Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Pedagogía y Psicología), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

miércoles, 6 de mayo de 2020

Mundo. Dosier: La crisis económica de 2008.

Mundo. Dosier: La crisis económica de 2008.


Resultado de imagen de gran recesion 2008

El editorial Confianza quebrada [“El País” Negocios 1.714 (9-IX-2018)] explica que aunque las instituciones facilitaron salir de la crisis económica de 2008 con relativo éxito, queda un poso de desafección política contra ellas entre los ciudadanos por las graves consecuencias sociales, en especial la gran desigualdad y la erosión del Estado del bienestar:

Resultado de imagen de gran recesion 2008


‹‹Hace diez años el mundo registraba el colapso financiero más importante desde el que dio origen a la Gran Depresión. La quiebra [el 15 de septiembre de 2008] del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers es el episodio que define el inicio de esa crisis en su epicentro, el sistema financiero de EE UU, el más avanzado y sofisticado del mundo. Pero también hace diez años es cuando el contagio a otros sistemas se acentúa, de la mano fundamentalmente de la erosión de la confianza en el seno de la comunidad bancaria. Y conceder crédito no es otra cosa que confiar.
Fue el caso de la eurozona. Aunque las primeras señales de infección directa de las hipotecas subprime en los balances de algunos bancos europeos llegaron un año antes, fue algo más tarde cuando se secaron los flujos de financiación interbancaria, especialmente para aquellos bancos, como los españoles con gran volumen de activos vinculados al sector inmobiliario en su balance. Y con una dependencia del ahorro exterior a todas luces excesiva, determinada por el endeudamiento creciente de familias y empresas. Las consecuencias económicas de esas convulsiones financieras fueron también mucho mayores en aquellas economías con mayor intensidad en la construcción residencial y la promoción inmobiliaria. Nuevamente emerge nuestra economía como protagonista destacada, con una profunda recesión, desempleo en máximos, desplome de la recaudación tributaria y ascenso rápido de la deuda pública, incluso desde niveles muy bajos como los que tenía España.
Las revelaciones del gobierno griego sobre sus anomalías contables incorporaron a ese círculo vicioso esa otra quiebra de la confianza, en la deuda soberana de las economías consideradas periféricas. España también entre ellas. Frente a ese bucle diabólico, la reacción de las autoridades europeas —inspiradas claramente por las alemanas— fue aplicar políticas de austeridad presupuestaria cuyas consecuencias fueron inequívocamente adversas: los propios inversores redujeron su confianza sobre la solvencia de los países, porque “sin crecimiento no se pueden pagar las deudas”. A los gobiernos de España o Italia, los inversores en bonos llegaron a exigirles más de siete puntos porcentuales de prima de riesgo sobre el correspondiente titulo alemán. Esa fue la mayor expresión de que la confianza estaba por los suelos, no solo en la solvencia de esas economías del sur, sino en la propia viabilidad de la unión monetaria.

Resultado de imagen de mario draghi
Draghi.

Solo la declaración del presidente del BCE [Draghi], a finales de julio de 2012, mostrando su disposición a salvar el euro, es decir a intervenir en los mercados de bonos, contribuyo a recuperar parte de la confianza. A partir de ahí el BCE compensó los errores de la política presupuestaria haciendo simplemente lo que sus colegas la Reserva Federal estadounidense o el Banco de Inglaterra había aplicado años antes. También tratando de fortalecer parte de la arquitectura de la unión monetaria, mediante la creación de la Unión Bancaria y arbitrando planes de rescate, también aquellos sectoriales, como el vehiculado a través de la línea de crédito concedida al Gobierno español para recapitalizar el sistema bancario.
Fue esa recuperación de la confianza, y su explícita contribución en forma de tipos de interés históricamente bajos y compras masivas de deuda publica e incluso privada por el BCE, un factor esencial en el abandono de la profunda recesión. Fueron las instituciones, en definitiva, las que facilitaron la salida de una crisis que además de daños financieros y reales sin precedentes, ha dejado en muchos países un poso de desafección de los ciudadanos respecto al funcionamiento del sistema económico.››


Resultado de imagen de gran recesion 2008


Dosier: El Banco Central Europeo (BCE) y su política económica.*
FUENTES.
Internet.

Películas.
Margin Call (2011), de J. C. Chandor. Reseña de Mota, Jesús. Uvas, brókeres y comanches. “El País” Babelia 1.398 (8-IX-2018).
La gran apuesta (The Big Short) (2015), de Adam McKay. 

Documentales / Vídeos.


Historia viva. 2008-2014. La Gran Recesión. TVE-UNED. 26:18. [https://www.youtube.com/watch?v=42FQ4QpIRhw&t=11s]

Libros.
Bernanke, Ben. El valor de actuar. Península. 2016. El presidente de la Fed de a 2006 a 2014 explica su política monetaria ante la Gran Recesión.
Díez, José Carlos. Hay vida después de la crisis. Plaza & Janés. Barcelona. 2013. Ensayo. Resumen del capítulo 9 en La salida de la depresión. “El País” Negocios 1.436 (12-V-2013) 31. Critica las políticas de austeridad compulsiva.
Eichengreen, Barry. Hall of Mirrors. The Great Depression, the Great Recession, and the Uses and Misuses of History. Oxford University Press. Nueva York. 2014. 520 pp.
Gennaioli, Nicola; Schleifer, Andrei. A Crisis of Beliefs: Investor Psychology and Financial Fragility. Princeton University Press. 2018. 264 pp.
Gómez, José Luis. Cómo salir de esta. Actualia Editorial. 2013. Avance del cap. 7 en “El País” Negocios 1.420 (20-I-2013) 26.
Kindleberger, Charles; Aliber, Robert, Z. Manías, pánicos y cracs. Ariel. 2012. 512 pp. Un libro clásico sobre las crisis.
King, Mervyn. El fin de la alquimia. Deusto. 2016. El presidente del Banco de Inglaterra en 2008 explica su respuesta a la crisis.
Reinhart, Carmen; Rogoff, Kenneth A. Esta vez es distinto. FCE. 2011. 472 pp.
Tooze, Adam. Crash. Cómo una década de crisis económica ha cambiado el mundo. Trad. de Yolanda Fortal. Crítica. 2018. 606 pp. Reseña de Fared Zakaria. “El Cultural” (10-IX-2018).
Touraine, Alain. Después de la crisis. Por un futuro sin marginación. Paidós. Barcelona. 2011. 180 pp. Reseña de Sarabia, Bernabé. “El Cultural” (3-VI-2011) 12-13. Un alegato por una nueva moral ciudadana ante la actual crisis económica y social.

Noticias.
Sánchez, Álvaro. Bruselas da por cerrada la crisis en la eurozona con el fin del rescate griego. “El País” (21-VIII-2018). Diez años después el PIB ha caído un 26,5%, el paro ha subido al 21,9% y la deuda pública al 178,5%, pero ha vuelto el optimismo.
Pérez, C. Recesión a lo grande. “El País” Negocios 1.714 (9-IX-2018). Se cumplen 10 años del inicio de la Gran Recesión, con la caída de Lehman Brothers.
Pozzi, Sandro. El día del derrumbe. “El País” Negocios 1.714 (9-IX-2018). Lehman Brothers debía 613.000 millones de dólares el 15 de septiembre de 2008, y quebró.
Bassets, Marc. Todo un cambio de época. “El País” Negocios 1.714 (9-IX-2018). La crisis de 2008 catalizó el crecimiento del populismo de izquierda y derecha.
Mars, Amanda. Estados Unidos. Y, de repente, Trump. “El País” Negocios 1.714 (9-IX-2018). EE UU se recuperó rápido de la crisis en la economía, pero sus consecuencias sociales y políticas siguen, como muestra la victoria de Trump.
Maqueda, Antonio. España. Retrato de un fracaso anunciado. “El País” Negocios 1.714 (9-IX-2018).
Carbajosa, Ana. Alemania. Hormigas ahorradoras. “El País” Negocios 1.714 (9-IX-2018). La crisis de 2008 se afrontó con una política laboral que apenas despidió.
Doncel, Luis. Islandia. Los que sí pagaron el pato. “El País” Negocios 1.714 (9-IX-2018). La crisis de 2008 impactó a la banca.
Sánchez-Vallejo, M. A. Grecia. Los nuevos pobres de la austeridad continúan siéndolo. “El País” Negocios 1.714 (9-IX-2018). La crisis de 2008.
Martín, Javier. Portugal. El éxodo que no se recupera. “El País” Negocios 1.714 (9-IX-2018). La crisis de 2008 empujó a unos 800.000 portugueses a emigrar.
Fariza, Ignacio: Rivas, Federico. Latinoamérica. Una tormenta de verano. “El País” Negocios 1.714 (9-IX-2018). La crisis de 2008 no fue tan dura como en otros lugares gracias a su mejor fortaleza financiera.

Análisis y opiniones.
Bradford DeLong, J. Crisis financieras autocumplidas. “El País” Negocios 1.722 (4-XI-2018). Un resumen de la interpretación (Gennaioli y Schleifer, A Crisis of Beliefs, 2018) como una ‘crisis de creencias’ de la Gran Recesión de 2008.

Carbó, Santiago. La banca diez años después. “El País” (18-IX-2018).

Costas, Antón. Por qué los muy ricos progresan y los demás no. “El País” Negocios 1.714 (9-IX-2018). La crisis de 2008 ha aumentado la desigualdad.

De Juan, Aristóbulo. Reflexiones para una nueva etapa en el Banco de España. “El País” Negocios 1.714 (9-IX-2018). Cómo prevenir las futuras crisis en el BE y el BCE, aprendiendo de los errores de la crisis de 2008.

Editorial. Confianza quebrada. “El País” Negocios 1.714 (9-IX-2018).

Estefanía, Joaquín. Diez años bastan. “El País” Babelia 1.398 (8-IX-2018). La bibliografía sobre la crisis de 2008.
Estefanía, J. Lo que queda de ‘Inside Job’. “El País” Ideas 190 (6-I-2019). El famoso documental de 2011 sobre las causas de la Gran Recesión de 2008 nos sigue dando lecciones. La peor es que puede ocurrir de nuevo muy pronto.

Fariza, Ignacio. El pesimismo amenaza la economía. “El País” (10-XI-2019). El periodista resume los análisis de expertos (como Philippe Baccchetta, de la Universidad de Lausana, y Eric van  Wincoop, de la Universidad de Virginia), que afirman que la crisis de 2008 no fue causada por la restricción de la oferta de crédito sino por la falta de demanda de este, pues si el pesimismo se extiende entre los agentes económicos las crisis se producen al contraerse el consumo, la producción y la inversión.

Krugman, Paul. Días de miedo, días de obstrucción. “El País” (15-IX-2018). La política del partido republicano, primero de negativa a promover el gasto público y después de favorecer la reducción de impuestos a los ricos, ha provocado que la crisis de Lehman Brothers en 2008 haya durado demasiado tiempo.

Maqueda, Antonio. Un plan de estímulo para reactivar Europa. “El País” Negocios 1.777 (24-XI-2019). Resume los análisis y opiniones de expertos sobre las causas y la evolución posterior de la crisis de 2008, hasta la situación actual y el debate sobre las recetas a aplicar, entre la austeridad o los estímulos fiscales.

Ontiveros, Emilio. Y en la próxima, ¿qué? “El País” Negocios 1.714 (9-IX-2018). El problema de la crisis de 2008 era más político que económico.

Stiglitz, J. E. El mito del estancamiento secular. “El País” Negocios 1.714 (9-IX-2018).

Tooze, Adam. Conmemoremos el ‘día de Lehman’. “El País” (9-IX-2018). El historiador revisa la importancia de la caída de Lehman el 15 de septiembre de 2008.

Vidal-Folch, Xavier. El acierto de los bancos centrales. “El País” Negocios 1.714 (9-IX-2018). Los bancos centrales no repitieron en la crisis iniciada en 2008 los graves errores de la Gran Depresión de 1929.

No hay comentarios:

Publicar un comentario