un nuevo orden petrolero global. “El País” (30-X-2014) 2. Consecuencias geoestratégicas del descenso del precio del petróleo.
Gualtieri, T. La OPEP no recortará la producción de petróleo pese al desplome del precio. “El País” (28-XI-2014) 26. El precio cae con fuerza a su mínimo en los últimos años.
González, A. La OPEP reorienta su estrategia bajo la batuta saudí. “El País” (4-VI-2015) 7. Prefiere mantener cuota de mercado aunque bajen los precios.
González, A. La OPEP defiende su cuota en el mercado de petróleo. “El País” (6-VI-2015) 40.
Gualtieri, T. EE UU se convierte en el principal productor de petróleo. “El País” (12-VI-2015) 40.
Mota, Jesús. Petróleo, una larga y convulsa decadencia. “El País” Extra Energía (29-IV-2016).
Maqueda, A. La OPEP pacta la primera rebaja de la producción de petróleo en ocho años. “El País” (1-XII-2016).
Doncel, L. La caída del precio del petróleo pone en jaque la estrategia de la OPEP. “El País” (8-V-2017).
Doncel, L. La caída del petróleo a 45 dólares evidencia el fracaso de la OPEP. “El País” (23-VI-2017).
Gualdoni, Fernando. A todo gas para reducir los malos humos. “El País” Negocios 1.696 (6-V-2018). El problema de las elevadas emisiones en la cadena de producción, transporte y consumo del gas natural, puesto que se estiman en un 6% las fugas de metano (el compuesto más importante del gas) natural, con un efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono aunque se disuelve más rápido.
Gualdoni, F. Energía para una geopolítica inflamable. “El País” Negocios 1.696 (6-V-2018). La disputa entre EE UU y Rusia por el mercado del GNL (el 10% de la oferta mundial de gas natural).
Alonso, N. S. El barril de ‘brent’ supera por vez primera desde 2014 los 80 dólares. “El País” (18-V-2018).
Redacción. La OPEP acuerda elevar la producción de petróleo pero mantiene niveles moderados. “El País” (23-VI-2018).
Ferrer, Thiago. Políticas que agitan el sector petrolero. “El País” Negocios 1.715 (16-IX-2018). Las tensiones en Próximo Oriente, la pugna EE UU-China, las crisis de Venezuela  o Libia y otros problemas sacuden el mercado.
Doncel, Luis. El exceso de oferta y el enfriamiento económico relajan el precio del crudo. “El País” (18-XI-2018).
Espinosa, Á. Qatar anuncia que abandona la OPEP tras 57 años. “El País” (4-XII-2018).
Fariza, I. La OPEP y Rusia pactan un nuevo recorte en la oferta de crudo para sostener el precio. “El País” (7-XII-2019).
Fariza, I. La epidemia pone a prueba a una OPEP en apuros. “El País” (2-III-2020). Los precios bajan al entorno de 50 dólares por al aumento de la producción con el método de 'fracking' en EE UU o Canadá, más en los inicios de 2020 el impacto de la pandemia del coranavirus Covid-19.
Agencias. La OPEP propone el mayor recorte de producción desde 2008. “El País” (6-III-2020).
Fariza, I. El precio del crudo se hunde por el rechazo de Rusia al plan de la OPEP. “El País” (7-III-2020). Cae hasta los 45 dólares por barril.
Fariza, I. El petróleo sufre su mayor desplome desde el registrado en 1991 en la Guerra del Golfo. “El País” (10-III-2020). El precio baja al entorno de los 35 dólares/barril debido a la guerra de precios entre Arabia Saudí y Rusia activada ante la crisis del coronavirus.
Fariza, I. El hundimiento del petróleo expone la fragilidad de los países exportadores. “El País” (24-III-2020).
Fariza, I. Riad y Moscú pactan un drástico recorte de la oferta petrolera. “El País” (11-IV-2020). Un recorte de 10 millones de barriles, que para muchos expertos será insuficiente.
Laborde, A.; Lema, M. El crudo de EE UU cotiza en negativo tras un hundimiento sin precedentes. “El País” (21-IV-2020). Los compradores reciben hasta 37 dólares por adquirir un barril, porque los productores no tienen capacidad de almacenamiento y les cuesta más cerrar el pozo que pagar por sacar el petróleo al mercado gratis o pagando.
Fariza, I.; Guimón, P. EE UU arrastra al mercado europeo del crudo a mínimos de dos décadas. “El País” (22-IV-2020). La mayor parte de las explotaciones estadounidenses necesitan un precio al menos de 50 dólares por barril para ser rentables. Ahora el precio está a menos de la mitad de ese nivel y algunos días incluso es negativo, lo nunca visto.
Fariza, I. La Gran Reclusión dinamita el mercado del petróleo. “El País” (26-IV-2020).
Sahuquillo, M. R. Un error de cálculo que se vuelve contra Riad y Moscú. “El País” (26-IV-2020). La guerra de precios entre Arabia Saudí y Rusia ha perjudicado a ambos.
Fariza, I. El petróleo se hunde ante la falta de reservas para almacenar el crudo no consumido. “El País” (28-IV-2020). Nuevas caídas del precio del barril, hasta los 12 dólares.

Granados, Óscar. Oleoductos que dan la vuelta al mundo. “El País” Negocios 1.936 (11-XII-2022). Las empresas petroleras y gasistas construyen 24.166 kilómetros de tuberías de transporte, impulsadas por la crisis energética y los beneficios récord.

Fariza, I. El veto al diésel, el último embudo de la crisis energética. “El País” (5-II-2023). La sanción internacional a las ventas de diésel de Rusia entra en vigor el 5 de febrero y amenaza con una nueva subidas de los precios de los combustibles. Rusia reconducirá sus exportaciones a China e India. EE UU y la UE buscarán nuevos proveedores en el Golfo Pérsico.

Aranda, J. L. La subida del petróleo aviva el temor a un repunte de la inflación. “El País” (4-IV-2023). El crudo se encarece el 3 de abril hasta un 8%, por encima de los 86 dólares, tras la reducción de la producción de la OPEP de 1,66 millones de barriles diarios entre mayo y finales de año.

Fariza, I. Arabia Saudí cierra el grifo para sostener el precio. “El País” (6-VI-2023). Se aplica un recorte de un millón de barriles diarios.

Fariza, I. Los amos del crudo exprimen la gallina de los huevos de oro. “El País” Negocios 1.986 (26-XI-2023).

Fariza, I. El cartel petrolero recorta de nuevo los bombeos para elevar los precios. “El País” (1-XII-2023). Un recorte de un millón de barriles al día en 2024, pero se prevé que otros países (EE UU, Brasil, Guyana) elevan la producción en dos millones de barriles.

Alonso, Daniel. Resiste el gas natural como alternativa a las fuentes limpias. “El País” Negocios 1.999 (25-II-2024). El precio del gas se ha moderado y la oferta es estable. Ha bajado mucho la dependencia occidental del gas ruso. El metano del gas natural es 80 veces más contaminantes que el CO2.

Varea, Ramiro. La movilidad eléctrica y el parón económico devalúan el oro negro. “El País” Negocios 1.999 (25-II-2024). La oferta de petróleo es alta, pero se prevé un descenso de la demanda ante la expansión de los vehículos eléctricos y el bajo crecimiento de China.


Análisis y opiniones.
Doncel, L. Fatih Birol / Director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía. ‘Los productores deben ser cuidadosos para no dañar el crecimiento global’. “El País” (18-XI-2018). El economista turco Fatih Birol (Ankara, 1958), experto en energía.

Bremmer, Ian. Un mundo con el petróleo barato. “El País” (16-II-2015) 27. Las consecuencias políticas y económicas.

Editorial. Una opción flexible. “El País” Negocios 1.696 (6-V-2018). El gas natural como alternativa estable en precio y menos contaminante que el petróleo.
Editorial. Estabilidad en el crudo. “El País” (18-XI-2018). Hay que evitar la excesiva volatilidad del precio del petróleo.
Editorial. El ensayo de la OPEP. “El País” (15-IV-2020). Un pacto para bajar la producción y sostener los precios del petróleo en la crisis del coronavirus.
Editorial. ‘Crash’ del crudo. “El País” (22-IV-2020). El precio del petróleo se desploma (incluso se llega a pagar por sacarlo al mercado) por el presunto déficit de almacenaje.

Editorial. La geopolítica del petróleo. “El País” (8-IV-2023). El recorte de la OPEP en la producción de petróleo para que suba el precio es un desafío a Occidente porque estimula la inflación y favorece a Rusia para sortear las sanciones. Además, se confirma el acercamiento de Arabia Saudí a Rusia y China, y el distanciamiento respecto a EE UU.


Esteve Mora, F.; Rodríguez, J. M. El petróleo como arma económica. “El País” (29-XI-2014) 35-36. Los precios bajos perjudican a las potencias contrarias a EE UU y Arabia Saudí.

Merino, Antonio. La debilidad de la OPEP. “El País” (4-XII-2014) 31-32.

Dosier: El fracking y el dilema entre medioambiente o riqueza.*

Industria mundial.
Internet.
Noticias.
Constantini, Luca. La industria regresa de la mano de los robots. “El País” (11-VI-2016). La relocalización industrial, de vuelta a Occidente desde los países emergentes, avanza gracias a las nuevas tecnologías y en especial la robotización que disminuye los costos laborales.
Fernández, D. La tecnología zarandea el ‘statu quo’ económico. “El País” Negocios 1.604 (14-VIII-2016). Las innovaciones científicas y técnicas auguran una nueva revolución industrial.
Fernández, D. Los lugares que diseñan el futuro. “El País” Negocios 1.604 (14-VIII-2016). Silicon Valley, Boston, Londres, Estocolmo o Pekín.
De Benito, E. Las tabacaleras reorientan su negocio. “El País” (14-VIII-2017). El negocio aumenta en los países emergentes, compensando de sobra la reducción del consumo en los desarrollados.

Análisis y opiniones.
Editorial. Alta tensión tecnológica. “El País” Negocios 1.604 (14-VIII-2016).

Industria agroalimentaria.
Internet.
Noticias.
Fernández, David. La guerra de las ‘birras’. “El País” Negocios 1.393 (15-VII-2012) 10. Las cinco grandes multinacionales de la cerveza (AB InBev, SAB-Miller, Heineken, Carlsberg y China Resources Entreprise) controlan la mitad del mercado mundial y prosiguen su carrera de absorciones, para crecer en los atractivos mercados emergentes. El mayor mercado mundial es China, en rápida expansión. En cambio, las cinco principales empresas de bebidas espirituosas solo dominan el 20% del mercado, y las cinco principales empresas de vinos solo dominan el 8%, con lo que aún queda mucho camino para la concentración.
López, David. La nevera globalizada. “El País” Semanal 1.962 (4-V-2014) 30-37. La industria alimentaria se globaliza.
Fernández, M. España esquiva el nuevo orden mundial de la cerveza. “El País” Negocios 1.603 (7-VIII-2016). La fusión de SABMiller y AB Inbev cambia el ránking mundial.
García Vega, M. Á. Proteínas: un negocio alimentario al alza. “El País” Negocios 1.690 (25-III-2018).
García Vega, M. Á. Un rico granero de insectos. “El País” Negocios 1.690 (25-III-2018). Aumenta el consumo humano de larvas, grillos y gusanos.

Análisis y opiniones.
Editorial. Adquisiciones con gas. “El País” Negocios 1.603 (7-VIII-2016). El proceso de concentración mundial en el mercado de la cerveza.
Editorial. Hambre de nutrientes. “El País” Negocios 1.690 (25-III-2018).

Industria textil.
Internet.

Noticias.
Salvatierra, Javier. Nubarrones en el sector de la moda. “El País” (8-VII-2019). El comercio digital, la competencia, el clima y los cambios del consumo reducen el consumo textil: en España en 2008 se compraban 38 prendas por persona al año y hoy solo 33.

Industria del calzado.
Internet.
Industria siderúrgica.
Industria metalúrgica.
Industria automovilística.
Internet.

Noticias.
Mars, Amanda. Robots al rescate de los automóviles. “El País” Negocios 1.535 (5-IV-2015) 7. Las nuevas tecnologías cambian la industria automovilística.
Baeza, Marcos. El ‘boom’ de los coches. “El País” Motor 140 (14-IV-2018). Aumenta la motorización de las economías emergentes y se prevé que en 2019 se venderán 100 millones de vehículos.
Pellicer, Lluís. Las ruedas del coche del futuro. “El País” Negocios 1.703 (24-VI-2018). La industria mundial del neumático se transforma.
Gualdoni, F. Trump y el Brexit desvelan al sector del automóvil. “El País” Negocios 1.704 (1-VII-2018).
Ibáñez, Santiago. Una industria a todo gas. “El País” Negocios 1.711 (19-VIII-2018). Las ventas globales en el primer semestre de 2018 crecen a pesar de la guerra comercial de Trump y el Brexit. En EE UU la política proteccionista ha causado una caída de la producción. China e India son los que más crecen.

Fariza, I. El coche eléctrico hará caer el consumo mundial de carburantes antes de 2030. “El País” (12-IV-2023).


Análisis y opinión.

Cordero, Dani. Coches a precio de oro. “El País” Negocios 1.954 (16-IV-2023). Los fabricantes asumen mayores costes pero los han cargado a los compradores y pese a las menores ventas de coches en 2022 han conseguido beneficios récord. El sector se reconvierte con rapidez al coche eléctrico y a los combustibles verdes.


Industria ferroviaria.
Internet.

Noticias.
Ferrer, Thiago; Fernández, María. El tren desata una frenética carrera. “El País” Negocios 1.588 (10-IV-2016).

Industria naval.
Internet.
Industria aeroespacial.
Noticias.
García Vega, M. Á. La rentable conquista del espacio. La empresa privada asalta el cosmos. “El País” Negocios 1.677 (24-XII-2017).

García Vega. M. Á. La nueva batalla económica se libra a 1.000 kilómetros de la Tierra. El dinero orbita alrededor de los satélites. “El País” Negocios 1.978 (1-X-2023).


Análisis y opinión.
Editorial.  Mercaderes siderales. “El País” Negocios 1.677 (24-XII-2017).

Industria aeronáutica.
Internet.
Noticias.
Pozzi, S. Cinco fabricantes buscan con nuevos modelos romper el duopolio de Boeing y Airbus. “El País” (20-VI-2016). La rusa Irkutsk, la canadiense Bombardier, la china COMAC, la brasileña Embraer y la japonesa Mitsubishi.
Pozzi, S. Airbus registró una caída del 30% en los pedidos en 2016. “El País” (12-I-2017). Sigue liderando en pedidos el sector, sobre Boeing que vendió más unidades.
Fariza, I. Un oligopolio atrapado en un sobresalto permanente. “El País” Negocios 1.787 (9-II-2020). La europea Airbus y la estadounidense Boeing dominan la industria aeronáutica mundial, acompañadas a mucha distancia por la brasileña Embraer y la canadiense Bombardier, más empresas rusas y chinas más abajo.

Fariza, I.; Jiménez, M. Airbus afianzó el liderazgo en el sector aeronáutico en 2023. “El País” (12-I-2024). Airbus entregó en 2023 735 unidades y recibió 2.094 encargos. Boeing solo 528 entregas y 1.314 pedidos. Las empresas de China y Rusia están muy atrás. La demanda es tan alta que la industria no da abasto.


Industria armamentística.
Internet.
González, M. Reino Unido compró en 2016 el 33% de las armas españolas. “El País” (23-V-2017).

Industria química.
Internet.

Noticias.
Pozzi, S. Las cuatro manos que mecen el sector agroquímico mundial. “El País” (16-IX-2016). Las fusiones de Bayer y Monsanto, ChemChina y Syngenta, DuPont y DowChemical disminuyen el número de grandes productores, que completa la alemana BASF.
Pozzi, S. El sector agroquímico hace su juego. “El País” Negocios 1.609 (18-IX-2016).
García Vega, M. Á. La nueva economía del plástico. “El País” Negocios 1.705 (8-VII-2018). El viejo sector del plástico se niega a morir.
García Vega, M. Á. La liberación de los lineales del súper. “El País” Negocios 1.705 (8-VII-2018). Muchos establecimientos suprimen o reducen el consumo de plástico en los envases.

Análisis y opiniones.
Editorial. Bioeconomía. “El País” Negocios 1.705 (8-VII-2018).

Industria farmacéutica.
Noticias.
García Vega, M. Á. Farmacéuticas en pie de guerra para liderar la vacuna. “El País” Negocios 1.806 (21-VI-2020). El ranking mundial y español del sector farmacéutico.
García Vega, M. Á. Cambios en la geopolítica del medicamento. “El País” Negocios 1.806 (21-VI-2020). Occidente depende de los países emergentes para el abastecimiento sanitario.

López-Letón, Sandra. Vivir 120 años: el pelotazo que viene. “El País” Negocios 1.967 (16-VII-2023). La busca del elixir de la eterna juventud tendrá un valor global de 610.000 millones de dólares en 2025.


Industria biotecnológica.
Internet.

Industria del lujo.
Internet.

Noticias.
Fernández, David. El sector del lujo se aprieta el cinturón. “El País” Negocios 1.630 (19-II-2017). Abundan las marcas lujosas con ventas modestas por lo que se busca recortar los gastos y mejorar el atractivo para el público joven.

Galindo, J. C. La burbuja del lujo es inmune a la crisis. “El País” (30-IV-2023). Las empresas de productos de lujo en moda, calzado, joyería, coches o turismo crecen sus ventas a máximos después de superar la crisis de la pandemia.

Rodríguez, Rafa. Asalto al cielo de la moda. “El País” Semanal 2.462 (3-XII-2023). Los dos grandes grupos franceses del lujo, LVMH y Kering, se enfrentan al reto de los emergentes grupos estadounidenses Capri y Tapestry, a punto de fusionarse en 2024, el italiano Eccellence Italiane y otros muchos, o el grupo español Puig.


Análisis y opiniones.
Editorial. Deseos que se apagan. “El País” Negocios 1.630 (19-II-2017). El sector del lujo es próspero, con unas ventas de 1,4 billones al año.

Industria tecnológica.
Noticias.
Sánchez, Álvaro. Los reyes de los chips. “El País” (11-VI-2023). La taiwanesa TSMC, la surcoreana Samsung, la neerlandesa ASM, la china SMIC y las estadounidenses Nvidia, Intel, Micron, AMD y Qualcomm.

No hay comentarios:

Publicar un comentario