Unión Europea. Economía: la situación actual.



[https://oikosaboix.blogspot.com/2022/09/union-europea-el-sector-primario.html]
[https://oikosaboix.blogspot.com/2022/09/union-europea-el-sector-secundario.html]
[https://oikosaboix.blogspot.com/2022/09/union-europea-el-sector-terciario.html]
Unión Europea. Historia. Dosier: La política económica en 2012-2019.*
[https://oikosaboix.blogspot.com/2021/12/la-union-europea-el-debate-de-la.html]
Unión Europea. Dosier: El Banco Central Europeo (BCE).*
[https://oikosaboix.blogspot.com/2022/06/dosier-el-banco-central-europeo-bce.html]
Unión Europea. Dosier: El Eurogrupo.*
[https://oikosaboix.blogspot.com/2022/11/union-europea-dosier-el-eurogrupo.html]
Unión Europea. Dosier: El Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede).*
[https://oikosaboix.blogspot.com/2022/11/union-europea-dosier-el-mecanismo.html]
Unión Europea. Dosier: El Tribunal de Cuentas Europeo.*
[https://oikosaboix.blogspot.com/2022/11/union-europea-dosier-el-tribunal-de.html]
Unión Europea. Dosier: La política de unión bancaria.*
[https://oikosaboix.blogspot.com/2022/11/union-europea-dosier-la-politica-de.html]
Unión Europea. Dosier: La política europea de comercio internacional.*
[https://oikosaboix.blogspot.com/2022/10/union-europea-dosier-la-politica_6.html]
Unión Europea. Dosier: La política europea de competencia.*
[https://oikosaboix.blogspot.com/2022/10/union-europea-dosier-la-politica.html]
Unión Europea. Empresas.*
[https://oikosaboix.blogspot.com/2022/09/union-europea-las-empresas.html]
Redacción. Europa riega de ayudas a sus empresas. “El País” (7-II-2021). Las
ayudas de los Gobiernos de Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Bélgica.
Sevillano, E. G.; De Miguel, B. El Constitucional alemán paraliza la
ratificación de las ayudas europeas. “El País” (27-III-2021). El pago se
atrasará, como mínimo.
Fariza, I. La pandemia amplía la brecha económica entre EE UU y Europa. “El
País” (5-IV-2021). Estadísticas y gráficos que explican el mayor crecimiento
económico en EE UU respecto a la UE, tanto en la Gran Recesión como en la
pandemia.
Aranda,
J. L. Europa busca trabajadores. “El
País” (17-X-2021). Falta gente en transporte, construcción, restauración…
Gómez, M. V. El fondo de recuperación emerge como embrión de un Tesoro europeo. “El País” (19-II-2022). La UE emitirá una media de 150.000 millones de deuda al año hasta 2026.
Abril, G.; Fariza, I. Bruselas sopesa la propuesta española para abaratar el gas. “El País” (24-III-2022).
Abril, G.; et al. EE UU incrementará un 68% el envío de gas a Europa. “El País” (26-III-2022). El aumento apenas cubre el 10% de lo que se importa desde Rusia.
Abril, G.; Gómez, M. V. La UE acepta la ‘excepción ibérica’ para los precios de la energía. “El País” (26-III-2022).
Cué, C. E.; De Miguel, B. Sánchez logra su objetivo tras levantarse de la mesa. “El País” (26-III-2022).
Gómez,
M. V. Los altos precios ralentizan la
marcha de la economía europea en el primer trimestre. “El País”
(30-IV-2022). La eurozona crece solo el 0,2% y la inflación escala al 7,5%.
Gómez, M. V. El Eurogrupo relanza un plan para cerrar la unión bancaria por fases. “El País” (4-V-2022).
Pellicer, Ll.; Fariza, I. La debilidad del euro frente al dólar agrava la inflación. “El País” (7-V-2022). En cambio favorece las exportaciones.
Allievi, M. El dólar alcanza la paridad con el euro por primera vez en 20 años. “El País” (13-VII-2022).
De Miguel, B.; Sahuquillo, M. R.
Europa tiembla ante la crisis energética
por la guerra de Putin. “El País” (24-VII-2022). La amenaza de una recesión
con inflación preocupa a todos los países de la UE.
Sahuquillo, M. R.; Gómez, M. V. La UE acuerda un plan de ahorro de gas ante
el “chantaje” de Putin. “El País” (27-VII-2022). Los 27 pactan una
reducción del consumo del 15%, que para España podrá ser del 7%, por ser una
‘isla energética’.
Gómez, M. V. La inflación en la zona euro llega al 10,7%
en octubre, un nuevo récord. “El País” (1-XI-2022). La economía todavía
sube un 0,2% en el tercer trimestre.
Gómez, M. V. Bruselas cambia las reglas fiscales y exigirá metas de deuda a cada país. “El País” (5-XI-2022).
Sánchez Hidalgo, E.; Gómez, M. V. Se buscan trabajadores extranjeros; razón, Europa. “El País” (8-I-2023). Algunos países cambian normas para atraer mano de obra en algunos sectores —informáticos, ingenieros, médicos, enfermeros, fontaneros, soldadores o transportistas—, por la falta de preparación de los parados actuales y sobre todo por el envejecimiento. Hay que facilitar la homologación de títulos.
Gómez, M. V. España exige a Bruselas una reforma temporal de las ayudas de Estado. “El País” (10-I-2023). Alerta contra la relajación de la normativa, puesto que varios Estados han entrado en una espiral de ayudas a empresas por la crisis, lo que subvierte la competencia.
Sahuquillo, M. R.; Gómez, M. V. Bruselas propone un plan de ayudas a empresas para plantar cara a EE UU. “El País” (14-I-2023). La Comisión Europea pide a los países que se pronuncien sobre la adopción de medidas para contrarrestar los multimillonarios subsidios ofrecidos por Biden y evitar la fuga de capitales.
Gómez, M. V. Alemania y Francia copan el 77% de las ayudas a empresas por la guerra. “El País” (17-I-2023).
Gómez, M. V. El descenso de los precios de la energía sostiene la economía europea. “El País” (20-I-2023). El pronóstico mejora aunque se prevé un estancamiento en 2023.
Gómez, M. V. La economía de la zona euro esquiva la recesión y crece un 3,5% en 2022. “El País” (1-II-2023). Se desacelera en el tercer y cuarto trimestres.
Aranda, J. L. El ladrillo europeo tiembla por el frenazo
de la inversión. “El País” (4-II-2023). La inflación y los tipos de interés
impactan en la valoración de los activos.
Sánchez-Hidalgo, E. Europa discute cómo jubilar a sus ciudadanos.
“El País” (12-II-2023). El envejecimiento empuja a los países a aumentar la
edad de retiro. Compara la situación en España, Alemania, Italia, Reino Unido,
Portugal, Bélgica y Países Bajos.
Gómez, M. V. Bruselas sitúa a España como la gran economía que más crecerá en 2023. “El País” (14-II-2023). Descarta que la UE entre en recesión en 2023.
Galindo, J. C.; Sevillano. E.
G.; De Miguel, R. Europa se atraganta con
la cesta de la compra. “El País” (5-III-2023). Las subidas de precios de
los alimentos registran récords por el alza de costes de energía, las materias
primas y los fertilizantes, y las malas cosechas por las sequías, las heladas y
la guerra de Ucrania. En la UE Madrid es la capital más barata y La Haya la más
cara en una cesta de 10 productos básicos: pan, pollo, yogures, leche, café,
pasta, huevos, patatas, tomates y manzanas. Los productores agrarios han
repercutido en los precios menos que la subida de los costes por lo que no son
los responsables. Los grandes distribuidores españoles tienen menos dominio del
mercado que en Francia o Portugal y sus beneficios se mueven entre el 1% y el
3% de las ventas, algo normal. Se debate cómo contener la escalada: la opción
de limitar los precios de unos productos básicos tiene el efecto contrario como
muestra el ejemplo de Hungría, el país con mayor subida (un 50%), donde los
comercios han encarecido otros productos para compensar las pérdidas por la
medida. Más funcional es rebajar temporalmente los impuestos a los productos
básicos y subvencionar a los grupos más vulnerables.
Pellicer, Ll.; Fariza, I. La protección de los beneficios empresariales alimenta la inflación. “El País” (28-III-2023). Las empresas elevan sus márgenes gracias a la espiral de precios, de modo que mantienen o aumentan sus beneficios, sin que los salarios alimenten la inflación.
Gómez, M. V. Bruselas acusa a Berlín de defender “recetas del pasado” sobre reglas fiscales. “El País” (30-IV-2023). El ministro liberal alemán procura una austeridad contraproducente, ante la negociación de las reglas fiscales de los países de la UE.
Pellicer, Ll.; Fariza, I. La recuperación del euro relaja el precio del crudo y resta presión al IPC. “El País” (22-V-2023).
Sahuquillo, M. R. Gómez, M. V. Von der Leyen pide más dinero a los Estados para cuadrar el Presupuesto. “El País” (20-VI-2023).
Gómez, M. V. Bruselas mejora la previsión para España en 2023 y rebaja la de la UE. “El País” (12-IX-2023). Espera que el PIB español crezca el 2,2%, tres décimas más de lo previsto. Empeora Alemania, que se contraerá un 0,4%, y la zona euro, que crecerá solo el 0,8%.
Ayuso. S. La UE amplía los deberes sociales de las empresas. “El País” (15-XII-2023). Los Estados y la Eurocámara llegan a un acuerdo que prevé sanciones por cuestiones medioambientales y derechos humanos.
Gómez, M. V. La UE cierra la reforma de las reglas fiscales con fuerte acento alemán. “El País” (21-XII-2023). Un pacto para la renovación de la normativa presupuestaria, con el objetivo de reducir la deuda pública.
Delle Femmine, L. Un pacto que quita rigidez a las reglas fiscales. “El País” (22-XII-2023).
Ayuso, S. La zona euro cierra 2023 con una inflación del 2,9%. “El
País” (6-I-2024).
Fariza, I.; Jiménez, M. Europa y EE UU resisten a la abrupta subida
de tipos de interés. “El País” (6-I-2024). Los dos bloques superan
las previsiones y acarician el ‘aterrizaje suave’.
Fariza, I.; Jiménez, M. Europa y EE UU resisten a la abrupta subida
de tipos de interés. “El País” (6-I-2024). Los dos bloques superan
las previsiones y acarician el ‘aterrizaje suave’.
Gómez, M. V. Alemania aboca a la UE a un frenazo económico. “El País” (16-II-2024). La previsión es del 0,9% en 2024 para la UE y del 1,7% para España.
López, Denisse. La renta real de los hogares españoles se estanca desde la burbuja inmobiliaria. “El País” (21-II-2024). En la OCDE solo han evolucionado peor los ingresos de las familias desde 2007 hasta 2023, Italia y Grecia. Con base 100 en 2007 España tiene 97,6, frente a la media de 121,8 de la OCDE.
Maqueda, A. Los altos costes energéticos y la crisis industrial golpean la
competitividad de Europa. “El País” (26-II-2024). Las exportaciones
de la eurozona decaen frente a las de China y EE UU, y la inversión no despega,
pese a las ayudas públicas, lentas por la excesiva burocracia.
Gómez, M. V. El ‘informe Letta’ apuesta por crear una Bolsa en la UE para firmas tecnológicas. “El País” (17-IV-2024). Hay que avanzar en la unión del mercado de capitales.
Jiménez, M. El FMI aconseja a Europa que impulse la unidad de mercado. “El País” (20-IV-2024). Los problemas más graves son el descenso de la productividad, el envejecimiento de la población y la falta de inversión. Advierte que una política de subvenciones agravaría la brecha con EE UU. La mejor solución es una mayor integración europea, dentro y fuera de la UE, en un mercado único más fuerte y profundo, eliminando las barreras internas; además, convendrían reformas de aumentar la participación de la población activa, preparar a los trabajadores para los cambios estructurales que se avecinan, crear un entorno propicio para la inversión privada, promover la innovación en igualdad de condiciones a escala europea, en especial en la transición ecológica.
Vidal-Folch, X.; González, J. S. La Europa del Sur se desquita. “El País” (21-IV-2024). España, Portugal, Grecia e Italia crecen más que los países del norte, más ricos; se benefician del turismo, las energías renovables y la exportación. Alemania se estanca o se encamina a la recesión, por el encarecimiento de la energía y las rupturas de la red global de suministros a su industria exportadora.
Gómez, M. V. Los países de la Unión Europea apenas sanearon sus cuentas públicas en 2023. “El País” (23-IV-2024). Los déficits de Italia y Francia sobrepasan por mucho el 3%. La deuda la de la eurozona no retrocede.
Fariza, Ignacio. El triunfo del sur de Europa. El furgón de cola es ahora la locomotora económica europea. “El País” Negocios 2010 (12-V-2024). Portugal, España, Italia y Grecia ya no son los PIGS sino que son de los países que más crecen en la UE, gracias a las reformas, el turismo, la inmigración y el dinero comunitario.
Gómez, M. V. La UE da más tiempo a los países para gastar el fondo de recuperación. “El País” (6-VI-2024). La Comisión solo ha desembolsado el 37% de los 648.000 millones presupuestados cuando solo quedan dos años para invertirlos.
Gómez, M. V.; Sevillano, E. G. El PIB europeo sube el 0,3% pese a la contracción de Alemania. “El País” (31-VII-2024). La UE sale del estancamiento en el segundo trimestre, gracias a España e Irlanda, pero Alemania sigue muy débil.
Delle Femmine, L.; Llaneras,
Kiko. ¿Ricos, estancados y molestos?
Europa cae en la trampa del desarrollo. “El País” (11-VIII-2024).
Muchos países y regiones de la UE han logrado un gran desarrollo, pero no
logran dar el salto al nivel superior. Eso acrecienta el malestar social y el
apoyo a la extrema derecha.
Gómez, M. V. Dragui pide financiar con deuda común el
plan para reindustrializar Europa. “El País” (10-IX-2024). El
ambicioso plan de casi 400 páginas, titulado Competitividad de la UE: mirando hacia el futuro, aconseja una
inversión de al menos 750.000 a 800.000 millones de euros anuales, equivalente
al 4,5% del PIB, financiados con deuda pública. Draghi no aboga por recortar
salarios y derechos sociales para aumentar la competitividad, sino que defiende
el modelo social europeo.
Gómez, M. V. El exprimer ministro apuesta por
flexibilizar la política de competencia. “El País” (10-IX-2024). Hay
que apoyar fusiones para hacer grandes empresas más competitivas a escala
mundial.
Delle Femmine, L. Ocho recetas para reflotar la economía del
continente. “El País” (10-IX-2024). Mercado único. Política
industrial integrada. Inversión en I+D+i y educación. Reglas de competencia.
Deuda común. Plan de descarbonización. Política de defensa. Gobernanza europea.
Salces, Laura. Draghi pide un gran supervisor europeo del
mercado de capitales. “El País” (11-IX-2024). La ESMA tendría
competencias sobre las grandes empresas de dimensión europea y las bolsas y
cámaras de contrapartida.
Sahuquillo, M. R.; Gómez, M. V. La UE afronta el desafío de evitar una lenta
agonía. “El País” (15-IX-2024). Los expertos apoyan el informe
Draghi y avisan de las dificultades de ponerse de acuerdo para aplicar sus
recetas.
Cordero, D. La competitividad europea echa en falta innovación. “El
País” (15-IX-2024). La productividad de la UE sufre ante EE UU y China por la
escasez de empresas tecnológicas y los elevados costes energéticos. Los
expertos apuntan a la falta de unión fiscal y al déficit de inversión.
De Miguel, Bernardo. Eurobonos con Draghi de apellido. “El
País” (15-IX-2024). La necesidad de usar la palanca financiera de una masiva
deuda común si la UE quiere revertir su déficit de inversión.
Gómez, M. V. Draghi avisa de que ningún país puede invertir lo necesario para evitar la decadencia europea. “El País” (1-X-2024). Hace falta un presupuesto y una deuda común porque las inversiones necesarias son ingentes.
Gómez, M. V. Se buscan supercampeonas europeas. “El País” Negocios 2.031 (6-X-2024). Europa quiere dejar de ser un pigmeo en un mundo de gigantes, pero para lograr empresas más grandes ha de conseguir un verdadero mercado único.
Gómez, M. V. Europa se queda
atrás en innovación y productividad, según el FMI. “El País” (15-XI-2024).
La UE ha de invertir más en I+D+i, promover nuevas y grandes empresas que
compitan y crezcan a nivel global, un mercado único y eficaz de capitales…
Gómez, M. V. Bruselas mejora
al 3% su previsión de crecimiento para España en 2024. “El País” (16-XI-2024).
La CE insiste en que la economía europea se estanca y que ha de mejorar la
productividad.
Sánchez, Á. Europa ha ganado
la guerra contra la inflación, ¿cuánto le debemos al BCE? “El País”
(16-XII-2024). Los expertos consideran que la inflación ha bajado más por el
descenso del coste de la energía que por el encarecimiento de los tipos de
interés por el BCE, que tendría un papel secundario en acabar con la crisis
inflacionaria.
Gómez, M. V.; Bassets, M. Alemania y Francia, dos crisis espejo que nublan el horizonte en la UE. “El País” (22-XII-2024). La UE sufre por los problemas de la industria alemana y el déficit fiscal francés, que amenazan contagiar a otros países.
Carbó, S. Paridad inquietante. “El País” (13-VII-2022).
El dólar y el euro, en paridad.
De Miguel, B. Europa pospandemia: el gran desafío. “El
País” Ideas 314 (23-V-2021).
Editorial. Sorpresa europea. “El País” (7-IV-2022). Alaba el documento conjunto de España y Países Bajos para una política económica europea.
Editorial. Europa ahorra gas. “El País” (27-VII-2022). Ante el chantaje de Putin la UE ha de mostrar solidaridad y reducir el consumo de gas. España ayuda con una reducción del 7%, la mitad que otros más dependientes de Rusia.
Editorial. Croacia en el euro. “El País” (4-I-2023). Buenas noticias para la
eurozona, que aún tiene muchos retos pendientes.
Editorial. Proteger el mercado interior. “El País” (24-I-2023). La UE debe impedir que las ayudas de los Estados a las empresas rompan el equilibrio en la competencia.
Editorial. Reglas fiscales para todos. “El País” (30-IV-2023). La difícil negociación de las reglas fiscales de los países de la UE a partir de 2024, en la que el ministro liberal alemán sostiene una austeridad contraproducente.
Editorial. Rigor, pero menos austeridad. “El País” (22-XII-2023). El pacto fiscal de la UE es un paso positivo.
Editorial. Cueste lo que cueste, segunda parte. “El País” (11-IX-2024). Apoya el ambicioso informe de Draghi para reindustrializar la UE.
Editorial. Europa, ante una economía global de todos contra todos. “El País” (5-I-2025). La llegada de Trump va a acentuar un nacionalismo económico sin complejos que obliga a la UE a unirse y salir de su parálisis.
Fabra, Natalia; Motta, Massimo; Peitz, Martin. Una oportunidad para recuperar Europa. “El País” (14-V-2020). Los firmantes son catedráticos de Economía, respectivamente, de las universidades de Carlos III de Madrid, de Pompeu Fabra de Barcelona y de Mannheim. Piden un plan de ayudas controlado por la UE.
Fariza, I. El triunfo del sur de Europa. El furgón de
cola es ahora la locomotora económica europea. “El País” Negocios
2010 (12-V-2024). Portugal, España, Italia y Grecia ya no son los PIGS sino que
son de los países que más crecen en la UE, gracias a las reformas, el turismo,
la inmigración y el dinero comunitario.
Gómez, M. V.; Fariza, I. Rusia pone a prueba el milagro económico de
Europa del Este. “El País” Negocios 1.893 (27-II-2022). La entrada en la UE
en 2004 de los países del Este abrió un proceso de crecimiento de gran éxito,
pero la invasión de Ucrania añade gran incertidumbre a su futuro. Los autores
resumen las causas del desarrollo: el acceso al mercado comunitario, las
inversiones de empresas europeas atraídas por los bajos salarios y la mano de
obra preparada, los fondos europeos, la mejora institucional para entrar en la
UE…
Martínez Monge, Carlos. Ya tenemos los informes: pasemos a la acción.
“El País” (10-IX-2024). El informe Dragui fija una estrategia muy sólida
y ahora hay que aplicarla, recabando dinero con impuestos y deuda.
Pérez, Claudi. 25 años del euro. “El País”
(6-I-2024). Un resumen de su azarosa existencia, desafiando las crisis, y
aguantando con cierto éxito.
Rizzi, A. En las guerras conviene cerrar filas.
“El País” (26-III-2022).
Rizzi, A. La caída del poder adquisitivo agita la UE. “El País” (23-X-2022). La inflación golpea en España, Alemania, Países Bajos, Italia, Francia… y alimenta el malestar social.
Rizzi, A. Empieza la batalla del fondo de soberanía. “El País” (28-I-2023).
La UE está dividida sobre constituir un ‘fondo de soberanía’ para invertir en
los sectores de futuro como ya hacen a los grande EE UU y China. Un bloque de
10 países encabezados por Alemania y Países Bajos se niega porque bastaría con
los fondos Next Generation, y el otro bloque aduce que hay que incrementar la
dotación.
Steinberg, Federico; Tamames,
Jorge. Volver a la austeridad es un viaje
a ninguna parte. “El País” (26-IX-2022). La UE se ha de abrir a la
globalización, pero con fuerte demanda interna y capacidad para moldear los
equilibrios geoeconómicos.
Vidal-Folch, X. Urge un plan de choque europeo. “El País” (26-II-2022).
Vidal-Folch, X. España gana al mercado persa. “El País” (26-III-2022). Sánchez consigue que la UE permita al Gobierno español intervenir en el mercado energético.
Vidal-Folch, X. ¿Quién liderará la economía mundial?
“El País” (4-VI-2022). El principal candidato es la UE.
Vidal-Folch, X. El BCE no debe ser cruel. “El País” (1-XI-2022). La inflación en España y Europa se debe sobre todo a la oferta de energía y los alimentos, y muy poco a la presión de la demanda, por lo que apenas la atajará el aumento de la tasa de interés, que sí erosiona el crecimiento económico y el empleo.
Vidal-Folch. X. Los eurobonos son deuda mutualizada. “El País” (17-XII-2022).
Vidal-Folch, X. La regla de oro ‘contra la estupidez’. “El País” (8-IV-2023). Apoya la idea del economista Paul de Graewe sobre dividir los presupuestos de los países de la UE en dos partes, un presupuesto corriente y otro, de capital, que podría superar el límite legal del déficit siempre que se invirtiera en el crecimiento futuro.
Vidal-Folch, X. Por una Europa más competitiva. “El País” (25-XI-2023). Los informes de expertos urgen a aplicar reformas para unir más a la UE, sobre todo en su política de inversión tecnológica.
Vidal-Folch, X. Echar inmigrantes, disparate económico. “El País” (27-I-2024). Francia, Alemania, EE UU y otros países expulsan inmigrantes, aunque la realidad es que lo necesitan para mantener sus economías: la UE necesitará hasta 2050 unos 40 o 50 millones, y otro tanto EE UU. Los Gobierno se equivocan al dejarse arrastrar por la xenofobia y la amenaza de la ultraderecha.
Vidal-Folch, X. ¡Eurobonos! “El País” (23-III-2024). Razones urgentes para emitir eurobonos: ayudar a Ucrania, el rearme de la UE…
Vidal-Folch, X.; González, J. S. La Europa del Sur se desquita. “El País” (21-IV-2024). España, Portugal, Grecia e Italia crecen más que los países del norte, más ricos; se benefician del turismo, las energías renovables y la exportación. Alemania se estanca o se encamina a la recesión, por el encarecimiento de la energía y las rupturas de la red global de suministros a su industria exportadora.
Vidal-Folch, X. Los eurobonos (de Draghi) son la clave. “El País” (5-X-2024). Los proyectos de inversión que saquen a la UE del estancamiento requieren una masiva emisión de deuda mancomunada.
Vizcaíno, Diego; López Molina, Gonzalo. El momento de Europa. “El País” Negocios 2.042 (22-XII-2024). La UE ha de reaccionar de inmediato con un programa audaz de inversión verde, tecnológica o digital.
Carbajosa, Ana. Norbert Walter-Borjans / Colíder de los socialdemócratas alemanes. ‘Respaldo los eurobonos, pero la crisis no deja tiempo para discusiones de principios’. “El País” (5-IV-2020).
No hay comentarios:
Publicar un comentario