Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Pedagogía y Psicología), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, 27 de mayo de 2022

Dosier: El Fondo Monetario Internacional (FMI).

            Dosier: El Fondo Monetario Internacional (FMI).


Resultado de imagen de El FMI.

El FMI es una organización financiera internacional con sede en Washington, creada en julio de 1944 en los acuerdos de Bretton Woods (EE UU), para armonizar las políticas monetarias de los países después de la Segunda Guerra  Mundial. Ha tenido un papel fundamental en la estabilidad y la prosperidad económica desde 1946, en especial después de 1976, cuando tras la desaparición del sistema de cambio fijo el FMI intervino en la mayoría de las crisis financieras mundiales. Se nutre de las aportaciones de sus países miembros.

La organización.
Internet.
[https://blogs.imf.org/] Blog oficial del FMI.

Documentales / Vídeos.


Feminista y defensora del clima: Kristalina Georgieva es la nueva directora del FMI. EuroNews (26-IX-2019). 2:00. [https://www.youtube.com/watch?v=Ed-Z6qaQssAKristalina Georgieva, nueva directora del FMI, desde octubre de 2019.

Libros.
Martín-Aceña, Pablo. Historia del Fondo Monetario Internacional. Catarata. 2019.

Noticias.
Pozzi, S. EE UU aprueba el nuevo reparto de poder en el FMI. “El País” (19-XII-2015) 51. Aumentará la participación de China, Rusia, Brasil y otras potencias.
González, Alicia; Doncel, Luis. Europa se vuelca con Lagarde para que continúe al frente del FMI. “El País” (22-I-2016) 46.
Mars, Amanda. Lagarde repetirá mandato al frente del FMI hasta 2021. “El País” (12-II-2016) 42. El mandato iría de 2016 a 2021.
Cañas, G. La justicia francesa pone contra las cuerdas a Lagarde por el ‘caso Tapie’“El País” (20-XII-2016). Condena a Lagarde por negligencia en el desvío de dinero a favor de Tapie, pero sin ponerle una pena.
Doncel, L. El FMI inicia la batalla por su dinero. “El País” (12-XI-2018). La cuestión de la financiación del FMI.
Mars, A. La abrupta marcha de la directora gerente adelanta la carrera sucesoria en el FMI. “El País” (4-VII-2019). Lagarde pasa al BCE, dos años antes del final de su mandato en 2021.
Pellicer, Ll. La UE acuerda presentar un candidato común al FMI para preservar su poder. “El País” (9-VII-2019). Incluso asoma la propuesta de Draghi.
Pellicer, Ll.; Maqueda, A. Francia ejercerá de árbitro en la selección del candidato para el FMI. “El País” (19-VII-2019).
Sánchez, Álvaro. La búlgara Kristalina Georgieva es la aspirante europea a dirigir el FMI. “El País” (3-VIII-2019).
Pellicer, Lluís. La economista que rompió las fronteras de su mundo. “El País” (3-VIII-2019). Perfil de Georgieva.
Redacción. Georgieva inicia los cambios en el FMI con el cese de su ‘número dos’. “El País” (8-II-2020).
Redacción. Georgieva queda exculpada de haber beneficiado a China. “El País” (13-X-2021).
Redacción. Georgieva: ‘El problema está al otro lado de la calle’. “El País” (14-X-2021). Culpa al Banco Mundial del supuesto trato de favor a China.

Sánchez-Vallejo, M. A. El Fondo Monetario designa como ‘número dos’ a su economista jefe, Gita Gopinath. “El País” (4-XII-2021). Sustituye en la subdirección a Geoffrey Okamoto.

Fariza, I. El FMI nombra nuevo economista jefe a Pierre-Olivier Gourinchas. “El País” (11-I-2022).


Análisis y opinión.

Estefanía, Joaquín. Fuego contra el cuartel general. “El País” Ideas 335 (10-X-2021). Las críticas injustas al FMI por su giro progresista.

Martín-Aceña, Pablo. ¿Quién teme al lobo feroz? El FMI cumple 75 años. “El País” (22-VII-2019).

La actividad e informes.
Noticias.
Mars, Amanda. El FMI teme el exceso de tijera. “El País” (28-IV-2013) 38. Los expertos del FMI advierten contra el exceso de austeridad y reclaman estímulos y reformas con menos ajustes.
Mars, A. El FMI ya se cree la recuperación. “El País” (22-I-2014) 25.
Martínez Ahrens, J. El FMI alerta de que los conflictos amenazan la recuperación mundial. “El País” (25-VII-2014) 25.
Mars, A. El FMI recorta de nuevo la previsión de crecimiento económico global. “El País” (20-I-2015) 20-21.
Pozzi, S. La economía mundial, condenada a crecer menos. “El País” (8-IV-2015) 23. El FMI calcula que el nivel de crecimiento futuro será muy inferior al anterior a la crisis, en los países industrializados y emergentes, debido al envejecimiento de la población, la ralentización de la productividad y la débil inversión privada.
González, Alicia. Un primer paso en un momento muy oportuno. “El País” (19-XII-2015) 51.
Guimón, P. El Fondo rebaja sus previsiones de crecimiento global para 2016 y 2017. “El País” (20-I-2016) 38.
Mars, A. El FMI pide más incentivos fiscales para la I+D privada. “El País” (1-IV-2016).
Mars, A. El FMI pide más munición para salvar la recuperación económica. “El País” (11-IV-2016).
Mars, A. El FMI alerta del riesgo de un parón global por la débil recuperación. “El País” (13-IV-2016).
Pozzi, S. El FMI urge a revitalizar el comercio mundial y evitar el proteccionismo“El País” (28-IX-2016).
Mars, A. El FMI teme una ola de populismo por la debilidad económica global“El País” (5-X-2016).
Mars, A. El Fondo Monetario asume que la riqueza no se reparte sola“El País” (9-X-2016).
Mars, A. Reino Unido y EE UU mantienen su empuje pese al ‘Brexit’ y Trump. “El País” (19-IV-2017).
Pozzi, S.; Delgado, C. El FMI alaba las reformas en la banca española pero pide más fusiones. “El País” (20-IV-2017).
Pozzi, S. El Fondo advierte a Trump del coste de la desregulación. “El País” (20-IV-2017).
Mars, A. El FMI eleva la previsión de España, pero alerta sobre sus desequilibrios. “El País” (18-IV-2018).
Mars, A. El Fondo cuestiona las grandes medidas económicas de Trump. “El País” (18-IV-2018). El FMI alerta sobre la rebaja fiscal y el proteccionismo comercial.
Mars, A. Lagarde alerta del efecto global de una guerra comercial entre EE UU y China. “El País” (20-IV-2018).
Mars, A. El FMI incluirá la corrupción en sus informes. “El País” (23-IV-2018).
Pozzi, S. El FMI alerta de que el proteccionismo amenaza la recuperación. “El País” (17-VII-2018).
Doncel, L.; Maqueda, A. El FMI avisa de que vincular las pensiones solo a la inflación pone en riesgo el sistema. “El País” (4-X-2018). Hay que reformar en España tanto los gastos como los ingresos y reducir la deuda y el déficit públicos para prepararse ante nuevas crisis.
Doncel, L. El FMI suavizó su informe de 2012 sobre España para no generar alarma. “El País” (5-X-2018).
Doncel, L. El FMI avisa a EE UU de que será el gran perdedor de la guerra comercial. “El País” (9-X-2018).
Doncel, L. Lagarde, al Gobierno italiano: ‘Hay que respetar las reglas del club al que se pertenece’. “El País” (12-X-2018). Previene contra el proteccionismo comercial, una guerra de divisas y las medidas unilaterales de algunos gobiernos (ahora Italia).
González, A. El FMI rebaja la previsión global de crecimiento por la guerra comercial. “El País” (22-I-2019).
Guimón, P. El FMI avisa de que el Brexit y las dudas sobre China agravan la desaceleración. “El País” (10-IV-2019).
Pozzi, S. El FMI alerta de que la guerra comercial pone en riesgo la recuperación económica. “El País” (24-V-2019).
Doncel, L. El FMI prevé un mayor crecimiento para España pese al frenazo global. “El País” (24-VII-2019).
Fariza, I. Recorte drástico para la previsión de América Latina. “El País” (24-VII-2019). Para el FMI la guerra comercial y el hundimiento de Venezuela recortan el crecimiento al 0,6% en 2019.
Doncel, L. El FMI alerta de que la guerra comercial amenaza a una generación. “El País” (9-X-2019). Georgieva alerta del daño de los nuevos aranceles y sus efectos secundarios (ruptura de las cadenas de producción, menos confianza e inversión, barreras tecnológicas), que en 2020 reducirán el PIB mundial en 640.000 millones de euros. Pide un aumento del gasto fiscal en los países con escasa deuda pública.
Fariza, I.; Rivas, F. Un laberinto argentino para el FMI de Georgieva. “El País” (4-I-2020). Un 40% del dinero de programas del FMI está invertido en Argentina, con magros resultados.
González, A. El FMI alerta de que la ralentización en España es más fuerte de lo previsto. “El País” (21-I-2020). Las estimaciones de la economía mundial por regiones y países.
González, A. El Fondo pide más gasto social ante el aumento de las protestas. “El País” (21-I-2020).
Fariza, I. Las protestas en Chile y la baja inversión en México lastran a América Latina. “El País” (21-I-2020). El informe del FMI.
Maqueda, A. El FMI pide a España medidas extraordinarias ante la enfermedad. “El País” (12-III-2020).
Maqueda, A. El organismo defiende que se contenga el gasto en pensiones. “El País” (12-III-2020).
Guimón, P. El FMI prevé que el mundo sufrirá el mayor golpe desde los años treinta. “El País” (15-IV-2020). El PIB mundial caerá un 3% en 2020.
Fariza, I. El PIB español, ante su peor batacazo desde la Guerra Civil. “El País” (15-IV-2020).
Fariza, I. La deuda pública alcanzará en 2021 el 115% del PIB, la mayor desde 1902. “El País” (16-IV-2020). La previsión del FMI para España es un déficit del 9,5% del PIB en 2020 y un 6,7% en 2021.
Mars, A. Georgieva, a los Gobiernos: ‘Gasten cuanto puedan, pero guarden los recibos’. “El País” (16-IV-2020).
Doncel, L. El FMI pide inversión pública masiva para volver al crecimiento. “El País” (6-X-2020).
Doncel, L. El FMI señala a España como la economía más castigada por el virus. “El País” (14-X-2020). Las previsiones para España y todo el mundo.
Fariza, I. El Fondo cree que la crisis está ‘lejos de terminar’ y pide ‘más acción’ a los Gobiernos. “El País” (14-X-2020).
Sánchez-Vallejo, M. A. El FMI alerta de las cicatrices de la recuperación en los países rezagados. “El País” (7-IV-2021).
Sánchez, Á. El FMI aprueba la mayor inyección de reservas de su historia. “El País” (10-VII-2021).

Pellicer, Lluís. El FMI enfría las perspectivas de la recuperación mundial para este año. “El País” (26-I-2022). Vaticina un alza del 4,4% en 2022, debido al impacto de la ómicron y la elevada inflación.

Fariza, I.; Maqueda, A. El FMI retrasa hasta 2024 la recuperación del PIB español. “El País” (27-VII-2022). El zarpazo de la covid se superará en el primer trimestre de 2024. Bajan las previsiones para casi todos los países.

Jiménez, M. El FMI pide a los gobiernos que ayuden a los vulnerables con la comida y la energía. “El País” (13-X-2022). Rechaza las subvenciones y las rebajas fiscales generalizadas.

Maqueda, A. El FMI pide un ajuste fiscal de hasta 6.500 millones en pleno año electoral. “El País” (24-XI-2022). Su informe sobre España incluye alabanzas a la reforma laboral y otras medidas, pero reclama una senda de ajuste de la deuda pública.

Pellicer, Ll. El FMI reclama a España un ajuste fiscal y avala la reforma laboral. “El País” (20-I-2023). Rebaja la previsión de crecimiento en 2023 del 1,2% al 1,1%, y la inflación bajará del 8,4% en 2022 al 3,7% en 2023, el 2,7% en 2024 y el 2,1% en 2025. Pide un ajuste de 7.500 millones de euros para compensar la revalorización de las pensiones. Aplaude la reducción de la temporalidad gracias a la reforma laboral. La tasa de paro estará en 12,8% en 2023 y 12,3% en 2024.

Jiménez, M. El FMI mejora la previsión de crecimiento global y cree que la inflación ha tocado techo. “El País” (31-I-2023).

Pellicer, Ll. El FMI alerta sobre la ‘banca en la sombra’ en plena subida de tipos. “El País” (5-IV-2023). El FMI avisa de las interconexiones del sector con el resto del sistema y le preocupa la falta de regulación y de datos para prevenir los riesgos. El sector de la ‘banca en la sombra’ supone el 50% de los activos financieros globales.

Jiménez, M. El FMI aboga por recortes de gasto para reducir la deuda en las economías avanzadas. “El País” (11-IV-2023). Bajar el gasto es preferible a las subidas de impuestos.

Jiménez, M. El FMI alerta de que la inestabilidad financiera complica la recuperación. “El País” (12-IV-2023).

Jiménez, M. El FMI da por contenida la crisis bancaria: “No es 2008”. “El País” (12-IV-2023).

Jiménez, M. La previsión para España sube al 1,5%, pero baja la de 2024. “El País” (12-IV-2023).

Mars, A. El FMI pide a los bancos centrales firmeza contra la inflación. “El País” (27-VI-2023).

Sánchez, Álvaro. El FMI alerta de que la IA afectará al 60% del empleo en las economías avanzadas. “El País” (16-I-2024). El FMI vaticina que aumentará la desigualdad entre los más formados y los que menos, y que afectará a muchos empleos de alta capacidad. Goldman Sachs calcula que desaparecerán 300 millones de empleos por la IA.

López, Denisse. El FMI teme que la fragmentación política en España lastre el crecimiento. “El País” (13-IV-2024). Reclama una reforma tributaria y ajustes en las pensiones. Eleva la previsión de crecimiento al 1,9% en 2024.

Jiménez, M. La economía de EE UU ampliará su ventaja sobre la europea, según el FMI. “El País” (17-IV-2024).

Jiménez, M. El FMI aconseja a Europa que impulse la unidad de mercado. “El País” (20-IV-2024). Los problemas más graves son el descenso de la productividad, el envejecimiento de la población y la falta de inversión. Advierte que una política de subvenciones agravaría la brecha con EE UU.

Maqueda, A. El FMI mejora la previsión de crecimiento de España para este año en cinco décimas, hasta el 2,4%. “El País” (7-VI-2024). Reitera sus consejos de reformas.

Maqueda, A. El FMI advierte de que los impuestos a banca y energéticas deben ser limitados. “El País” (17-VI-2024). Aconseja que estos gravámenes extraordinarios deberían ser temporales porque pueden desincentivar la inversión.

Jiménez, M. El FMI alerta de que la deuda pública mundial superará este año los 100 billones de dólares. “El País” (16-X-2024). El FMI requiere a los países ajustes fiscales mucho mayores que los proyectados.

Jiménez, M. El FMI detecta cuatro grandes riesgos de la IA para los mercados. “El País” (16-X-2024). Una mayor volatilidad en las cotizaciones de activos financieros, más opacidad, más vulnerabilidad a los ciberataques y más dificultad para supervisar, la dependencia de unos pocos proveedores...

Jiménez, M. El FMI alerta contra los riesgos geopolíticos y el proteccionismo. “El País” (18-X-2024).

Jiménez, M. El FMI sitúa a España como la gran economía avanzada que más crece. “El País” (23-X-2024).

Delle Femmine, L. España ralentizará el ritmo de saneamiento de las cuentas. “El País” (23-X-2024). El informe del FMI sobre España en empleo, inflación, deuda pública y presión fiscal.

Gómez, M. V. Europa se queda atrás en innovación y productividad, según el FMI. “El País” (15-XI-2024). La UE ha de invertir más en I+D+i, promover nuevas y grandes empresas que compitan y crezcan a nivel global, un mercado único y eficaz de capitales…

Jiménez, M. El FMI eleva dos décimas su previsión de crecimiento para España en 2025. “El País” (18-I-2025). España crecería un 2,3%, la eurozona solo un 1% y EE UU un 2,7%.

Jiménez, M. El FMI advierte del riesgo geopolítico para los mercados tras los aranceles de Trump. “El País” (15-IV-2025).


Análisis y opiniones.
Bradlow, Danny. Por qué el FMI está fallando a países como Kenia. “El País (17-VII-2024). [https://elpais.com/planeta-futuro/2024-07-17/por-que-el-fmi-esta-fallando-a-paises-como-kenia.html] Critica que el FMI, muy infradotado, exige políticas de austeridad a muchos países africanos con acuciantes necesidades sociales.

Díez, José Carlos. El FMI lanza su advertencia. “El País” (20-IV-2018). Avisos de la futura crisis.

Estefanía, Joaquín. Tuvimos buenos momentos. “El País” Ideas 212 (9-VI-2019). El FMI cumple 75 años, en los que ha intervenido decisivamente en España en 1958, 1982 y 2008.

Ferrer, Thiago. Vítor Gaspar / Director de Asuntos Fiscales del FMI. ‘Se puede fomentar la innovación y a la vez frenar el déficit’. “El País” Negocios 1.598 (3-VII-2016). El portugués Vítor Gaspar (Manteigas, 1960) fue ministro de Finanzas de Portugal en 2011-2013.

Pellicer, Lluís. Vitor Gaspar / Director de Asuntos Fiscales del FMI. ‘La UE debería preservar la regla del déficit del 3%’. “El País” (14-X-2021).


Mars, A. Kristalina Georgieva. ‘La subida del salario mínimo en España es alentadora’. “El País” (1-II-2020).
Mars, A. Kistalina Georgieva. ‘Se puede descartar una depresión económica’. “El País” (15-VI-2020). Una larga entrevista.

Fariza, I. Gita Gopinath / Economista jefa del FMI. ‘¿Estanflación? La economía mundial crecerá un 5,9% este año’. “El País” (17-X-2021).

Mars, A. Gita Gopinath / Número dos del FMI. “No aconsejamos que España baje los impuestos a las empresas”. “El País” (24-IV-2022). Una mirada sobre la economía mundial y la española.

Mars, A. Pierre-Olivier Gourinchas / Economista jefe del FMI. “Bajar los impuestos empeoraría el problema de la inflación en España”. “El País” (3-VII-2023). Aboga por centrar las ayudas en las familias realmente vulnerables.

Naím, Moisés. Christine Lagarde / Directora gerente del FMI. ‘Este crecimiento no está creando los puestos de trabajo necesarios’. “El País” (11-IV-2015) 20-21.

Mota, Jesús. En el Fondo, hay error, no maldición. “El País” (21-XII-2015) 18.

Stiglitz, Joseph E.; Gallagher, Kevin P. La tarea inconclusa del FMI. “El País” Negocios 1.898 (20-III-2022). Los controles de capitales mitigarían la inestabilidad financiera global.
Stiglitz, J. E.; Ostry, Jonathan D. El FMI sigue rezagado en el control de capitales. “El País” Negocios 1.907 (22-V-2022).
Stiglitz, J. E. El FMI pide a los países pobres que paguen los platos rotos del resto. “El País” Negocios 2.031 (6-X-2024). Las exigencias desmedidas del FMI sobre Pakistán, Ucrania y otros 20 países muy endeudados, que pagan altos sobrecostes, además de un tipo de interés que ha subido del 1% al 5%. La deuda al FMI es privilegiada, por lo que el pago tiene prioridad sobre los otros acreedores.

Doncel, Luis. Poul Thomsen / Director del Departamento Europeo del FMI. ‘Europa se enfrenta a un largo periodo de bajo crecimiento’. “El País” (21-X-2019).

martes, 24 de mayo de 2022

España. Dosier: El empleo público y la reforma administrativa.

España. Dosier: El empleo público y la reforma administrativa

Índice.
El empleo público.
La reforma administrativa y la Ley de Función Pública.
Opiniones sobre la reforma de la Administración.

Resultado de imagen de blogspot, sociedad digital

El empleo público.

Resultado de imagen de ESPAÑA EMPLEO PUBLICO

Resultado de imagen de ESPAÑA EMPLEO PUBLICO


El empleo público.


            
Los funcionarios de España en 2010.


Entre 2015 y 2020 el número de funcionarios mayores de 55 años subió del 35% al 46%, mientras en el resto de países solo creció un punto de media. En 2021 en España el 15,6% de los empleados son públicos, frente a la media de la OCDE del 17,9%, entre el máximo de Noruega con 30,7% y el mínimo de Japón con solo 5,9%. 


Ante las carencias de calidad y personal en los servicios públicos el Gobierno negoció en los primeros meses de 2022 con los sindicatos una oferta de decenas de miles de plazas, de nuevo ingreso y de promoción interna, y en mayo lanzó la mayor oferta de empleo público de la historia, con 44.788 plazas.


La reforma administrativa y la Ley de Función Pública
Los expertos apuntan desde hace muchos años la necesidad de una profunda reforma de la Administración española, obsoleta en su estructura y funcionamiento, para adaptarla a los nuevos medios tecnológicos y la diversidad de necesidades de los ciudadanos.
En el contexto de la crisis económica y social iniciada en 2008 aguzó el debate sobre los límites entre el sector público y el privado, y los derechos de los funcionarios españoles (como los de otros países) de los sectores de sanidad, educación y otros servicios sociales. Son cerca de 2,5 millones.
Hay un acuerdo general en favorecer la estabilidad funcionarial de los que aplican la autoridad (judicatura, inspección, seguridad, Fuerzas Armadas), pero se discuten el nivel de salarios, los incentivos de productividad, las condiciones laborales y los horarios, el carácter vitalicio de sus puestos de trabajo, el acceso mediante oposición ganada por méritos o mediante contrato libre, el reconocimiento de experiencia y méritos, la evaluación externa de la calidad del servicio, entre otras cuestiones.
En 2022 el Gobierno ha preparado un anteproyecto de Ley de Función Pública que establece varios cambios en los derechos y obligaciones de los funcionarios. Entre las medidas propuestas están una evaluación periódica de su desempeño, la reubicación en otros puestos o cambios en los concursos de traslados.

Opiniones sobre la reforma de la Administración.
Antonio Cabrales, catedrático de Economía del University College de Londres, argumenta en Independencia irrenunciable [“El País” (11-XII-2013)] a favor de garantizar la independencia de los funcionarios respecto a los políticos:
‹‹El sistema funcionarial a la española tiene dos características. La primera es la seguridad laboral, la segunda es una relativa homogeneidad de las condiciones laborales que dependen escasamente de la calidad del servicio prestado. (…) hay muchos países europeos en los que los médicos (o los profesores de universidad) no prestan sus servicios al sector público de esta manera. Los médicos británicos de medicina general (General Practitioners, cuyos servicios son equivalentes a los de nuestros centros de atención primaria) son empresarios que reciben un pago del Servicio Nacional de Salud por una serie de indicadores objetivos del grupo de pacientes al que tratan. Otros países, como Holanda o Canadá tienen sistemas similares. Los profesores de universidad británicos (o los finlandeses) tienen un contrato laboral estándar y cobran de acuerdo a una escala salarial muy flexible basada sobre todo en méritos de investigación o docencia evaluados por sus pares, pero están protegidos por el academic tenure para no ser despedidos por motivos ideológicos.
Hasta donde yo sé no hay un estudio fiable del nivel de eficiencia relativo de distintos sistemas. Pero desde el punto de vista económico lo relevante es encontrar un sistema de indicadores que permita conciliar diversos objetivos. Uno muy importante es eliminar la arbitrariedad administrativa. Dada la triste historia de nuestro país el nivel de confianza en la autoridad es muy limitado, e imagino que los profesionales se temen que la flexibilidad sea una palabra clave para el comisariado político del partido en el poder, sea cual sea este. Si se consiguen indicadores de calidad fiables, otro objetivo importante es impedir que los incentivos sesguen inadecuadamente el desempeño. Un pago capitativo (por paciente) en los centros de atención primaria puede ser muy adecuado para controlar los costes, pero puede inducir a un tratamiento más rápido o descuidado.
[Se muestra a favor de reformas] (…) Con más flexibilidad, sí, pero con rigor para mantener la independencia y calidad del servicio.››

Carles Ramió, catedrático de Ciencia Política, en Una administración pública obsoleta [“El País” (11-VII-2017) / https://elpais.com/elpais/2017/07/08/opinion/1499529337_276630.html] señala que la revolución tecnológica hace urgente que se reforme la actual administración, que perderá a numerosos funcionarios en el próximo decenio por jubilación.
‹‹Las Administraciones públicas están en una coyuntura en la que está en juego su propia supervivencia. La revolución tecnológica 4.0 está facilitando un gran empoderamiento ciudadano (…) Las Administraciones públicas no son una excepción ya que fundamentalmente su papel es de intermediación entre la ciudadanía y el bien común o el interés general. (…) Además, las Administraciones públicas están en horas bajas por la impotencia de la política para resolver buena parte de los problemas y retos ciudadanos. El poder real está difuso en la economía y los partidos políticos no encuentran las palancas para generar las soluciones que exige la ciudadanía. (…)
Muchos son los retos y la Administración pública carece de capacidad de reacción, ya que está atenazada por un modelo organizativo y por un sistema de gestión de sus recursos humanos totalmente obsoleto. Los desafíos del siglo XXI no pueden enfrentarse con un modelo conceptual propio del siglo XIX. Pero además, la Administración pública se encuentra totalmente paralizada por capturas de carácter político, corporativo y sindical. (…)
Durante la próxima década se va a producir un proceso de jubilación masiva de los empleados públicos y se estima que durante este periodo va a entrar un millón de nuevos efectivos. Trabajadores públicos que prestarán sus servicios hasta el 2070. Esta es una enorme oportunidad de renovación del sistema que no se puede dejar escapar. Durante los próximos 50 años se experimentarán cambios vertiginosos de la mano de las tecnologías de la información, de la robótica y de la biomedicina. El papel de la Administración pública será distinto en el marco de una sociedad del aprendizaje y sus modelos organizativos deberán ser mucho más contingentes y, por tanto, adaptables a los cambios. (…)
Es ahora el momento de poner manos a la obra en la tarea de modernizar la Administración pública. (…) Nuestro modelo de Administración pública exige un cambio radical solo posible si se dinamita su modelo organizativo y, en especial, su sistema de gestión de recursos humanos. (…) Estamos planteando descartar todo lo que hay ahora y definir un imaginativo modelo de futuro. (…)
Para implantar este cambio hace falta una gran valentía política para enfrentarse a inercias conservadoras de carácter corporativo y sindical. Pero no queda otra opción si queremos que nuestros hijos y nietos disfruten de los servicios públicos de los que nuestras generaciones han gozado hasta el momento. No se percibe que las empresas estén capacitadas, ellas solas, para defender el interés general. Tampoco se avista que los grupos sociales organizados puedan defender, en solitario o con las empresas, de manera transversal el bien común. Ambos grupos de actores serán imprescindibles para lograrlo, pero bajo la batuta de unas Administraciones públicas —bajo el mando del poder político derivado de la democracia representativa— más modernas e inteligentes, capaces de asumir lo que la literatura denomina el papel del metagobernador.››

Javier Tahiri, en España tiene menos empleados públicos que la UE pero gasta más que la media [“ABC” (5-II-2018)] explica que hace falta una reforma de la Administración, porque España tiene una menor ratio de retribución de los empleados públicos ligada a la productividad que la media europea:
‹‹“En España la figura del directivo público, que debe ser meritocrática e independiente y no un cargo político como ocurre ahora, no está desarrollada. Aquí es normal que cambie hasta un director de hospital cuando lo hace el Gobierno de turno. Además, si bien es usual en todos los países que los altos cargos no lleguen al nivel salarial del sector privado, aquí la distancia es demasiado amplia en cargos altos. No se atrae talento”, lamenta Longo. Esta falta de profesionalización de la gestión incide en una menor productividad de las plantillas.
Pese a que la reforma de las Administraciones que empezó el Gobierno [del PP] tenía la productividad como meta, los avances han sido escasos.
Las partidas presupuestarias ligadas al rendimiento son las más bajas de la OCDE: junto a Eslovaquia, España cosecha la peor puntuación en 2016, en un índice que lidera Corea del Sur, aunque otros países como Japón, Noruega o Italia también están por debajo de la media. El uso de la evaluación por desempeño en los Recursos Humanos del Gobierno central también es menor que en la media de la OCDE con datos de 2013. (…)
En los últimos años en España han habido más recortes que reformas en la Administración», resume Francisco Longo, profesor de Esade. Las plantillas públicas de España no son más numerosas que las de los países de nuestro entorno: mientras en España los tres millones de funcionarios suponen un 15% del empleo total, en la media de los países industrializados de la OCDE los empleados públicos alcanzan un 18%, según datos de 2015 del informe Government at glance 2017. Este porcentaje es incluso alto al tener en cuenta el elevado paro que aún hay en nuestro país, del 16,55%, que provoca que la tasa de empleo aún esté lejos de los niveles precrisis. Al medir el peso del funcionariado en porcentaje de población activa, el empleo público supone el 6,3%, un nivel similar al de Italia, Portugal o Alemania, pero por debajo del promedio de la UE, del 8,4%. En todos los indicadores los países nórdicos y Francia están por encima en tamaño del funcionariado.
(…) Bruselas ha pedido a España incrementar el control de los contratos públicos. Según la OCDE, España tiene una de las puntuaciones más bajas en evaluación ex post de regulaciones, aunque está a un nivel similar al de Francia. Y mientras, las plantillas aguardan la reforma que nunca llega: la de su modernización.››

FUENTES.
Internet.
[https://administracion.gob.es] Web oficial sobre el empleo público en España.

Reportajes.
Rodríguez, Jesús. Moncloa confidencial. “El País” Semanal 2.168 (15-IV-2018). Reportaje sobre el gabinete de la presidencia del Gobierno.

Noticias
Torres, Victoria; Jan, Cecilia. Radiografía de los funcionarios en España. “El País” (28-V-2010).
Méndez, Rafael. Abogados contra el Estado. “El País” Domingo (25-V-2014) 6-7. Una gran parte de los abogados del Estado pide la excedencia para trabajar en el sector privado, a menudo contra el Estado.
Barciela, Fernando. La oferta de empleo público se cuadruplica con respecto a a 2014. “El País” (2-X-2016).
Pérez Colomé, Jordi; Llaneras, Kiko. Oposiciones del siglo XIX para funcionarios del futuro. “El País” (9-IV-2017). Los expertos cuestionan la validez de las oposiciones tradicionales en el mundo actual.
Maqueda, A. El Gobierno lanza una oferta de empleo de 20.000 plazas este año. “El País” (7-VII-2017). Logra un acuerdo con los sindicatos para 2017. De los 20.000 habrá 8.000 para reemplazos por jubilaciones, 5.500 para promociones internas, 2.600 para convertir a interinos en indefinidos y 4.426 son nuevos puestos.
Maqueda, A.; Bolaños, A. Los Ayuntamientos encabezan el repunte del empleo público tras destruir 100.000 puestos. “El País” (9-I-2018).
Redacción. La Administración General del Estado convoca 4.725 plazas. “El País” (30-I-2018).
Tahiri, Javier. España tiene menos empleados públicos que la UE pero gasta más que la media. “ABC” (5-II-2018). Gráficos y estadísticas recientes.
González, J. S. El sueldo de los funcionarios subirá más del 8% en los próximos tres años. “El País” (9-III-2018). Acuerdo del Gobierno y los sindicatos.
Mota, Jesús. Mibgas, el gran despilfarro. “El País” (13-I-2019). De cómo el PP nombró a su exdiputado Antonio Erias presidente de la oficina del mercado secundario del gas pese a no tener cualificación ni experiencia: 500.000 euros de sueldo anual y una indemnización por despido de 1,2 millones.
Redacción. El Gobierno sube el salario mínimo de los funcionarios. “El País” (5-III-2019).
Cué, C. E. El Ejecutivo aprueba el viernes más de 30.000 plazas de empleo público. “El País” (27-III-2019).
González, J. S. El número de funcionarios estatales cae al menor nivel en democracia. “El País” (25-VI-2019).
Gómez, M. V. La mitad de los empleados públicos menores de 40 años son temporales. “El País” (18-VIII-2019).
Gómez, M. V. Los funcionarios ganarán más de tres puntos de poder adquisitivo en tres años. “El País” (22-I-2020).
Pérez, G. G. Uno de cada cuatro empleados públicos tiene un contrato inestable. “El País” (24-XII-2020). Un 20% de los empleados de la Administración General cuenta más de 60 años.
Pérez, Gorka R. Los funcionarios afrontan su mayor reto. “El País” (24-I-2021). Una plantilla de empleados públicos mermada y envejecida lucha contra la pandemia en la sanidad, la educación y otros sectores.
Pérez, G. R.; Delle Femmine, L. ‘Soy médica y llevo 18 años con contratos temporales’. “El País” (14-III-2021). Excelente artículo sobre el problema del empleo temporal en la Administración, sobre todo en sanidad (41,9% del total) y educación.

Pérez, G. R. Los interinos que lleven más de tres años se convertirán en indefinidos no fijos. “El País” (29-VI-2021).

Pérez, G. R. El número de empleados públicos escala al máximo durante la pandemia. “El País” (1-VII-2021). Aumentan los sanitarios y profesores interinos.

Pérez, G. R. Gobierno y sindicatos pactan acabar con la temporalidad en lo público. “El País” (6-VII-2021). Se pretende reducir la temporalidad del 28% actual al entorno del 8% de la media europea. Habrá una indemnización de 20 días por año de servicios para los que no superen la oposición, hasta 12 mensualidades.

Aranda, José Luis. El 75% de los interinos son mujeres. “El País” (24-VII-2021). Tres de cada cuatro trabajan en educación y sanidad, en las comunidades autónomas.

Pérez, G. R. La OCDE avisa del envejecimiento de las plantillas públicas en España. “El País” (27-VII-2021). Entre 2015 y 2020 el número de funcionarios mayores de 55 años subió del 35% al 46%, mientras en el resto de países solo creció un punto de media. En España el 15,6% de los empleados son públicos, frente a la media de la OCDE del 17,9%, entre el máximo de Noruega con 30,7% y el mínimo de Japón con solo 5,9%.

Sánchez Hidalgo, Emilio. El Gobierno ha ofertado 132.000 empleos públicos desde 2018. “El País” (13-V-2022). El Gobierno negocia con los sindicatos una oferta de 23.000 plazas, repartidas en 14.000 de nuevo ingreso y 9.000 de promoción interna.

Pérez, G. R. El Gobierno lanza la mayor oferta de empleo: 44.788 plazas para 2022. “El País” (24-V-2022).

Lomba, P. El empleo público sin oposición acapara el aumento de plazas desde la pandemia. “El País” (8-II-2023). El número de funcionarios de carrera cae en 1.000 puestos desde enero de 2020 y el personal laboral supone ya el 47,6% del total.

Galindo, C. El Gobierno aprueba hoy una oferta de empleo récord con 39.000 plazas. “El País” (11-VII-2023). Administración, justicia, policía, ejército…

Pascual, Raquel. El Gobierno aflora 100.000 empleados públicos en prácticas. “El País” (19-I-2024). Incluye un análisis del empleo público en 2023 y gráficos con el desglose de los empleados públicos, que en julio de 2023 eran 2.967.578.


Análisis y opiniones.
Aunión, J. A.; Sevillano, E. G. ¿Quién debe ser funcionario? “El País” (11-XII-2013) 30-31. Un debate sobre la condición vitalicia de los funcionarios.

González, J. S.; Gómez, M. V. José Antonio Benedicto / Secretario de Estado de Función Pública. ‘Estudiamos cómo ayudar a quienes no pueden permitirse opositar’. “El País” (4-XII-2018).


Cabrales, Antonio. Independencia irrenunciable. “El País” (11-XII-2013) 31.

Editorial. Flaqueza pública. “El País” (22-VIII-2019). La precariedad de los funcionarios indica la fragilidad de la recuperación.
Editorial. 45.000 empleos públicos. “El País” (25-V-2022). Un aumento necesario para dar mejores servicios públicos.

Editorial. Empleo público. “El País” (17-II-2023). Los recursos humanos del sector público están tensionados en la Sanidad y otros servicios.


Longo, Francisco. Interinos: el malo, el feo y el bueno. “El País” (25-III-2021).

Martín, Javier. Fijo para siempre, pero ¿inamovible? “El País” (13-II-2010).

Bono, Ferrand. Joan Romero / Catedrático de Geografía Humana ‘Somos un Estado social y democrático de baja calidad’. “El País” (3-VI-2019). Dirige el libro ‘Geografía del despilfarro en España’.

Torres, Victoria; Jan, Cecilia. Radiografía de los funcionarios en España. “El País” (28-V-2010).


La Ley de Función Pública y la reforma administrativa.

Noticias

Marcos, José. El Gobierno ubicará fuera de Madrid la mayoría de los nuevos organismos. “El País” (15-XI-2021).

Pérez, G. R. El Gobierno creará dos complementos para incentivar a los funcionarios. “El País” (14-XII-2022). España cuenta con 2.717.570 empleados públicos. El Gobierno tiene un anteproyecto con distintos modelos de progresión profesional.

Delle Femmine, L. Los funcionarios podrán ser apartados de sus puestos si suspenden la ervaluación. “El País” (22-XII-2022). El anteproyecto de la Ley de Función Pública estipula reubicaciones provisionales de los funcionarios a otras responsabilidades.
Belmonte, Eva; Maqueda, Adrián. Las colas invisibles de la Seguridad Social. “El País” (31-III-2023). En muchos municipios es imposible conseguir una cita administrativa y en otros es con mucho retraso, lo que impide a los ciudadanos recibir sus prestaciones públicas.

Análisis y opinión. Orden alfabético.

Ayala, José María. El ‘whistleblower’ y la respuesta de lo público. “El País” (20-III-2023). La normativa española obliga a muchas entidades públicas a contar con un canal de denuncias y regula una autoridad independiente para proteger al informante.


De la Rica, Sara. La evaluación de las políticas públicas en el siglo XXI. “El País” Negocios 1.823 (18-X-2020). Hay que reformar la Administración española, hoy poco eficaz.

Del Pino, Eloísa. La hora clave de la ciencia en las políticas. “El País” (30-X-2020). Hay que regular el asesoramiento científico a las decisiones políticas.

Editorial. Mejorar la Administración. “El País” (3-IV-2019).

Editorial. Tropieza la digitalización. “El País” (28-I-2023). Los múltiples trámites telemáticos habilitados por la Administración chocan con una tasa de fracaso demasiado alta por falta de habilidades informáticas, de equipos o por la complejidad de los procesos.

Editorial. Tropieza la digitalización. “El País” (28-I-2023). Los múltiples trámites telemáticos habilitados por la Administración chocan con una tasa de fracaso demasiado alta por falta de habilidades informáticas, de equipos o por la complejidad de los procesos.

Editorial. El muro de la Administración. “El País” (25-III-2023). La Administración española no atiende bien a los ciudadanos, evitando darles cita personal, lo que estimula un mercado negro de citas.


Escámez, Sebastián. No más políticas a voleo. “El País” (27-XII-2019). Defiende un mayor control y evaluación de la eficacia de las medidas administrativas.


Gallego-Díaz, Soledad. Administraciones inservibles. “El País” Ideas 349 (16-I-2022). Hay que dotar de más medios a las Administraciones públicas para que cumplan sus funciones sociales. En España ocupan al 15,7% del empleo total, por debajo del 17,7% de la OCDE y el 20% de la UE. En España en el educativo son el 3% y en el sanitario el 5%, muy por debajo de nuestro entorno europeo.
Gallego-Díaz, S. Tremendo desajuste. “El País” Ideas 410 (19-III-2023). La Administración española no atiende con eficacia a los ciudadanos, hartos de no tener cita personal, de que no contesten a sus llamadas telefónicas y de que los trámites digitales sean farragosos o inviables. Hay que a crear más puestos para atender esta demanda. 

Guinea, Óscar; Pérez del Puerto, I. El tamaño no es lo que importa.  “El País” Negocios 1.834 (3-I-2021). Hay que reformar la Administración para que predomine un funcionariado profesional y neutral, con lo que ganamos todos.

Lapuente, Víctor. Esclavos de la ley. “El País” (27-X-2020). Los funcionarios españoles están más preocupados por cumplir las normas que por ser eficaces en su labor, con el resultado de que la ineficacia más ostensible no produce responsabilidad personal del funcionario pero ignorar la norma más trivial, sí.

Ramió, Carles. Una administración pública obsoleta. “El País” (11-VII-2017). La revolución tecnológica hace urgente que se reforme la actual administración, que perderá a numerosos funcionarios en el próximo decenio por jubilación.

Ramió, C. Administración digital secuestrada. “El País” (24-XI-2020). La Administración española está bien dotada tecnológicamente, pero su sistema de funcionamiento es obsoleto.


Tahiri, Javier. España tiene menos empleados públicos que la UE pero gasta más que la media. “ABC” (5-II-2018). La reforma de la Administración, pendiente: España tiene una menor ratio de retribución ligada a la productividad que la media europea. Añade advertencias y consejos de expertos.

Vidal-Folch, Xavier. Ahí no hay playa, vaya, vaya. “El País” (15-XI-2021). A favor de una descentralización de los organismos públicos, para superar una lacra del Estado español.