Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Pedagogía y Psicología), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

jueves, 20 de octubre de 2022

Dosier: El Acuerdo de Asociación de Mercosur con la Unión Europea.

            Dosier: El Acuerdo de Asociación de Mercosur con la Unión Europea.

Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, más próximamente Bolivia) y la UE han negociado durante un cuarto de siglo y han acordado el 6 de un gran pacto comercial, pese a la oposición de importantes sectores en ambos lados, en especial los agricultores y los ecologistas europeos, y los industriales latinoamericanos.

Opiniones.
Pellicer y Sánchez en La UE y Mercosur logran un acuerdo comercial tras 20 años de negociación [“El País” (30-VI-2019)] resumían la importancia del primer acuerdo de junio de 2019, aunque restaba su confirmación por los países, lo que a la postre lo interrumpió:
‹‹La UE ha logrado cerrar este viernes con los países de Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) el mayor acuerdo comercial alcanzado nunca por los Veintiocho. El pacto, que se ha demorado durante casi dos décadas de negociaciones, dará acceso a las empresas europeas a un mercado de 260 millones de consumidores, según confirmaron fuentes comunitarias. Con su firma, la UE se reivindica como bastión del libre comercio en una época marcada por las políticas proteccionistas de Estados Unidos y China, aunque el texto debe obtener todavía el visto bueno de los Estados miembros y el Parlamento Europeo, que podrían exigir cambios.
El pacto se ha sellado en una reunión de alto nivel en Bruselas, después de que en las últimas semanas España y Alemania le dieran un nuevo impulso para vencer las resistencias que levanta en el seno de la UE por sus posibles efectos sobre el sector agrícola. (...)
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha estado entre los más escépticos hasta última hora, por ese motivo y por la inquietud ambiental que despierta la posibilidad de que Brasil abandone los Acuerdos de París contra la emergencia climática. (...) las principales entidades agrarias se han dirigido a la Comisión Europea para que frene el acuerdo. “Las decisiones que se tomen ahora sobre el comercio afectarán a los cimientos de la vida europea de las próximas generaciones, especialmente en un momento en el que el sector agrícola está buscando asegurar su renovación generacional”, advirtió la patronal agraria Copa Cogeca.
También hay recelos al acuerdo de algunos países de la UE. Francia, Irlanda, Bélgica y Polonia advirtieron por carta a Bruselas sobre los riesgos que el acuerdo podía entrañar para “el sector agrario y ganadero”. Y es ahí donde han estado los principales escollos de la negociación, según fuentes comunitarias: en la ternera y el azúcar. (...) 
El acuerdo permitirá a las empresas europeas suprimir de golpe unos 4.000 millones en aranceles, que beneficiarán sobre todo a la industria automovilística —a la que hasta ahora se imponen unas tasas del 35%—, de maquinaria (14%-20%), química (18%) o farmacéutica (14%). Pero también derriba barreras en sectores como el textil, el calzado, vinos o licores. A cambio, dará impulso a las exportaciones, que son sobre todo de productos agrícolas y ganaderos, de los países de Mercosur a Europa. Y de paso, permitirá a la actual Comisión sacar pecho tras haber culminado también las negociaciones con Canadá y Japón.
Ya sin ese acuerdo, las relaciones entre la UE y esos cuatro países eran muy intensas. Las exportaciones de Mercosur a la UE alcanzaron los 42.600 millones de euros en 2018, mientras que en sentido contrario llegaron a 45.000 millones de euros. Prácticamente la mitad del comercio desde Mercosur corresponde a agricultura y ganadería, mientras que en el caso de la UE esos productos apenas suponen el 5% de las ventas.
El sector agrario español ha mostrado también su inquietud por el volumen y las condiciones que se fijen para las importaciones de carnes de vacuno y de pollo, azúcar, arroz y especialmente zumos y cítricos. (...) Mercosur es el principal proveedor de productos agrícolas de la UE con el 20% y casi del 70% de los productos para la alimentación animal, fundamentalmente de Brasil. Cerca del 80% de la carne de vacuno importada procede igualmente de esa zona. En el caso de España, Brasil es el segundo proveedor de productos agroalimentarios después de Estados Unidos, entre los países extracomunitarios, y Argentina el tercero, en estos casos, con una balanza muy deficitaria.››

El 6 de diciembre de 2024, tras cinco años de suspensión del anterior pacto, se logró uno nuevo, que comenta el editorial La UE y Mercosur: una tercera vía [“El País” (7-XII-2024) https://elpais.com/opinion/2024-12-07/la-ue-y-mercosur-una-tercera-via.html]. El acuerdo comercial ratifica una apuesta por el multilateralismo como alternativa a la guerra comercial entre China y EE UU, pero habrá resistencia en Francia y otros países, por la presión de los agricultores y ecologistas:
‹‹Después de años de negociación, la Unión Europea y los países que forman Mercosur cerraron este viernes un un acuerdo (...), que afecta a más de 700 millones de personas y supondrá la eliminación de más del 90% de los aranceles sobre las exportaciones de bienes entre los Veintisiete y Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (Bolivia se incorporó este año a la alianza). (...) la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha aprovechado la crisis de Gobierno en París para cerrar la negociación.
Con este acuerdo ambos bloques envían un potente mensaje en tiempos de proteccionismo y amenazas de guerra comercial (...). El pacto se supedita al cumplimiento de los compromisos medioambientales del Acuerdo de París y a acabar con la deforestación para 2030, además de equiparar las normas ecológicas y de seguridad alimentaria para que los productos europeos no estén en desventaja. Esos eran los principales obstáculos que subrayaban los socios más escépticos, liderados por Francia, que parapetaban en ese argumentario una posición muy marcada por sus intereses nacionales. Además, se reducen los aranceles a los vehículos europeos del 35% al 25% y otros que afectan a las industrias farmacéuticas y químicas, aspectos decisivos para España y Alemania, dos de los principales impulsores.
El mensaje político que busca la UE es inequívoco. Los Veintisiete apuestan por construir alianzas y por un orden global multilateral en un mundo en el que dos de sus mayores socios comerciales, EE UU y China, son cada vez menos fiables. (...) Para Bruselas, el acuerdo es una vía para contrarrestar la creciente influencia de China en el continente americano y de lograr mayor acceso a materias primas críticas para la transición energética. (...)
Otra cosa es que el acuerdo sea finalmente ratificado por el suficiente número de países para lograr que entre en vigor. Las dudas están ahí, como en 2019. Los agricultores europeos y los grupos ecologistas, dos sectores a los que es muy sensible la nueva mayoría de la Eurocámara, ya han anunciado movilizaciones en contra. (..)
A falta de conocer la letra pequeña, avanzar en este acuerdo era necesario. Abre la puerta a reforzar la presencia de la UE en un territorio que, pese a los esfuerzos de España, tiende a minusvalorar. Cualquier oposición al acuerdo debería tener en cuenta el momento en el que se ha sellado, en medio de una elevada tensión geopolítica y con una guerra comercial abierta entre las dos principales potencias que exige la búsqueda de alternativas para dar estabilidad y seguridad a la UE y a sus ciudadanos.››­

FUENTES.
Documentales / Vídeos.


UE y Mercosur logran un acuerdo comercial tras veinte años de negociación. Agencia EFE (28-VI-2019). 1:01. [https://www.youtube.com/watch?v=3HQoZc296-Q] El primer acuerdo, suspendido durante cinco años, hasta que se logró un nuevo acuerdo el 6 de diciembre de 2024.


UE y Mercosur pactan la zona libre de aranceles más grande del mundo pese a la oposición de Francia. RTVE (6-XII-2024). 1:37. [https://www.youtube.com/watch?v=EaIuJLfbSdw]

Noticias.
Granados, Óscar. UE-Mercosur: acuerdo a fuego lento. “El País” Negocios 1.595 (12-VI-2016). Europa y el grueso de los países de América del Sur insisten en un pacto comercial tras 16 años de negociaciones truncadas.
Abellán, L.; Fariza, I. La UE, incapaz de cerrar el acuerdo comercial con Mercosur este año. “El País” (28-XII-2017).
Pellicer, Ll. España impulsa una petición para que Bruselas culmine las negociaciones con Mercosur. “El País” (22-VI-2019).
Pellicer, Ll.; Sánchez, Á. La UE y Mercosur logran un acuerdo comercial tras 20 años de negociación. “El País” (30-VI-2019).
De Miguel, B. España dio el último acelerón a un pacto que abre los mercados. “El País” (30-VI-2019).
Bono, F. El tratado de la UE con Mercosur no entrará en vigor antes de dos años. “El País” (12-VII-2019).
Doncel, L. Júbilo en las fábricas de coches, preocupación en el campo. “El País” (14-VII-2019).
Rivas, F. La retirada parcial de Argentina deja en el limbo a Mercosur. “El País” (27-IV-2020). El presidente argentino Alberto Fernández rechaza negociar nuevos acuerdos internacionales de libre comercio alegando que la crisis económica no lo permite, en contra del criterio de sus socios del Mercosur.
Pellicer, Ll. Las resistencias de Francia y Austria bloquean el acuerdo con Mercosur. “El País” (12-III-2021).
Fariza, I.; Rivas, F. Europa cede paso a China en Mercosur. “El País” (25-V-2021).

Gómez, M. V.; Laborde, A. La UE se acerca a Latinoamérica al firmar un acuerdo comercial con Chile. “El País” (10-XII-2022). Los aranceles caen en casi el 100% de las exportaciones europeas.

Gómez, M. V. Bruselas redobla su apuesta por los tratados comerciales. “El País” (17-VIII-2023). La UE negocia para concluir este año los acuerdos con Mercosur y Australia, y ratificar los alcanzados con Chile, Kenia y Nueva Zelanda. Negocia con India, Indonesia, Malasia, Filipinas y México.

Gómez, M. V.; Sevillano, E. G. Argentina y Francia alejan las esperanzas de cerrar el pacto entre la UE y Mercosur. “El País” (5-XII-2023). Alemania, España y Brasil presionan a favor del pacto.

Rivas, F.; Gómez, M. V. La UE y Mercosur pactan crear la mayor zona de libre comercio. “El País” (7-XII-2024). Un acuerdo político tras 25 años de negociación para un mercado de 700 millones de habitantes, impulsado por Alemania, España y Brasil, aunque los recelos de Francia y otros países europeos dificultarán la ratificación.

Ayuso, S. Carrera de obstáculos en Europa para ratificar el acuerdo. “El País” (7-XII-2024). Los contrarios al acuerdo son Francia, Polonia e Italia.

Gómez, M. V. Claves de un acuerdo que involucra a 31 países. 100.000 millones en intercambios comerciales. “El País” (7-XII-2024).

Pérez, G. R.; et al. Los agricultores españoles creen ser los grandes perjudicados. “El País” (7-XII-2024).


Análisis y opinión.
Díez, José Carlos. La UE y Mercosur. “El País” (5-VII-2019).

Editorial. Salvar el pacto con Mercosur. “El País” (15-III-2021). El pacto refuerza a ambas partes y su fracaso las debilitaría.

Editorial. La UE y Mercosur: una tercera vía. “El País” (7-XII-2024). El acuerdo comercial ratifica una apuesta por el multilateralismo como alternativa a la guerra comercial entre China y EE UU.


García Herrero, Alicia. Europa despierta del letargo. “El País” (14-VII-2019).

Gómez, M. V. Claves de un acuerdo que involucra a 31 países. 100.000 millones en intercambios comerciales. “El País” (7-XII-2024).

Guinea, Óscar; Pérez del Puerto, I. La unión hace la fuerza. “El País” Negocios 1.961 (4-VI-2023). El acuerdo UE-Mercosur incrementaría un 0,23% el PIB español.

Malamud, Andrés. Cinco años después, otra vez tango. “El País” (7-XII-2024). El acuerdo Mercosur-UE.

Martínez-Zarzoso, Inmaculada. Otro paso hacia la integración atlántica. “El País” Negocios 1.758 (14-VII-2019). El acuerdo UE-Mercosur.
Martínez-Zarzoso, I. Primero el clima, después el clima. “El País” Negocios 1.962 (11-VI-2023). La UE ha de primar el medio ambiente en sus negociaciones comerciales, con Mercosur y otros.


Ruiz, José Juan. Mercosur y el eterno retorno. “El País” Negocios 1.847 (4-IV-2021). No hay sintonía entre Bolsonaro y Fernández para impulsar el Mercosur, siendo Brasil y Argentina dos de las economías más cerradas del mundo.

Ruiz, José Juan. ¿Por qué importa América Latina? “El País” Negocios 1.967 (16-VII-2023).


Von der Leyen, Ursula. UE-Mercosur, un acuerdo mejor para los ciudadanos en un momento crucial. “El País” (7-XII-2024).

No hay comentarios:

Publicar un comentario