China: Las empresas.

El editorial Expansión controlada [“El País” Negocios 1.668 (22-X-2017)] apunta que la inversión china en empresas del exterior busca tecnología, métodos de producción, marcas, materias primas, productos de calidad o lujo, mercados... Pero falta saber la realidad de su sector financiero, del que se ignora la cantidad de activos tóxicos:
‹‹Puesto que China es la segunda economía del mundo en términos de producción, capacidad inversora e influencia, sus movimientos de ocupación de espacios empresariales en casi todas las áreas geográficas tienen lógica. Los inversores financieros chinos se han extendido con facilidad en América Latina y en África; buscan rentabilidad e influencia y con frecuencia obtienen ambas cosas. China se comporta como una potencia económica expansionista. No obstante, los flujos de inversión han amainado este año; en los nueve primeros meses de 2017 la inversión china en el exterior ha descendido casi el 42%, porque el Gobierno chino ha decidido recortar la salida de capitales al exterior. El equipo económico de Xi Jinping consideró que no podía asumir el riesgo de que una salida de capitales debilitara su sistema financiero, cuya solidez, por cierto, es uno de los grandes misterios de su economía.
Pero nada hay de misterioso en el expansionismo chino. El país tiene liquidez suficiente, hay acumulación de capital nada disimulada, déficit de tecnología y una capacidad de consumo interno mejorable. El dinero busca oportunidades en el exterior. Lo ha hecho siguiendo patrones un tanto excéntricos en relación con los modos de inversión occidentales. La inversión de Pekín se orientaba bien a la compra de energía y recursos naturales, bien a la adquisición de empresas de tecnología. Es proverbial el aparente desinterés chino hacia las sutilezas del margen de rentabilidad o la optimización de las ganancias. Entiéndase, no es que los inversores chinos las despreciaran; sólo que no las privilegiaban. Como sugiere su repertorio paremiológico, los chinos se consideran pacientes; es decir, reúnen una mezcla armónica de sabiduría y confianza en sí mismos.
Tópicos aparte, la expansión china, observada desde la lejanía, empieza a ofrecer otro aspecto. En primer lugar, porque su velocidad de expansión se modera. Los equilibrios entre las grandes áreas monetarias más las presiones de EE UU y de Europa frenan lo que muchos responsables económicos del dólar y del euro consideran ventajismo comercial. Hay también razones de política interior y de cautela en las élites de poder. Pero las claves son recónditas y sólo están al alcance de unos pocos elegidos.
La compra compulsiva de empresas no obedece sólo a la disponibilidad de liquidez, facilitada entre otras cosas por intercambios financieros que durante decenios han convenido a los Tesoros de las grandes economías. Particularmente a la de EE UU. También se ha debido a la necesidad de incorporar a su producción conocimiento tecnológico, restringido por los Gobiernos occidentales que asimilan, por derivación, a la tecnología al armamento. En honor de la inversión china hay que decir que han perseverado en sus empeños, que no se han dejado arredrar por las limitaciones de los Gobiernos y que poco a poco se han convertido, gracias a su habilidad en aprovechar oportunidades, en salvadores de empresas en crisis; han descendido incluso al detalle del fútbol, como bien se sabe en España.
¿Que está pendiente de resolver en el enigma chino? Pues un conocimiento preciso de su sistema financiero, que es, por decirlo en términos vulgares, el talón de Aquiles de su estabilidad económica. Y, en fin, la reciprocidad es un grave problema. China se beneficia de un esquema comercial global de libertad generalizada mientras que las inversiones extranjeras en China se atascan en procesos interminables y resultados frustrantes. A veces se pierde la perspectiva de que China no es un mercado abierto.››
Adrián Blanco en La expansión de los gigantes tecnológicos chinos [“El País” Negocios 1.706 (15-VII-2018)] señala la voracidad de las grandes empresas chinas del sector tecnológico, impulsadas por su Gobierno y el enorme mercado interno:
‹‹La ambición de China por seguir ocupando espacios en el liderazgo y la gobernanza global parece no conocer límites, y en los últimos años el país asiático ha dado pasos agigantados para convertirse en una potencia mundial en innovación. El Gobierno del presidente Xi Jinping ha mostrado determinación y audacia al situar la innovación en el centro de su política económica, y ha logrado sentar los pilares de una potencia tecnológica en un tiempo récord. No sin motivo The Economist explicaba como país asiático está ya en disposición de discutirle a Estados Unidos la supremacía digital (America vs China. The battle for digital supremacy, 15 de marzo de 2018). China invierte más en I+D (innovación y desarrollo) que Alemania o Japón; genera más patentes en ciencias de computación o inteligencia artificial que ningún otro país; produce cada año 30.000 doctores STEM (science, techology, engineering and mathematics); y sus startups reciben el doble de inversión de riesgo (venture capital) que toda Europa. Además la innovación se ve impulsada por un desatado espíritu emprendedor que lleva a los jóvenes chinos a ambicionar convertirse en el próximo Jack Ma (fundador de la multinacional Alibaba).
La emergencia tecnológica de China ha posibilitado un enorme desarrollo de frontrunners tecnológicos decididos a convertirse en líderes mundiales. La primera compañía de drones del mundo (DJI) o la fintech con mayor valoración (Ant Financial, perteneciente al grupo Alibaba) no son de origen estadounidense, japonés o alemán, son compañías chinas, y no son más que la punta del iceberg bajo la cual habita una economía capaz de fabricar empresas líderes mundiales en innovación a toda velocidad. Comienza a hablarse de los BAXT (Baidu, Alibaba, Tencent y Xiaomi), que imparables van ganando terreno frente a los ya tradicionales GAFA (Google, Apple, Facebook y Amazon) estadounidenses.
Lo nuevo es que estos gigantes tecnológicos ambicionan convertirse en líderes globales, y están protagonizando una nueva oleada de inversión china en el exterior. Veamos algunos ejemplos. La china Tencent ha invertido en 50 compañías tecnológicas en Estados Unidos, incluyendo firmas especializadas en inteligencia artificial, biotecnología o satélites. En América Latina, Didi Chuxing (el Uber chino) adquirió recientemente la primera plataforma de vehículos compartidos en Brasil. En Europa la firma de robótica Kuka, una de las joyas de la ingeniería alemana, fue adquirida por el fabricante chino de electrodomésticos Midea. Más cerca de casa, en España, el gigante de la telefonía Xiaomi ha anunciado la apertura de una tienda en la madrileña Puerta del Sol, a unos pasos de su mayor rival global, Apple. Y JD.com y Alibaba, los dos grandes gigantes del comercio electrónico (e-commerce) chino, ya compiten por clientes en suelo español, al igual que las plataformas de bicicletas compartidas Ofo y Mobike.
La agresiva expansión internacional de los gigantes tecnológicos chinos es un fenómeno que da sus primeros pasos pero que será decisivo en la conformación del mapa de la innovación y la competitividad de las economías en las próximas décadas. Tendrá un fuerte impacto en las industrias y los consumidores del mañana, sus implicaciones son todavía difíciles de advertir, pero es seguro que transcenderán lo económico-empresarial, alcanzando ámbitos como el geoestratégico, de gobernanza corporativa, laboral o climático. En definitiva, será una derivada fundamental para comprender la creciente influencia de China en el mundo en los próximos años.››
General.
Internet.
Noticias. Orden cronológico.
Aldama, Zigor. El ‘yin’ y el ‘yang’ de la automoción china. “El País” Motor (3-III-2012) 3-4. En el sector chino del automóvil se forjan grandes empresas como Chery, Changan y Great Wall, y padece problemas técnicos y legales BYD, aunque continúa habiendo una excesiva atomización industrial: hay 130 empresas.
Vidal Liy, M. China reordena el gigantesco sector de empresas públicas. “El País” (15-IX-2015) 38.
Fontdeglòria, X. Los colosos que ahogan a China. “El País” (20-IX-2015) 46. La reforma de las grandes empresas estatales.
Fontdeglòria, X. Las empresas chinas aceleran sus compras en el extranjero. “El País” (22-II-2016) 34.
Fontdeglòria, X. China frena las compras de sus empresas en el extranjero. “El País” (8-XII-2016). Las inversiones en el exterior han pasado de 15.400 millones de euros en 2006 a 97.900 millones en 2015 y más de 220.100 en 2016.
Fernández, David. La inversión china dispara las alarmas. El voraz apetito chino por las empresas de Occidente. “El País” Negocios 1.668 (22-X-2017). En 2016 las empresas chinas compraron empresas de EE UU y Europa por más de 200.000 millones de dólares.
Fontdeglòria, X. La mano de Pekín que lastra la expansión de sus empresas. “El País” (31-XII-2018). Las empresas tienen células del PCCh que intervienen en la gestión, según algunos critican.
Yu Ran. Los ‘streamers’ revolucionan el lujo de
segunda mano. “China Watch” (24-XI-2022). La economía circular de lujo o
alta gama (moda, joyas, relojes, bolsos…) facturó en 2020 en China 7.000
millones de euros, gracias a las nuevas formas de distribución online. Se espera que se cuadruplique en
2025. [El artículo adolece de grandes errores matemáticos en las cuentas].
Granda, M.; Gómez, M. V.; Abril,
G. El aterrizaje del motor chino en
Europa alimenta la presión de Bruselas sobre Pekín. “El País”
(12-V-2024). Las empresas chinas BYD (Hungría), Chery (España), Volvo (Suecia),
Leapmotor, MG,… fabrican en la UE para superar las trabas arancelarias y
mejorar su tecnología.
Granados,
Ó. Un mundo renovable ‘made in China’.
“El País” Negocios 2026 (1-IX-2024). Las empresas chinas dominan el mercado de
la ‘economía renovable’; vehículos eléctricos, baterías, paneles solares,
turbinas eólicas… EE UU y UE reaccionan con proteccionismo, pero los precios
chinos son imbatibles y su calidad ha mejorado mucho.
Abril. G. China inunda el mundo de fábricas. “El País” Negocios 2.029
(22-IX-2024). Las empresas chinas pretenden superar las tasas aduaneras
instalando fábricas en sus principales mercados exteriores, sobre todo en el
sector verde de transición energética.
González, J. S.; Granda,
M. España atrae más de 10.000 millones de inversión china en energía verde.
“El País” (21-III-2025). Hygreen Energy ultima una inversión de 1.000
millones en Andalucía.
General: Análisis y opiniones.
Blanco, Adrián. La expansión de los gigantes tecnológicos chinos. “El País” Negocios 1.706 (15-VII-2018).
Editorial. Expansión controlada. “El País” Negocios 1.668 (22-X-2017). La inversión china en empresas del exterior busca tecnología, métodos de producción, marcas, materias primas, productos de calidad o lujo, mercados... Pero falta saber la realidad de su sector financiero, del que se ignora la cantidad de activos tóxicos.
Fuentes, Ana. El terremoto
de las tecnológicas también sacude a China. “El País” (18-XI-2022).
EMPRESAS.
Alibaba.

Noticias. Orden cronológico.
Pozzi, Sandro. Alibaba se estrena en Bolsa, valorada en 132.000 millones. “El País” (19-IX-2014) 31. La empresa china de Internet protagoniza la mayor oferta de acciones en la historia de Wall Street.
Pozzi, Sandro. Alibaba se convierte en una de las empresas más valiosas de l mundo. “El País” (20-IX-2014) 25.
Delgado, C. Alibaba dispara sus beneficios por encima de los 11.370 millones. “El País” (16-V-2019).
Baidu.
Noticias. Orden cronológico.
Galarraga, Naiara. El Google chino busca público. “El País” Negocios 1.469 (29-XII-2013) 12. El exitoso buscador Baidu (80% de las búsquedas y el 30% de las compraventas por internet en China) prepara su expansión por Asia y el mundo islámico.
Changyu.
Noticias. Orden cronológico.
García Vega, M. Á. China entra en La Rioja. “El País” Negocios 1.588 (10-IV-2016). El grupo Changyu, el mayor productor chino, el cuarto del mundo, se expande por Europa y otros continentes.
ChemChina.
Noticias. Orden cronológico.
Ordaz, Pablo. ChemChina compra el fabricante de neumáticos Pirelli. “El País” (24-III-2015) 24. Absorbe la emblemática empresa italiana a cambio de 7.100 millones de euros.
CNPC.

[http://www.chinadaily.com.cn/business/2014-08/12/content_18291997.htm]
China National Petroleum Corporation es una poderosa empresa estatal china del sector energético, con amplios intereses en el extranjero: Rusia, Oriente Medio, África...
DeepSeek,
Noticias. Orden cronológico.
Abril,
G. El alquimista de los algoritmos que fundó DeepSeek. “El País”
(2-II-2025). Perfil de Liang Wenfeng, ingeniero de 39 años y gestor de un fondo
de capital riesgo, fundador de DeepSeek, la empresa china que ha revolucionado
la IA a bajo coste. Las sanciones estadounidenses estimularon la competitividad
china.
Evergrande.
Noticias. Orden cronológico.
Vidal
Liy, M. Evergrande se hunde en Bolsa al
no saldar una deuda de 71 millones. “El País” (25-IX-2021). La inmobiliaria
no paga sus deudas, que superan los 255.000 millones de euros.
Vidal
Liy, M. Millón y medio de familias en el
limbo de Evergrande. “El País” (26-IX-2021).
Abril, G. El tribunal de Hong Kong ordena liquidar el grupo inmobiliario
Evergrande. “El País” (30-I-2024). La empresa debe más de 300.000 millones
de euros.
Bonet, Inma. Cronología de un descalabro. “El País”
(30-I-2024).
Geely.

Noticias. Orden cronológico.
Aldama, Zigor. El nuevo Henry Ford es chino. “El País” Negocios 1.688 (11-III-2018). Li Shufu preside Geely, la exitosa empresa automovilística china que absorbió a la sueca Volvo.
HNA.
Noticias. Orden cronológico.
Fontdeglòria, X. La china HNA adquiere un 25% de la cadena hotelera Hilton. “El País” (25-X-2016). Compra el paquete al fondo Blackstone por 6.000 millones de euros y se convierte en el máximo accionista de la cadena estadounidense.
Huawei. Dosier: El ‘caso Huawei’ y la amenaza de la tecnología china.*
Noticias. Orden cronológico.
Pellicer, Lluís. Lenovo busca otros horizontes. “El País” Negocios 1.566 (8-XI-2015) 7. El primer productor mundial de ordenadores entra en el sector de los ‘smartphones’ y se extiende por el mundo gracias a la integración de Motorola.
Muñoz, R. Lenovo se la juega por los ‘millennials’ para batir a HP. “El País” Negocios 1.702 (17-VI-2018).
Muñoz, R. Lenovo se la juega por los ‘millennials’ para batir a HP. “El País” Negocios 1.702 (17-VI-2018).
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Pellicer, Lluís. Yang Yuanqing / Presidente de Lenovo. ‘Queremos liderar el mercado español dentro de dos años’. “El País” Negocios 1.461 (3-XI-2013) 16. La empresa fabricante de ordenadores es el primer vendedor mundial de ordenadores en el segundo trimestre de 2013, destronando a HP.
Oppo.
.png)
[https://www.oppo.com/en/]
Noticias. Orden cronológico.
Aldama, Z. Los móviles chinos Oppo asaltan el mercado ibérico. “El País” Negocios 1.693 (15-IV-2018).
SF Express.
Noticias. Orden cronológico.
Fontdeglòria, X. La tercera fortuna china empezó en una furgoneta. “El País” (14-III-2017). Wang Wei fundó SF Express, la mayor empresa logística china.
Shein.
Noticias. Orden cronológico.
Bonet, Inma. La voracidad del enigmático rival de Zara.
“El País” (28-V-2022). El crecimiento de Shein lleva a que valga más que la
suma de Inditex y H&M, gracias a que sus algoritmos detectan al instante
tendencias en los gustos de los consumidores.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Ropero,
J. G. Peter Pernot-Day / Estratega de
Shein para Europa y EE UU. “La transparencia es subjetiva”. “El
País” (24-X-2024).
Noticias. Orden cronológico.
Reinoso, José. Sinopec sacia la sed de energía de China. “El País” (10-XI-2013) 40. La empresa pública pretende el 25% de Repsol en Gas Natural y busca en el extranjero el gas y el petróleo para su país. Tiene 1,06 millones de empleados y facturó en 2012 un total de 340.800 millones de euros, con beneficios de 7.800 millones. Se estima que China tiene las mayores reservas mundiales de gas pizarra, que explotará con fracking cuando posea la tecnología adecuada, y en este segmento se volcará la empresa.
Tik Tok.
Noticias. Orden cronológico.
Santirso, Jaime. El rey chino de los videos relámpago. “El País” Negocios 1.785 (19-I-2020). La empresa Tik Tok alcanza 500 millones de usuarios.
Wanda.
Noticias. Orden cronológico.
Gosálvez, Patricia. Un elefante en pleno ‘sprint’. “El País” Domingo (29-VI-2014) 8-9. El imperio Wanda, del empresario Wang Jianlin, desembarca en España con la compra de grandes edificios. Sus lemas son trabajar, no perder ni un día en los proyectos, reducir los costos, no ceder a los sobornos, filantropía…
Fontdeglòria, X. Wanda toma distancia del ladrillo. “El País” Negocios 1.565 (1-XI-2015) 10.
Xiaomi.
Noticias. Orden cronológico.
Fontdeglòria, X. Xiaomi sale a Bolsa con un valor de 45.000 millones de euros. “El País” (10-VII-2018). Está por debajo de las primeras expectativas, del doble.
Fontdeglòria, X. Xiaomi sale a Bolsa con un valor de 45.000 millones de euros. “El País” (10-VII-2018). Está por debajo de las primeras expectativas, del doble.
Velasco, L. E. Xiaomi va a por todas. “El País”
Negocios 2013 (2-VI-2024). El grupo
chino se expande de los teléfonos inteligentes a los coches eléctricos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario