Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Pedagogía y Psicología), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).
martes, 4 de enero de 2022
España. Dosier: Los escándalos financieros.
España. Dosier: Los escándalos financieros.
Índice.
Introducción general.
El ‘caso Herrero Brigantina’.
El ‘caso Madeira Investment Club’.
El 'caso Afinsa'.
El 'caso BPA y Banco Madrid'.
El 'caso de las cajas gallegas'.
El 'caso CatalunyaBank'.
El 'caso CAM.
El 'caso Bancaja'.
El ‘caso Bandenia’.
El 'caso Bankia'.
El 'caso Bankia', la salida a Bolsa.
El 'caso de las tarjetas opacas de Caja Madrid y Bankia'.
El ‘caso Triodos’.
El rescate de Bankia.
La cuestión de las preferentes en Bankia y otras entidades.
La cuestión de la usura en los créditos.
Las grandes estafas, las empresas 'multinivel', los 'chiringuitos' financieros y las ‘pirámides de inversión’.
Introducción general.
El editorial Saqueadores o Saqueos al descubierto [“El País” (14-II-2014)] alerta de que los casos de la CAM y las cajas gallegas son la punta de unos escándalos que urge investigar:
‹‹Poco a poco el escandaloso saqueo de las cajas de ahorros españolas está llegando a los tribunales, en busca de la aclaración definitiva de la masiva quiebra de entidades y con el propósito de fijar las responsabilidades personales. Los abogados de la Fundación de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), inicialmente contratados por el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) han solicitado una pena de seis y 10 años de cárcel para dos exdirectivos de la CAM, a los que se acusa de apropiación indebida y administración desleal. El juez de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno, aprecia indicios de delito en cuatro exdirectivos de Novacaixagalicia. Si en el caso de la CAM los imputados multiplicaron por 10 sus dietas mediante triquiñuelas societarias y se autoconcedieron préstamos, en el caso de Novacaixagalicia estaríamos ante un caso de indemnizaciones infladas y sin control.
Lo cual vendría a demostrar que las cajas de ahorros arruinadas y reflotadas con dinero de los contribuyentes fueron saqueadas con técnicas fraudulentas muy variadas y destructivas. En el caso de la CAM, la investigación judicial más importante se centra en los préstamos (160 millones) otorgados a la sociedad Valfensal, en la que participa uno de los exdirectivos juzgados ahora en la pieza por abuso de confianza y administración fraudulenta.
Hay que confiar en que los jueces llegarán al fondo de las operaciones de saqueo, de las que también son responsables los grupos políticos que las alentaron y los controladores que las ignoraron. Pero las intervenciones de las cajas quebradas se produjeron entre 2011 y 2012; ha tenido que pasar más de un año para que la maquinaria judicial inicie los pasos preliminares de los procesos más importantes. Será un tópico, pero la tardanza en juzgar los desmanes financieros favorece a los presuntos infractores y perjudica a quienes pagan las consecuencias, sea el perjudicado una institución —como la CAM o Caixagalicia— o personas atrapadas en las preferentes.
La investigación en los tribunales no debería centrarse solo en las conductas claramente delictivas, como la administración desleal o la estafa, sino también en detallar las operaciones de alto riesgo que son las principales responsables del hundimiento de las cajas regionales. Para que se comprendan a fondo las causas de ese hundimiento y para modificar las leyes, si fuera necesario, con el fin de castigar proporcionalmente las malas prácticas bancarias.››
El editorial La mejor solución [“El País” (23-II-2017)] exigía que la comisión de investigación del Congreso sobre la crisis bancaria relacionada con la crisis económica de 2008 debe restaurar la confianza institucional en el Banco de España, el Banco Central Europeo y los demás entes encargados de la supervisión bancaria.
‹‹El acuerdo para crear una comisión de investigación en el Congreso que examine “con profundidad y rigor” las causas que originaron la crisis financiera (por la que los ciudadanos españoles han pagado 60.000 millones, según el Tribunal de Cuentas) es probablemente la mejor solución política para conocer las responsabilidades administrativas y regulatorias en una de las quiebras bancarias más espectaculares de la eurozona. Primero, porque ya era hora de que los españoles recibieran una explicación detallada de la crisis; después, porque, en contra de algunas propuestas restrictivas, la comisión no se centrará solo en el papel de los reguladores (Banco de España, CNMV) o en el de un Gobierno concreto, sino que analizará el periodo 2000-2015, cuando se gestó y estalló el crash; y, en fin, porque se pondrá en marcha en un periodo relativamente breve, en abril.
Al mismo tiempo, el Banco de España ha tomado la iniciativa —tal como sugirió el gobernador, Luis Linde, en EL PAÍS— de elaborar un informe interno detallado que tiene la pretensión de aclarar el papel del Banco durante la crisis. Dado que el Banco de España es una institución básica —de hecho, era la más respetada hasta la crisis de 2008—, es crucial que se documente con detalle y se explique comparativamente cuál fue su actuación durante la crisis y cuál su intervención en la catastrófica salida a Bolsa de BFA-Bankia. Para restituir sin sombra de duda el prestigio del Banco hubiera sido preferible una comisión externa; no es tarde para considerarla. En cualquier caso, bienvenido sea el ejercicio de autoexamen.
No obstante, no es posible evitar el escepticismo inicial sobre la capacidad de la comisión parlamentaria para despejar todas las dudas sobre la crisis bancaria; o sobre la reconstrucción que pueda hacer el Banco sobre su actuación; o, ya puestos, sobre el recorrido indagatorio de los tribunales —Miguel Ángel Fernández Ordóñez está investigado en la causa por la salida a Bolsa de Bankia—. Pero son trámites ineludibles para ofrecer una explicación plausible y democrática desde todas las instituciones del Estado. Contribuirán a recuperar la confianza no solo en la credibilidad del Banco de España y de las entidades financieras sino también en la justicia y en los mecanismos de protección económica y financiera del Estado.
La crisis de las cajas y la destrucción de un tercio del sistema financiero no es algo sencillo que pueda sustanciarse ofreciendo chivos expiatorios políticos o culpando obsesivamente a los reguladores. Hay que establecer una línea clara entre culpabilidad y responsabilidad. En primera línea de culpabilidad, los gestores de las entidades y sus consejos de administración, que se complacieron en disparar el crédito y en aumentar la concentración de riesgos con promotores inmobiliarios más allá de cualquier reserva prudencial; en segunda línea, los responsables políticos que ocuparon los consejos de las cajas con enviados y amigos incompetentes simplemente para ocupar espacios de poder que disputaban a sus rivales. Y, por supuesto, la responsabilidad de los reguladores, que conviene señalar y precisar. Pero lo peor sería meter a culpables y responsables en el mismo saco de la revancha política.››
‹‹(…) hace ahora 10 años, el 9 de mayo de 2012, cuando el Estado tomó el control de Bankia convirtiendo en acciones un préstamo de 4.465 millones y nombró presidente a José Ignacio Goirigozarri en sustitución de Rodrigo Rato.
Las cifras todavía sobrecogen. La entidad pasó de tener 20.500 empleados a 14.500, mientras el tamaño del banco —medido en el volumen de activos—, se reducía desde los más de 300.000 millones a unos 200.000 millones, lo que supuso un adelgazamiento urgente sin precedentes. Bankia se formó con la fusión de Caja Madrid y Bancaja, además de otras cinco cajas más. Sin embargo, la plantilla final de la entidad era la misma que tenía solo Caja Madrid antes de la fusión.
Bankia llegó a ser el banco más grande en España. Enderezar su camino para poder garantizar los depósitos y volver a dar crédito ha supuesto una factura de 24.000 millones de los contribuyentes (incluyendo las ayudas recibidas por la absorbida BMN). Para cualquier ciudadano las principales preocupaciones pueden girar sobre si se podrán recuperar los millones enterrados para rescatar a la entidad, si estuvo justificada aquella actuación y si se han aprendido las lecciones para que no se vuelva a socorrer un banco con dinero de los contribuyentes. (...)
En definitiva, el agujero que dejará Bankia al Estado dependerá del precio de las acciones cuando las venda y de los dividendos que reciba. Por el momento, el Gobierno ha establecido un límite de permanencia hasta diciembre de 2023, pero podrían ampliarlo con un acuerdo del Consejo de Ministros. Las fuentes consultadas para este artículo coinciden en que para el Estado sería más beneficioso mantenerse más años en CaixaBank tanto para recuperar el máximo posible de las ayudas como por la capacidad de influencia en el banco ante problemas reputacionales o sociales.
Como no se puede predecir el precio de las acciones de CaixaBank así como los dividendos que repartirá, no es posible fijar la pérdida definitiva para los contribuyentes, pero es razonable pensar que será inferior a 20.000 millones, aunque tampoco una cantidad muy alejada. Como declaró en octubre de 2020 Jaime Ponce, el entonces presidente del fondo de rescate, “la recuperación de las ayudas públicas será limitada y escasa”.
Además de Bankia, los contribuyentes han perdido definitivamente 28.000 millones en el rescate de las otras cajas quebradas, según el Banco de España. El dinero se fue en sanear Caixa Catalunya, Novacaixagalicia, Banco de Valencia y Caja España-Duero, entre otras.
Por otro lado, los bancos también han pagado facturas para el rescate de sus competidores, en aras a la estabilidad del sistema, ya que todos están interconectados. En concreto, aportaron 22.300 millones para entidades como CAM, CCM o Unnim, si bien algunos de ellos se las quedaron posteriormente con las alforjas de las ayudas llenas, como el Banco Sabadell que recibió 12.600 millones por quedarse con la caja alicantina. (...)
El rescate o el abismo.
Por eso, la siguiente cuestión es si estuvo justificada la intervención del Titanic de la banca. El máximo responsable de esta operación, Luis de Guindos, entonces ministro de Economía y hoy vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), (...) se remite a lo dicho en el Congreso en su comparecencia de 2018.
“De no haberse realizado el rescate bancario, se hubiera producido una suspensión de pagos de las entidades con ayudas. Se hubiera generado una situación inimaginable, con la obligación de devolver depósitos de los clientes cubiertos por el Fondo de Garantía por 250.000 millones, que el Tesoro hubiera tenido que emitir. Hubiera supuesto, casi automáticamente, el rescate completo de nuestra economía o nuestra expulsión de la unión monetaria”. Guindos responsabilizó del desastre “a los gestores de las entidades con problemas” e insistió en que “se rescató a los bancos con problemas sin compensar a ningún gestor” y cargó con dureza contra Rodrigo Rato, entonces presidente de Bankia, que también ha declinado ofrecer su versión.
(...) la mayoría de los que tuvieron responsabilidades en aquella operación (...) sostienen que la no intervención hubiera sido más costosa para el Estado y para los clientes de Bankia. José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia entonces y hoy de CaixaBank, afirma a EL PAÍS que en 2012 “no había mecanismos de recuperación de entidades como los que existen ahora” y que el banco era “el epicentro de los problemas del sistema financiero”, cuya solución “pasaba por el rescate de Bankia”.
El directivo insiste: “Las ayudas no beneficiaron a los accionistas, que lo perdieron todo, ni a sus consejeros, que fueron renovados sin indemnización, ni a sus empleados, que soportaron un fuerte descenso de la plantilla”. Según los cálculos de Goirigolzarri, sin el rescate de Bankia, el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) hubiera tenido que gastar 60.000 millones, “el triple de las ayudas recibidas” al garantizar los 100.000 euros por titular de cada cuenta. “Como el FGD no tenía esa cuantía, el Estado hubiera tenido que hacer el desembolso, que no hubiera evitado que los depositantes hubieran perdido otros 60.000 millones adicionales no cubiertos por el Fondo de Garantía de Depósitos”.
El directivo vasco concluye que la inyección “fue la decisión correcta porque salvó al conjunto del sistema y ayudó a salvar a la economía” y niega que se pidieran más ayudas de las que precisaba Bankia. Ni que los ejecutivos fueran los que las determinaron, sino las autoridades europeas.
José María Martínez, secretario general de Servicios de CC OO, sindicato mayoritario en banca, cuestiona el procedimiento de rescate. “Desde un punto de vista financiero-contable es evidente que tal inyección de capital público no se podía hacer si no era con la remoción del consejo y del comité directivo, pero las formas son discutibles ya que el Ministerio de Economía apartó al Banco de España y discutió la fórmula de intervención de Bankia con sus principales competidores, llegándose a plantear su troceamiento”.
El error de Rato.
Martínez cree que Guindos forzó el final de Bankia al declarar al FMI que era una entidad con graves problemas y al cerrar la vía que, meses antes, abrió el Banco de España con ayudas de 7.000 millones. “¿Hubiera salido adelante con ese dinero? Nunca lo sabremos. Lo que sí tengo claro es que fue la persistencia de Rato de mantenerse al frente lo que aumentó la presión para su salida, tras hacerse evidente el deterioro de la entidad”.
Desde un punto de vista más técnico, Joaquín Maudos, director adjunto del Ivie y catedrático de la Universidad de Valencia, sostiene que “la intervención de Bankia y su rescate con fondos públicos fue la mejor solución para los depositantes, ya que de lo contrario lo hubieran perdido todo”.
Maudos también explica que “la prima de riesgo hubiera alcanzado niveles aún más altos de los más de 600 puntos básicos a los que llegó en el verano de 2012″ —hoy está en 110 puntos—. Y lamenta que en 2012 no existiera la unión bancaria ni el mecanismo de resolución para inyectar capital por otras vías.
Antonio Carrascosa, que se centró en el rescate de entidades como director general del FROB entre 2012 y 2015, apunta: “Si tuviéramos ahora una crisis como la de 2008-2012, el nuevo marco de resolución europeo habría evitado las ayudas públicas multimillonarias gracias al bail-in” (contribución de los accionistas y bonistas a la absorción de pérdidas), “así como a la aportación del Fondo Europeo de Resolución”.
Lecciones aprendidas.
Tras sobrevivir al desastre bancario y lograr que no se rompiera el euro, las autoridades europeas se conjuraron para reforzar la regulación y la supervisión de los bancos, así como crear autoridades macroprudenciales que intentan prevenir las burbujas de activos. “Europa ahora cuenta con una Unión Bancaria con autoridades de supervisión y resolución únicas”, añade Carrascosa. Desde noviembre de 2014, el BCE supervisa las 130 principales entidades europeas, lo que le otorga una responsabilidad máxima en la salud de las entidades. El objetivo es que los ciudadanos no paguen la próxima crisis bancaria.
Bankia fue un ejemplo para aprender lo que no se debería volver a repetir. Entre los supervisores hay consenso sobre que los bancos no pueden soportar las burbujas (inmobiliarias o financieras) solo con su capital, porque no serían rentables. “Hoy se cuenta con la posibilidad de controlar más a los bancos imprudentes exigiéndoles más capital, reduciéndoles el importe de las hipotecas en relación con el valor de la vivienda o acortándoles el plazo de amortización de los créditos”, indican en este ámbito.
Estas fuentes supervisoras coinciden en que es fundamental ser proactivo desde el principio de una crisis: “No arrastrar los pies y no confiar, como hizo el Banco de España en 2012, en que el tiempo mejora las situaciones difíciles sin medidas contundentes”. También apuntan que si se inyecta dinero se deben realizar cambios estructurales.
Algunos consideran una ventaja que ya no existan cajas de ahorros: “Eran entidades medio públicas y medio privadas que no podían captar capital”. E incluso critican el gran poder que todavía tienen las Fundaciones Bancarias, “una puerta trasera para reproducir algunos males de las cajas”, y lo ejemplifican con la polémica situación que vive Unicaja. Desde CC OO recuerdan que en Francia y Alemania siguen funcionando entidades similares a las cajas y no están cuestionadas por el BCE.››
La cuestión de las preferentes en Bankia y otras entidades.
Hugo Gutiérrez resume en Una entidad salpicada de polémicas judiciales [“El País” (8-V-2022)] la implicación de Bankia en tres grandes casos: las preferentes, las tarjetas black y la salida a Bolsa. Sobre las preferentes apunta que tras la crisis financiera de 2008:
‹‹(…) Muchas entidades lanzaron al mercado un nuevo producto en busca de liquidez más barata: las participaciones preferentes. Se trataba de un instrumento complejo y de riesgo elevado para los inversores. Y el gran problema fue que se vendieron en las sucursales a todo tipo de clientes, que no lo entendían en su totalidad y sin distinguir el perfil de riesgo de cada uno. En muchos casos, lo compraron por la confianza con el banco pero sin saber a qué se exponían.
Estos pequeños inversores ponían sus ahorros en un producto que exigía una vinculación “a perpetuidad”, y aunque los bancos dejaron al principio una vía de escape para recuperar el dinero, cuando las cosas se pusieron feas el sistema dejó atrapados a miles de personas. Hubo manifestaciones durante años y fue una de las fotos que dejó la Gran Recesión. Bankia no era la única entidad que comercializó participaciones preferentes, pero su caso fue más llamativo por tener que ser rescatada con dinero público.
La venta masiva de estos productos alcanzó los 42.500 millones de euros desde 1999, aunque la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) cree que solo 6.000 millones se comercializaron incorrectamente. Bankia heredó el problema de lo realizado por Caja Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias, Caja Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja, que se traspasaron al nuevo banco tras la fusión en julio de 2010. Tenía unos 300.000 clientes perjudicados. El caso llegó a los tribunales y la Audiencia Nacional consideró que no se podía acusar a Bankia de ningún delito por esta comercialización.››
FUENTES.
El ‘caso Herrero Brigantina’.
Noticias.
Gil, J. Golpe policial a la “macroestafa” de Herrero Brigantina. “El País” (3-VII-2024). La Policía Nacional detiene a los máximos responsables de la estafa piramidal.
Gil, J. La Audiencia imputa por estafa a la cúpula de Herrero Brigantina. “El País” (18-VII-2024).
El ‘caso Madeira Investment Club’.
Noticias.
González, M. Alvise intenta rebajar a irregularidad
fiscal los 100.000 euros en negro para la campaña. “El País”
(27-IX-2024). Se sospecha que Pérez se confabuló con el empresario de
criptomonedas Álvaro Romillo para juntos introducir a sus partidarios en una
estafa piramidal pero, antes de fructificar esta, la policía lo impidió.
Morcillo, N. El denunciante de Alvise pide la
administración judicial antes de que se le investigue por estafa. “El
País” (27-IX-2024). Romillo es investigado por estafa financiera.
Rodrigo, N.; Morcillo, N. El chiringuito inversor VIP que financió a
Alvise deja un agujero de hasta 600 millones. “El País”
(28-IX-2024).
Gálvez, J. J. La Audiencia Nacional abre la investigación
sobre el “chiringuito financiero” vinculado con Alvise. “El País”
(5-X-2024). El juez José Luis Calama investiga una presunta estafa piramidal
con 23.000 afectados y 300 millones de euros.
El 'caso Afinsa'.
Noticias.
Pérez, F. J. Condenada la cúpula de Afinsa por la estafa de los sellos. “El País” (28-VII-2016). La estafa dejo un agujero de 2.574 millones de euros, con 190.000 perjudicados. Los responsables entre 1998 y 2006 falsearon las cuentas para ocultar un negocio ruinoso e inviable, una clásica “pirámide de Ponzi”, en la que captaban ahorros a cambio de la compraventa de sellos garantizando una ganancia superior a los depósitos de banca o a las acciones en Bolsa.
El ‘caso Bandenia’.
Noticias.
Gálvez, J. J. La Audiencia Nacional reabre una investigación de blanqueo en CaixaBank, ING e Ibercaja. “El País” (13-XII-2022). El tribunal investiga en papel de las entidades en el ‘caso Bandenia’, un presunto banco pantalla, bajo control de José Miguel Artiles, dedicado al movimiento internacional de divisas para ocultar al fisco los verdaderos dueños del dinero.
Xavier Vidal-Folch en Lecciones en la absolución a Narcís Serra [“El País” (16-II-2019)] considera que la justicia ha imperado frente a la presión populista, pues la sentencia afirma que “no existe comportamiento delictivo ni en los aumentos de sueldo ni en el proceso que llevó a su aprobación”, aunque destaca que en medio de la crisis financiera molestase a muchos el elevado salario del director general.
Comienza el juicio contra la cúpula de CatalunyaCaixa por los sobresueldos (5-X-2018). Agencia EFE.
Pellicer, Lluís. El FROB lleva a la fiscalía 23 operaciones irregulares de Catalunya Banc y NCG. “El País” (18-X-2014) 31.
Pellicer, Lluís. El juez envía a juicio a Serra y Todó por los sueldos en CatalunyaCaixa. “El País” Cataluña (24-XII-2014) 1 y 3.
De Barrón, Í. Cómo intentar tapar agujeros hasta hundir un banco. “El País” (8-III-2015) 36. La refinanciación de empresas con problemas hundió a CatalunyaBanc.
García, J.; Pellicer, Lluís. Imputada la anterior cúpula de Caixa Catalunya por el negocio inmobiliario. “El País” (17-III-2017).
García, J. El fiscal pide cuatro años para Serra por los sueldos de CatalunyaCaixa. “El País” (21-III-2017).
García, J. El juez impone una fianza de 0,5 millones a la antigua cúpula de CatalunyaCaixa. “El País” (11-IV-2017).
Pérez, F. J. Narcís Serra dice que el Banco de España conocía todas las inversiones de CatalunyaCaixa. “El País” (21-II-2018).
De Barrón, Í. Serra no asume ninguna responsabilidad en la quiebra de Caixa Cataluña. “El País” (1-III-2018). Explica sus gestiones infructuosas para cambiar la empresa que presidía.
Cordero, D. Narcís Serra, absuelto en el caso de los aumentos salariales en Catalunya Caixa. “El País” (13-II-2019).
Análisis y opiniones. Orden alfabético.
Vidal-Folch, Xavier. Cómo tapar las ‘tarjetas black’. “El País” (23-III-2017). Denuncia el montaje de la fiscalía para acusar injustamente a Narcís Serra, con la finalidad de tapar los casos de Rodrigo Rato.
Vidal-Folch, X. Lo vio antes, pero le faltó rotundidad. “El País” (1-III-2018). Defensa de Narcís Serra, del que alaba su previsión, aunque no fuera más exigente en los cambios de gestión que pidió.
Vidal-Folch, X. Lecciones en la absolución a Narcís Serra. “El País” (16-II-2019). La justicia ha triunfado.
El editorial Cadena de fraudes [“El País” (5-XII-2014)] considera que las cuentas falseadas de Bankia en la salida a Bolsa implican a los exgestores, entre ellos Rato.
‹‹El Banco de España acaba de desvelar el cúmulo de irregularidades e infracciones cometidas en la salida a Bolsa de Bankia en julio de 2011. A la vista de los informes que la autoridad bancaria ha remitido al juez estamos ante una operación de características fraudulentas, arbitraria y perjudicial no sólo para quienes compraron acciones sino también para la propia entidad. La irregularidad más notoria radica, según el Banco, en el maquillaje de las cuentas, “que no reflejaban la imagen fiel” de la institución, por lo cual se perjudicó gravemente a muchos compradores que acudieron de buena fe. El tribunal decidirá si esta cadena de atentados contra el mercado fue deliberada; pero caben pocas dudas de que, al menos, se construyó con la idea de que iba a quedar impune.
El daño a los accionistas, castigados con una caída en picado del valor de la acción hasta la práctica desaparición de lo invertido, y a la propia Bankia, no procede sólo de las cuentas falseadas; también hubo una fijación anómala del precio de salida, construido sobre ofertas realizadas por grupos e inversores que no eran independientes; préstamos a sociedades insolventes para que compraran acciones en el mercado, con el fin de garantizar el “éxito” de la colocación; y opciones de compra con la garantía de que Bankia pagaría al comprador una posible caída de la cotización. Bankia se confirma como el genuino banco malo; sus exgestores no sólo defraudaron a los preferentistas sino que también habrían engañado, mediante el maquillaje contable y otras anomalías financieras, a quienes quisieron ser sus accionistas.
El perjuicio causado es muy grave; atañe a los compradores de acciones, a los depositantes, a la solvencia de la entidad y a la credibilidad del mercado. Por ello, la investigación judicial, hasta el momento correcta, tiene que llegar hasta sus últimas consecuencias, tanto en el ámbito financiero como en el político. La información del Banco de España deja en mala posición a Rodrigo Rato, primer responsable de Bankia; ya no podrá argüir el desconocimiento como atenuante o eximente de una quiebra que ha costado a los contribuyentes 22.400 millones. La salida a Bolsa fue una operación aprobada por su equipo, diseñada con su aquiescencia y ejecutada con todos los parabienes.
Esta responsabilidad no redime el papel de otras instancias de control. El Banco de España señala correctamente al responsable de auditoría. No basta con que el auditor se explique; tiene que aceptar las consecuencias legales de su fracaso. Cabe preguntarse además qué información tenían la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la inspección del Banco de España. La quiebra del sistema de cajas ha demostrado desgraciadamente que los instrumentos de supervisión e inspección han fallado más de lo que debieran; y que todos ellos, desde el sistema de auditoría hasta la regulación y la inspección bancaria, deben ser reformulados con criterios más estrictos de calidad e independencia.››
El editorial Bankia: golpe múltiple, también titulado Bankia: intervención múltiple [“El País” (28-I-2016)] advierte que es un varapalo a los anteriores y actuales dirigentes del banco, y a las autoridades políticas y financieras de supervisión:
‹‹La sentencia del Tribunal Supremo que obliga a Bankia a devolver el dinero a dos pequeños inversores que suscribieron acciones en la salida a Bolsa de la entidad resulta crucial para la avalancha de demandas que se tramitan en tribunales inferiores, por un importe cercano a los 1.000 millones de euros (que todavía puede incrementarse tras conocerse la decisión de los jueces). Es difícil discernir hasta qué punto la valoración que se hace en la actualidad de la salida a Bolsa de Bankia tiene algo de sesgo retrospectivo. La segunda recesión se llevó por delante la solvencia de la entidad, que ya estaba cogida con alfileres, ya que ni siquiera con los miles de millones captados en la salida a Bolsa fue capaz de resistir los primeros embates de la recaída económica.
El fallo dificulta aún más la recuperación del dinero público inyectado en la entidad y está por ver si espolea a los inversores institucionales a sumarse a los miles de demandas de particulares. En cualquier caso, lo que no se cuestiona es la situación y la solvencia actual de la entidad, cuya gestión se rige por criterios profesionales.
A falta de conocer los argumentos del fallo, que aún no ha sido hecho público, el sentido de la sentencia supone en primer lugar una desautorización del equipo directivo que sacó la entidad a Bolsa, y cuyas eventuales responsabilidades penales están pendientes de dirimir. También es un golpe a las autoridades que supervisaron la salida a Bolsa de la entidad —Banco de España y Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)—, que dieron por buena una información que ahora los jueces cuestionan. También es un varapalo para el Ministerio de Economía, tanto el de la época de Elena Salgado, que se implicó directamente en la operación, como el de la etapa de Luis de Guindos, cuya gestión de esta crisis fue muy deficiente; probablemente encareció su coste para el erario público y contribuyó a que España tuviera que pedir el rescate financiero.››
‹‹Bankia salió a Bolsa en julio de 2011. En marzo del año siguiente presentó las cuentas de resultados anuales con un beneficio de 309 millones. En mayo de 2012, ya con Rato fuera y con José Ignacio Goirigolzarri en la presidencia se reformularon esas cuentas y Bankia pasó a presentar pérdidas de 2.979 millones. Tras eso, la entidad fue rescatada con 22.424 millones de dinero público. Peritos del Banco de España aseguraron que el banco maquilló sus cuentas para salir a Bolsa y captar inversores.
La Audiencia Nacional absolvió a los 34 acusados en el juicio por la salida a Bolsa de Bankia en septiembre de 2020, entre ellos el expresidente de la entidad Rodrigo Rato, de los delitos de estafa a los inversores y falsedad contable de los que estaban acusados. La sentencia destaca que el estreno bursátil contó con la aprobación de todos los supervisores —Banco de España, CNMV, FROB y EBA—. (…) no se imputaron “hechos concretos” a los responsables de Bankia y que únicamente les atribuyen “actitudes genéricas”.››
Rato y Acebes, al banquillo por salida a Bolsa de Bankia (11-V-2017). Europa Press.
Libros.
Ekaizer, Ernesto. El libro negro. Espasa. 2018. 144 pp. La investigación sobre la quiebra, en gran parte culpa de los errores en la vigilancia y supervisión del Banco de España. Reseña de Romero, J. M. Crónica en negro de una quiebra evitable. “El País” Babelia 1.416 (12-I-2019).
Noticias. Orden cronológico.
Romero, J. M.; De Barrón, Í. El Banco de España alertó del poder absoluto de Blesa. “El País” (16-X-2014) 21.
De Barrón, Í. Rato no informó de su relación con Lazard cuando dirigió Bankia. “El País” (19-X-2014) 19.
Altozano, M.; De Barrón, Í. Bankia salió a Bolsa apoyada en engaños. “El País” (5-XII-2014) 28-29. El informe de los peritos del Banco de España saca a la luz numerosas irregularidades de los exgestores, en especial Rato, pero también del Banco de España, la CNMV y otros implicados.
Altozano, M.; De Barrón, Í. El precio de la acción se sostuvo con empresas próximas y clientes morosos. “El País” (5-XII-2014) 29.
De Barrón, Í. Guindos ataca al Banco de España y a la CNMV por la salida a Bolsa de Bankia. “El País” (11-XII-2014) 25. El ministro de Economía achaca al Gobierno de Zapatero el impulso a la privatización y que forzóalBanco de España y a la CNMV a hacer la vista gorda.
De Barrón, Í. La CNMV y el Banco de España se revuelven contra el ataque de Guindos. “El País” (12-XII-2014) 27. El BE replica que los gestores fueron los responsables de la quiebra y la salida a Bolsa. PSOE y UPyD piden al ministro de Economía que acuda a la Justicia si cree ciertas sus acusaciones.
De Barrón, Í.; Romero, J. M. La cúpula de Bankia cobró con Blesa 15 millones más de lo debido. “El País” (31-XII-2014) 11.
Romero, J. M. La gestión del PP llevó a la entidad financiera a la quiebra. “El País” (29-I-2015) 15.
Romero, J. M. 800 millones de fianza por la salida a Bolsa de Bankia con datos falsos. “El País” (14-II-2015) 25. Hasta 350.000 accionistas perdieron 1.800 millones en la operación.
Pérez, F. J. La Audiencia rebaja de 800 a 34 millones la fianza para Rato y al cúpula de Bankia. “El País” (25-IV-2015) 12.
Muñoz, Ramón. Bankia reserva 1.060 millones más para atender las demandas judiciales. “El País” (24-XII-2015) 42. Pierde el 93% de las demandas por la salida a Bolsa en 2011.
Pérez, F. J. El Supremo anula por engaño la compra de acciones de Bankia. “El País” (28-I-2016) 45.
De Barrón, I. La incógnita de los 1.237 millones de las instituciones. “El País” (28-I-2016) 45.
Fariza, I. Bankia devolverá todo el dinero con intereses a los pequeños accionistas. “El País” (18-II-2016) 37.
De Barrón, Í. Guerra entre la CNMC y los colegios de abogados por sobrecostes con Bankia. “El País” (23-VI-2016). Nueve colegios de abogados aconsejaron elevadas minutas por la gestión de demandas contra Bankia, por encima de los costes reales, según la CNMC.
De Barrón, Í. Un jefe del Banco de España predijo el fracaso de Bankia antes de salir a Bolsa. “El País” (15-X-2016).
Pérez, F. J. Fernández Ordóñez, imputado por permitir que Bankia saliera a Bolsa. “El País” (14-II-2017). Miguel Ángel Fernández Ordóñez, exgobernador del Banco de España, y Julio Segura, expresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, y otros altos cargos de supervisión, son imputados.
Pérez, F. J. Fernández Ordóñez dice que no recibió los correos con los riesgos de Bankia. “El País” (17-III-2017).
López-Fonseca, Ó.; De Barrón, Í. Rato, Olivas y el consejo de Bankia, acusados de falsedad y fraude. “El País” (12-V-2017).
Pérez, F. J. El fiscal acusa a Rato de ocultar ‘el espectacular quebranto’ de Bankia. “El País” (14-VI-2017).
De Barrón, Í. Bankia gana las demandas de las grandes empresas por la salida a Bolsa. “El País” (18-VII-2017). Los jueces entienden que las grandes empresas tenían más información de los riesgos que los pequeños inversores.
De Barrón, Í. Rato culpa a Guindos de precipitar la quiebra de Bankia y agravar la crisis. “El País” (9-I-2018).
De Barrón, Í. Rato: ‘El Gobierno quería meterme en la cárcel’. “El País” (9-I-2018).
Domínguez, Í. Rato contra todos. “El País” (9-I-2018).
De Barrón, Í. El ángel caído que nunca pidió perdón. “El País” (4-X-2018).
Romero, J. M. Caja Madrid, el regalo envenenado de Rajoy. “El País” (4-X-2018).
Sevillano, E. G. El ‘milagro’ de Rato en Bankia llega ante el juez. “El País” (26-XI-2018).
Ekaizer, E. El tribunal se inclina por mantener a la acción popular en el juicio de Bankia. “El País” (8-I-2019).
Sevillano, E. G. Rato trata de inculpar al Banco de España en la quiebra de Bankia. “El País” (9-I-2019).
Sevillano, E. G. Rato dice que la salida a Bolsa de Bankia fue decisión política y no económica. “El País” (10-I-2019).
De Barrón, Í. El exconsejero delegado de Bankia: ‘Las cuentas fueron las más supervisadas’. “El País” (21-II-2019). Francisco Verdú niega el engaño a los inversores.
Sevillano, E. G. Ordóñez carga contra Guindos por el rescate de Bankia: ‘Se hizo mal’. “El País” (26-III-2019).
Sevillano, E. G. Un inspector de Bankia asume el ‘error’ de avalar las cuentas antes de salir a Bolsa. “El País” (10-IV-2019).
Sevillano, E. G. Fainé desmiente a Francisco González sobre la dimisión de Rato. “El País” (9-V-2019).
Sevillano, E. G. Culpas sin culpables en el juicio de Bankia. “El País” (12-V-2019). Un resumen del juicio: las contradicciones de los testigos.
Sevillano, E. G. Una época, vista para sentencia. “El País” (2-X-2019).
De Barrón, E.; Sevillano, E. G. Radiografía del ‘erro Bankia’. “El País” (30-VIII-2020).
De Barrón, Í.; Sevillano, E. G. Absueltos los 34 acusados del ‘caso Bankia’. “El País” (30-IX-2020). La Audiencia estima que la salida a Bolsa tuvo el aval de los supervisores.
Sevillano, E. G. Las seis claves de la sentencia. “El País” (30-IX-2020).
Pellicer, Ll. El Tribunal Europeo permite que los grandes inversores reclamen por Bankia. “El País” (4-VI-2021).
Gutiérrez, Hugo. El Supremo confirma la absolución de Rato por la salida a Bolsa de Bankia. “El País” (29-X-2022).
Análisis y opiniones. Orden alfabético.
De Barrón, Í. Una memoria selectiva. “El País” (10-I-2019). Rato escoge qué recordar en sus declaraciones.
De Barrón, Í. El gobernador que no gobernó. “El País” (26-III-2019). Miguel Fernández Ordóñez recibe críticas por su inacción en la crisis de Bankia.
De Barrón, Í. En el cielo no hay sangre. “El País” (9-V-2019). Las distintas versiones sobre las presiones que hicieron dimitir a Rato.
De Barrón, Í. ¿Juicio a Bankia o al Banco de España? “El País” (12-V-2019).
De Barrón, Í. En el crimen perfecto no hay culpables. “El País” (1-X-2020).
De Barrón, Í.; Sevillano, E. G. Un crimen sin culpable. “El País” (11-X-2020). El diario lanza un epílogo del podcast sobre el caso Bankia, con las opiniones de supervisores, consejeros y directivos.
Editorial. Cadena de fraudes. “El País” (5-XII-2014) 36. Las cuentas falseadas de Bankia en la salida a Bolsa implican a los exgestores, entre ellos Rato.
Editorial. Mejores prácticas. “El País” (30-IX-2020). Hay que sacar lecciones de un fracaso sistémico, pese a que no se haya condenado a los acusados.
Ekaizer, Ernesto. El honor perdido. “El País” (15-X-2016).
Ekaizer, E. Un banquillo cojo. “El País” (9-I-2019). En el juicio faltan algunos involucrados del Banco de España.
Gutiérrez, Hugo. Una entidad salpicada de polémicas judiciales. “El País” (8-V-2022). Un resumen de la implicación de Bankia en tres casos: las preferentes, las tarjetas black y la salida a Bolsa.
Juliá, Santos. El sistema. “El País” (19-X-2014) 35. Denuncia el pacto entre PP y CCOO que desencadenó la ruina de Bankia.
Missé, Andreu. El valor del trabajo bien hecho. “El País” (22-VII-2019). La labor de los inspectores del Banco de España en el ‘caso Bankia’.
Missé, A. Bankia, la mayor crisis sin responsables. “El País” (5-X-2020). Desacuerdo con la sentencia exculpatoria de los directivos.
Tajadura, Carmelo. La crisis de Bankia. “El País” (21-IX-2016). Un análisis mesurado.
Tajadura, C. Al crear Bankia se asumió mucho riesgo. “El País” (30-IX-2020).
El 'caso de las tarjetas opacas de Caja Madrid y Bankia'.
El editorial Hasta el último euro [“El País” (10-X-2014)] resume el caso de las tarjetas opacas de Caja Madrid (luego Bankia):
‹‹A medida que se van conociendo detalles del uso de las tarjetas incontroladas de Caja Madrid y Bankia parece más claro que esta es una buena oportunidad para que las instituciones concernidas (Bankia —que denunció el caso— y su propietario, el FROB; Hacienda; los tribunales y los partidos, sindicatos y patronales a los que pertenecen los exconsejeros y exdirectivos implicados) aumenten su credibilidad y demuestren que defienden con firmeza los intereses públicos. Por ahora, el juez Fernando Andreu ha abierto una pieza separada dentro del caso Bankia para imputar a los expresidentes Miguel Blesa y Rodrigo Rato y al ex director general Ildefonso Sánchez Barcoj; PP, PSOE e IU anuncian investigaciones internas sobre el caso y ya se han contabilizado 15 dimisiones de ex altos cargos de la entidad por el uso de las tarjetas.
Son indicios esperanzadores de que se desea conocer a fondo y actuar con rigor ante este tipo de colusión entre una parte del sistema financiero y los agentes políticos y sindicales imbricados en sus consejos. Pero los indicios no bastan. Por ejemplo, las conclusiones de la investigación interna de los partidos deberían ser argumentadas y públicas; los ciudadanos tienen que conocer la profundidad y el alcance de las pesquisas. Los partidos y los agentes sociales no pueden permitirse en estos momentos una sola brizna de sospecha sobre su comportamiento; y las autojustificaciones o la técnica de limitar el examen a unos pocos chivos expiatorios ya no convencen a la opinión pública.
También es el momento de revisar a fondo las relaciones entre los partidos, sindicatos y patronales con las grandes empresas y entidades financieras. El desembarco político en los consejos de las cajas ha causado daños catastróficos en una parte del sistema financiero (Madrid, Valencia, Castilla-La Mancha, Galicia y Cataluña); como además exacerba las sospechas de corrupción creciente entre los representantes políticos y los agentes sociales, parece urgente extraer las conclusiones adecuadas ofreciendo a los ciudadanos una aplicación convincente y rigurosa de la ley.
La fase de las disculpas pueriles por el uso de las tarjetas negras (“no sabía” o “todo era legal”) debe quedar atrás. Es difícil aceptar que un consejero que ha sido secretario de Estado de Hacienda desconozca las implicaciones fiscales de unos ingresos que no requieren justificación documental. La pregunta a la que deben responder las investigaciones en curso es quién o quiénes aprobaron y organizaron esta prebenda que supone malversar los caudales de la entidad; y la tarea de los organismos públicos (empezando por Hacienda) consiste en aclarar si hay bancos, empresas o instituciones con prácticas similares. Los contribuyentes esperan que los implicados devuelvan hasta el último euro de ingresos negros mal extraídos de Bankia y que hagan frente a sus responsabilidades fiscales, civiles o penales. De las instituciones públicas esperan una conducta profesional ejemplar para castigar cualquier delito que pueda demostrarse.››
Vídeo de Europa Press. 1 minuto.
Finalmente, el 23 de febrero de 2017, la Audiencia Nacional condenó a prisión a Blesa (seis años) y Rato (cuatro años y medio), con penas menores para el resto de los 65 encausados.
Hugo Gutiérrez resume en Una entidad salpicada de polémicas judiciales [“El País” (8-V-2022)] la implicación de Bankia en tres grandes casos: las preferentes, las tarjetas black y la salida a Bolsa. Sobre las tarjetas opacas apunta:
‹‹En otoño de 2014 se destapó el caso de los sobresueldos a directivos de Caja Madrid y Bankia. El FROB, el fondo público de rescate para la banca, denunció que cerca de 80 consejeros y altos directicos del banco utilizaron entre 2003 y 2012 unas tarjetas de crédito de empresa, opacas para el fisco, con las que gastaron 15,5 millones de euros en restaurantes, bares de copas, ropa interior, alimentación, compras en grandes superficies y viajes. Los consejeros y directivos también sacaron más de dos millones de euros en metálico de los cajeros sin ningún tipo de control. Un escándalo mayúsculo que reflejaba sin tapujos los abusos cometidos en las cajas de ahorro.
El sistema de las tarjetas black fue ideado por el expresidente de Caja Madrid Miguel Blesa y mantenido por Rodrigo Rato tras su llegada a la presidencia del banco. Este trasladó asimismo el sistema a Bankia tras la fusión: la música nunca paró de sonar. Dos años y medio después de que estallara el caso, en febrero de 2017, la Audiencia Nacional condenó a penas de entre tres meses y seis años a los 65 acusados de apropiación indebida. Miguel Blesa, que cinco meses después de conocer la sentencia se suicidó mientras esperaba la decisión del Supremo, fue condenado a seis años de prisión. Rato recibió una pena de cuatro años y medio. El Tribunal Supremo, finalmente, mantuvo las condenas impuestas.››
Fuentes. El 'caso de las tarjetas opacas de Caja Madrid y Bankia'.
Noticias. Orden cronológico.
De Barrón, Íñigo. Impunidad. . “El País” (3-X-2014) 17. Las tarjetas opacas de Caja Madrid y después Bankia han acabado de hundir la imagen de los (malos) gestores de la banca.
De Barrón, Í. Hacienda investiga el uso de las tarjetas de directivos en las grandes empresas. “El País” (4-X-2014) 12.
Romero, J. M. El agujero político de Caja Madrid. “El País” (6-X-2014) 12. El escándalo de las tarjetas revive la descomposición de la entidad en los últimos decenios.
Redacción. Despilfarro sin control en tarjetas opacas. “El País” (11-X-2014) 18-19.
Redacción. Todos los partidos políticos entraron en el festín de la caja madrileña. “El País” (11-X-2014) 20.
Pérez, F. J.; De Barrón, Í. El juez responsabiliza a Blesa y Rato de todo el gasto de las tarjetas opacas. “El País” (17-X-2014) 12-13.
De Barrón, Í. Defensas tumbadas. “El País” (17-X-2014) 13.
Rincón, Reyes. Rato y Blesa ‘consintieron, aceptaron y propiciaron’ las tarjetas opacas. “El País” (18-X-2014) 12.
Noceda, M. Á. Caja Madrid pasó de la moderación de Terceiro al derroche de sus sucesores. “El País” (18-X-2014) 13.
Romero, J. M.; De Barrón, Í. Caja Madrid ocultó al juez Andreu las ‘visas’ en su informe sobre los sueldos. “El País” (19-X-2014) 18.
De Barrón, Í.Caja Madrid y Bankia ocultaron desde 2009 el sueldo real de sus ejecutivos. “El País” (14-X-2014) 20.
Altozano, M.; De Barrón, Í. La ‘voluntad de ocultación’ de las tarjetas opacas y la ilegalidad de las retribuciones. “El País” (5-XII-2014) 28.
De Barrón, Í. Sombras de duda sobre todos. “El País” (5-XII-2014) 29.
Pérez, F. J. Imputación general por las tarjetas fantasma. “El País” (29-I-2015) 14-15.
De Barrón, Í. Cirugía fina frente a la impunidad. “El País” (29-I-2015) 14-15.
Pérez, F. J. El caso de las ‘tarjetas black’ concluye con 66 procesados. “El País” (24-XII-2015) 22.
Pérez, F. J. El fiscal pide cuatro años y medio de cárcel para Rato por las ‘black’. “El País” (15-I-2016) 22.
Pérez, F. J. Rato y Blesa se sentarán en el banquillo por las ‘tarjetas black’. “El País” (2-II-2016) 22. Hay 66 imputados.
De Barrón, Í. Caja Madrid: ‘Amplíese el límite a Amat en agosto hasta 60.000 euros’. “El País” (24-IX-2016). Directivos y consejeros apelaban a las ‘tarjetas black’ para sus gastos de verano y Navidad, ampliando sus límites.
De Barrón, Í. Rato creó otras ‘visas’ opacas y las canceló el día que llegó Goirigolzarri. “El País” (24-IX-2016).
De Barrón, Í. ‘Tarjetas black’: 65 sospechosos de apropiación indebida al banquillo. “El País” (26-IX-2016).
Pérez, F. J. Los acusados piden anular la prueba clave en los pagos de las ‘tarjetas black’. “El País” (27-IX-2016). Rechazan la prueba de las páginas Excel.
Amón, Rubén. Que se arranquen los ojos. “El País” (27-IX-2016).
Pérez, F. J. El fiscal defiende que los extractos de las ‘tarjetas black’ sirven como prueba. “El País” (28-IX-2016).
De Barrón, Í.; Pérez, F. J. Blesa admite que fijó la cuantía de las ‘black’ pero defiende que eran legales. “El País” (1-X-2016).
Domínguez, Í. Cómo se dignifica un sueldo. “El País” (1-X-2016). Las estrambóticas justificaciones de Blesa para el enorme gasto de las tarjetas.
De Barrón, Í.; Maqueda, A. Rato evita aclarar al fiscal por qué no informó a la CNMV de las targetas. “El País” (5-X-2016).
De Barrón, Í.; Maqueda, A. Las tarjetas de Caja Madrid eran sueldos sin control. “El País” (6-X-2016).
De Barrón, Í. Los consejeros relatan el caos de organización en las ‘tarjetas black’. “El País” (7-X-2016).
De Barrón, Í. Terceiro dice que sus tarjetas eran para gastos y ‘blancas’, no para sueldos. “El País” (25-X-2016).
Pérez, F. J. El fiscal acusa de ‘pillaje’ a loss usuarios de las ‘black’. “El País” (6-XII-2016).
Redacción. El juicio de las ‘tarjetas black’ de Caja Madrid, visto para sentencia. “El País” (3-II-2017). Solo uno de los acusados hace uso de la última palabra.
De Barrón, Í. Blesa y Rato, condenados a prisión por las ‘tarjetas black’ de Caja Madrid. “El País” (24-II-2017).
De Barrón, Í. El tribunal da validez a la hoja de Excel, la clave de la acusación. “El País” (24-II-2017).
De Barrón, Í. Quienes devolvieron el dinero antes del juicio podrían librarse de la cárcel. “El País” (24-II-2017).
De Barrón, Í. El fiscal rechaza todos los recursos de los condenados por las ‘tarjetas black’. “El País” (22-XI-2017).
Rincón, R. Rato, a un paso de la cárcel por las ‘black’. “El País” (4-X-2018).
Rincón, R. El exministro extendió un sistema ‘perverso en su origen’. “El País” (4-X-2018).
De Barrón, Í. El ángel caído que nunca pidió perdón. “El País” (4-X-2018).
Romero, J. M. Caja Madrid, el regalo envenenado de Rajoy. “El País” (4-X-2018).
De Barrón, Í: Rincón, R. Los que devolvieron el gasto de las ‘black’ se libran de prisión aunque derrocharan. “El País” (7-X-2018).
López-Fonseca, Ó.; De Barrón, Í. Rato entra en prisión por las tarjetas ‘black’ y pide perdón a la sociedad. “El País” (26-X-2018).
Editorial. Hasta el último euro. “El País” (10-X-2014) 30.
Editorial. Luz sobre las ‘black’. “El País” (12-X-2016). Los testimonios de los testigos clarifican que las tarjetas black no eran un sueldo y por lo tanto sus beneficiarios delinquieron al usarla para gastos personales.
Gutiérrez, Hugo. Una entidad salpicada de polémicas judiciales. “El País” (8-V-2022). Un resumen de la implicación de Bankia en tres casos: las preferentes, las tarjetas black y la salida a Bolsa.
Vidal-Folch, Xavier. Tarjetas negras con desfachatez. “El País” (9-X-2014) 28.
El ‘caso Triodos’.
Noticias. Orden cronológico.
Cordero, Dani. La banca
ética de Triodos se adentra en los juzgados. “El País” (6-XII-2022). Decenas de clientes denuncian a la
entidad holandesa por la depreciación de un producto vendido a 43.500 personas.
El banco vendió los certificados, que eran como un “corralito”, a 7.500
residentes en España.
La cuestión de la usura en los créditos.
Noticias.
Sevillano, E. G. La ley de 1908 que aún condena a los bancos por usura. “El País” (14-X-2018). Los tribunales defienden a los consumidores que sufren intereses usurarios de empresas como Cofidis o Vivus, o bancos con intereses desproporcionados en las tarjetas revolving.
Sevillano, E. G. El Supremo golpea a la banca por la usura de las tarjetas ‘revolving’. “El País” (5-III-2020). Anula un crédito al 27% de interés anual que era imposible de devolver e iba acumulando los intereses al principal.
Ferluga, Gabriele. Intereses que duplican la deuda y miles de afectados. “El País” (5-III-2020).
Sevillano, E. G. Atrapados en la deuda eterna de las ‘revolving’. “El País” (8-III-2020).
Las grandes estafas, las empresas 'multinivel', los 'chiringuitos' financieros y las ‘pirámides de inversión’.
No hay comentarios:
Publicar un comentario