Alemania: la situación económica actual.
Sevillano, E. G. Entre la adicción al carbón y la energía verde. “El País” (22-IX-2021). Alemania todavía se abastece con un 25% de electricidad del carbón.
Sevillano, E. G. Alemania crece un 2,7%, pero no logra recuperar el nivel anterior a la pandemia. “El País” (15-I-2022). Sufre la ola de contagios y los cuellos de botella.
Sevillano, E. Alemania se inquieta ante la nueva ola inflacionista. “El País” (2-IV-2022). Los precios subieron hasta un 7,3% en marzo, afectando a la energía, los alimentos…
Sevillano, E. G. Alemania esquiva la crisis del gas y crece un 1,9% en 2022, más de lo previsto. “El País” (14-I-2023). La economía se estanca en el último trimestre.
Sevillano, E. G. La economía alemana cayó más de lo previsto a final de 2022 por el descenso del consumo. “El País” (25-II-2023). Empeora la primera estimación del -0,2 al -0,4% en el cuarto trimestre.
Sevillano, E. G. Alemania apaga sus últimas tres centrales nucleares. “El País” (15-IV-2023). No hay consenso político y social en este momento.
Sevillano, E. G. Alemania entra en recesión técnica lastrada por la subida de los precios. “El País” (26-V-2023).
Sevillano, E. G. Recesión en Alemania: ¿resfriado pasajero o síntoma de un mal menor? “El País” (4-VI-2023). Los expertos avisan de la crisis del modelo empresarial germano, con problemas: una industria demasiado madura (como el sector automovilístico), la excesiva burocracia y la falta de mano de obra cualificada (se precisan dos millones de trabajadores y en la próxima década se jubilarán cinco millones más que los que entrarán en el mercado laboral).
Sevillano, E. G. Alemania aprueba una ley para atraer mano de obra extracomunitaria. “El País” (24-VI-2023). La norma simplifica los trámites y busca paliar la escasez de trabajadores cualificados. Se estima que Alemania necesitará 400.000 extracomunitarios cada año.
Lomba, P. Alemania se asoma al fin de la bonanza. “El País” (3-IX-2023). La guerra de Ucrania se añade a los problemas estructurales como la falta de inversión pública, el envejecimiento y la burocracia. La inflación es alta y el desempleo muy bajo.
Sevillano, E. G. Alemania logra desbloquear los Presupuestos de 2024. “El País” (14-XII-2023).
Sevillano, E. G. La economía alemana se contrae y frena su recuperación tras la pandemia. “El País” (16-I-2024). En 2022 el PIB aumentó el 1,8%, pero en 2023 el PIB se ha contraído un 0,3% y las perspectivas para 2024 son de un crecimiento de solo un 0,9%. Las causas son que el consumo privado ha caído por el miedo a la alta inflación, la debilidad de las exportaciones y el aumento de los tipos de interés. Los expertos aconsejan eliminar el tope de endeudamiento del 0,35% para invertir en la transición verde y digital.
Sevillano, E. G. El mito de la eficacia alemana no viaja en tren. “El País” (21-I-2024). La red ferroviaria de Alemania sufre decenios de escasa inversión y acumula averías y retrasos (en 2023 solo dos de cada tres viajes cumplieron su horario).
Sempere, P.; Pellicer, Ll. La parálisis de Alemania amenaza a Europa. “El País” (31-III-2024). Analistas e instituciones esperan un estancamiento de Alemania en 2024, que se contagiaría a Francia e Italia, afectando a toda la UE.
Sevillano, E. G. La Eurocopa desmonta el mito de la eficiencia alemana. “El País” (28-VI-2024). La Eurocopa de fútbol muestra los graves problemas de Alemania en los servicios de ferrocarril, tranvías, internet o incluso en pago por tarjeta (muchos negocios solo admiten pago al contado). Hay 5.000 puentes que necesitan una reparación.
Gómez, M. V.; Sevillano, E. G. La falta de inversión pública de Alemania lastra su economía. “El País” (23-VIII-2024). Hay graves carencias de inversión pública en la red ferroviaria y las redes digitales, y hay demasiada burocracia, envejecimiento de la población, y falta de competitividad de las exportaciones frente a la competencia china.
Del Cabo, A. La crisis de la industria muestra la debilidad del modelo alemán. “El País” (26-X-2024). El informe del Instituto de Economía Alemana (IW) critica los elevados costes laborales, energéticos y burocráticos, y aconseja una ambiciosa y muy amplia agenda de política industrial: conseguir una energía más barata, rejuvenecer la población y atraer mano de obra cualificada, y realizar una fuerte inversión en infraestructuras en transporte y redes de electricidad y digitales, hidrógeno y CO2, más I+D+i.
Bassets, M. Miedo y esperanza en Wolfsburgo, el corazón industrial herido de Alemania. “El País” (3-XI-2024). La ciudad de Wolfsburgo depende de Volkswagen.
Sevillano, E. ‘Kaputt’: así se rompió el modelo alemán. “El País” Negocios 2.037 (17-XI-2024). Un duro golpe de realidad para el orgulloso país de los coches, que fuerza un cambio de modelo. Su pujante economía estaba demasiado basada en la energía barata procedente de Rusia y en las exportaciones de productos de alta tecnología a China, y ahora se tambalea al perder estos dos factores, como demuestra la crisis de Volkswagen. La quinta parte del valor industrial está en grave riesgo de desaparecer a corto plazo, sobre todo en el vital sector automovilístico, que tiene 770.000 empleados y un 17% de las exportaciones.
Gómez, M. V.; Bassets, M. Alemania
y Francia, dos crisis espejo que nublan el horizonte en la UE. “El
País” (22-XII-2024). La UE sufre por los problemas de la industria alemana y el
déficit fiscal francés, que amenazan contagiar a otros países.
De Cabo, A. Alemania cierra
en 2024 su segundo año consecutivo en recesión. “El País” (16-I-2025).
Encogió su PIB un 0,2% en 2024. Fue un -0,3% en 2023. El empleo se mantiene
bien.
Bassets, M. Una Alemania con
la economía estancada y crisis de identidad. “El País” (9-II-2025).
Sevillano, E. G. El gran
dilema energético alemán. “El País” (15-II-2025). El último pueblo
nuclear y el primero autoabastecido con renovables ilustran los desafíos de un
país que ha tenido que buscar alternativas al gas ruso barato.
Sevillano, E. G. Zwickau y la
crisis automovilística: ¿el fin del poderío industrial alemán? “El
País” (17-II-2025). El
declive del sector automotriz de la mayor economía europea retumba en esta
ciudad de la antigua RDA dedicada al coche desde hace 120 años y que ahora
alberga la planta de vehículos eléctricos más grande de Volkswagen.
De Cabo, A. Baden-Wurtemberg,
el rico Estado del sur donde las pymes amortiguan la crisis. “El
País” (18-II-2025).
De Cabo, A. Merz y el SPD pactan relajar el freno de la deuda alemana para defensa. “El País” (5-III-2025). Acuerdan crear un fondo especial para infraestructuras de 500.000 millones de euros en 10tt años y subir el gasto en defensa sin que compute como deuda.
Bassets, M. Otro mazazo al sector del coche en Alemania: “veremos quien sobrevive”. “El País” (6-IV-2025). El impacto de los aranceles de Trump.
De Cabo, A. ¿Son los alemanes unos vagos? Merz les pide que trabajen más. “El País” (8-VI-2025). Hay bajo desempleo, pero el tiempo de trabajo anual es de 1.342 horas, menos que las 1.632 de España. Casi la mitad de las mujeres y uno de cada ocho hombres trabajan a tiempo parcial.
Análisis y opinión.
Editorial. Crisis en el rigor fiscal alemán. “El País” (27-XI-2023).
Editorial. Alemania ha vuelto.
“El País” (17-III-2025). El plan de endeudamiento de la coalición
presidida por Merz entierra una época de austeridad y señala el camino al resto
de Europa. El dogma del rigor presupuestario ha deteriorado los hospitales, las
escuelas, las comunicaciones o el ejército.
Sastre, Pedro. Alemania:
poder es querer. “El País” Negocios 2.042 (22-XII-2024). Alemania sigue
siendo un país muy rico pese al actual estancamiento, del que puede salir si
plantea un programa ambicioso de inversiones, para lo que hace falta asumir un
nivel superior de deuda pública.
Sevillano, E. G. Berlín, tenemos un problema. “El País” Negocios 1.931 (6-XI-2022). Alemania se da de bruces con la realidad. La guerra de Ucrania destapa las carencias de una economía que se encamina a una recesión con alta inflación. Ha de cambiar su modelo económico, demasiado dependiente de Rusia y China, unas autocracias que no son socios fiables. El artículo incorpora gráficos actuales.
Vidal-Folch, Xavier. La orquesta alemana del ‘Titanic’. “El País” (27-IV-2024). Pese a las ayudas y a los esfuerzos del Gobierno alemán, se han impuesto algunos centros de poder más poderosos, los ‘halcones’ del BCE, los liberales del Gobierno, la derecha de la CDU y la CSU, y los magistrados reaccionarios del Tribunal Constitucional. Su política de austeridad ha estancado la economía, cortando las inversiones en infraestructuras y energía que Alemania necesita con urgencia.
Gómez, M. V.; Gutiérrez, H. Bruselas acusa a Deutsche Bank de manipular los mercados de deuda. “El País” (7-XII-2022). El Deutsche Bank y el holandés Rabobank “infringieron las normas” para falsear la competencia durante la crisis del euro y el rescate a España, entre 2005 y 2016.
Sánchez, Álvaro. Las dudas sobre el Deutsche Bank causan un viernes negro en la Bolsa. “El País” (25-III-2023).
Análisis y opinión.
Noticias.
Redacción. Siemens mejora sus previsiones para 2023 y se dispara en Bolsa. “El
País” (10-II-2023).
Fariza, I. Alemania rescata a Siemens Energy para cubrir el agujero de Gamesa.
“El País” (16-XI-2023). El Gobierno alemán garantiza 7.500 millones de euros.
Tui.
Noticias.
Bohórquez, Lucía. El resurgir del gigante alemán de los viajes. “El País” Negocios 1.981 (22-X-2023). Ha devuelto las ayudas del Gobierno para la pandemia, vuelve a beneficios y prevé abrir 22 nuevos hoteles en 13 países. Tiene 400 hoteles, 16 cruceros y cinco aerolíneas para sus 21 millones de clientes, de los que 5,6 escogen España.
Cordero, D. El grupo Volkswagen gana 15.836 millones de euros, un 2,6% menos. “El País” (4-III-2023).
Granda, Manu. Seat registró en 2023 los mayores beneficios de su historia gracias a Cupra. “El País” (14-III-2024). Seat facturó 14.333 millones de euros, un 31% más, y tuvo un beneficio operativo de 625 millones, frente a los solo 33 millones de 2022. Volkswagen facturó 322.284 millones y ganó 16.013 millones, un 7,6% más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario