Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Pedagogía y Psicología), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

domingo, 20 de noviembre de 2022

España. Dosier: Las bajas laborales y la siniestralidad.

            España. Dosier: Las bajas laborales y la siniestralidad.

Índice.
El Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo (OECT).
La siniestralidad laboral como reflejo de las condiciones de trabajo.

El Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo (OECT).
Uno de los pilares sobre los que se sustenta el diseño de políticas eficaces en materia de seguridad y salud en el trabajo es la información. Para poder adoptar las medidas más adecuadas es necesario disponer de unos sistemas de información correctamente diseñados que aporten un análisis profundo de la realidad y permitan su evaluación. El Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo, incardinado en el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), nace a partir de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo con el objetivo de proporcionar información de calidad sobre salud laboral.

La siniestralidad laboral como reflejo de las condiciones de trabajo.
Las políticas preventivas persiguen como objetivo último y fundamental la disminución de los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y demás daños a la salud que puedan derivarse del trabajo. Como punto de partida para la consecución de este objetivo se establece el conocimiento riguroso de todos los factores que influyen en los riesgos laborales.
El OECT publica periódicamente un análisis detallado de la siniestralidad laboral que permite tanto la orientación eficaz de las políticas preventivas, como su seguimiento y valoración, dotando a los responsables de la herramienta necesaria para alcanzar adecuadamente sus objetivos.

FUENTES.
Internet.

Documentales / Vídeos.


Código 84: Siniestralidad laboral. UGT (2022). 3:34. [https://www.youtube.com/watch?v=EUZmfxyW2Iw]

Noticias.
Lambertucci, Constanza. La crisis de los supertrabajadores: cuando el cuerpo dice basta. “El País” (1-V-2018). Los accidentes por sobresfuerzo físico y mental fueron 191.397 en 2017, siendo la principal causa de baja laboral en España.

Sánchez-Hidalgo, Emilio. Trabajadores de la construcción. “El infierno es estar en el andamio a 40 grados con el casco”. “El País” (14-VIII-2022). Las duras condiciones del obrero de la construcción durante el verano.

Pérez, G. R. Hoy no puedo ir a trabajar: por qué crece tanto el absentismo laboral en España. “El País” Negocios 2.045 (12-I-2025). El número de bajas aumenta notablemente en los últimos años, especialmente aquellas que afectan a la salud mental de los empleados. La tendencia, que tiene un alto coste económico y de productividad, está relacionada con el envejecimiento de la población y la precariedad.

Sánchez-Hidalgo, E. Las bajas laborales volvieron a subir en 2024 hasta otro récord. “El País” (21-III-2025). Las causas son el envejecimiento de la población, el atasco de la sanidad pública y la buena marcha del mercado laboral. Afecta a la productividad y al bienestar de los trabajadores.


Análisis y opinión
Fernández, María. Carlos Arranz / Director del Instituto Nacional de Seguridad  y Salud en el Trabajo. “Se notifican pocas enfermedades profesionales”. “El País” Negocios 1.877 (31-X-2021).

Crispi, María del Mar. Proteger la salud de los trabajadores. “El País” (5-X-2024). La profesora de Derecho Laboral de la Universitat de les Illes Balears argumenta a favor de una baja laboral flexible, que sea voluntaria y atendiendo a cada caso, porque una vuelta al trabajo de manera progresiva puede ser beneficiosa para la salud física y mental, y para la adaptación laboral del empleado. En muchos casos una incapacidad temporal de larga duración es perjudicial para todos los implicados, si no es necesaria.

Editorial. La precariedad laboral mata. “El País” (20-XI-2023). Los trabajos precarios son más peligrosos para los trabajadores, como indican las estadísticas.

Editorial. Empleo récord contra viento y marea. “El País” (7-V-2024). Un buen primer trimestre de creación de empleo.

Fernández, María. Vidas truncadas por el trabajo. “El País” Negocios 1.877 (31-X-2021).


Pérez, G. R. Octavio Granado, ex secretario de Estado, ve que “flexibilizar las bajas es una propuesta valiente”. “El País” (5-X-2024).


Pérez, G. R. Hoy no puedo ir a trabajar: por qué crece tanto el absentismo laboral en España. “El País” Negocios 2.045 (12-I-2025). El número de bajas aumenta notablemente en los últimos años, especialmente aquellas que afectan a la salud mental de los empleados. La tendencia, que tiene un alto coste económico y de productividad, está relacionada con el envejecimiento de la población y la precariedad.


Pérez Oliva, Milagros. ‘Flexiseguridad’ laboral. “El País” (6-X-2024). A favor de flexibilizar el retorno al trabajo de los empleados con baja laboral.


Casos de siniestros laborales.

Noticias.

Martín-Arroyo, J. Cosentino, condenado por la silicosis que afectó a 1.900 operarios. “El País” (7-II-2023). El empresario Francisco Martínez Cosentino acepta seis meses de cárcel por los hechos ocurridos entre 2007 y 2019: los trabajadores respiraban una gran cantidad de microcristales de sílice al operar las encimeras.

Martín-Arroyo, J. Un operario de Cosentino: “Salía con aliento a disolvente”. “El País” (14-II-2023). Dos trabajadores explican su viacrucis con la silicosis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario