Gutiérrez, H. El precio medio de la vivienda nueva en España subió un 3% en 2021. “El País” (4-I-2022). Un gráfico de los precios medios por CCAA. El mercado lleva una tendencia de siete años de subidas.
Aranda, J. L. La venta de casa registró el año pasado la mayor actividad desde la burbuja. “El País” (16-II-2022). En 2021 se alcanzó el récord de ventas desde 2008, con 565.523 viviendas, un 34,6% más que en 2020. Cerca del 80% son de segunda mano, con 450.485, superando las de 2007. Las causas son la demanda embalsada en 2020 por la pandemia, el gran ahorro acumulado, la mejora del mercado laboral y la compra de extranjeros en las zonas costeras.
Aranda, J. L. La vivienda sube tres veces más que los sueldos en las grandes ciudades. “El País” (6-III-2022). Por ejemplo, en Ibiza los precios han subido un 80% en 10 años, mientras que los salarios en Baleares solo el 7,5%. La media de España es de 10,6% en los precios y 8,1% en los salarios.
Aranda, J. L. La venta
de vivienda usada supera ya el pico de la burbuja inmobiliaria. “El País”
(21-V-2022). El 80% de las ventas son de segunda mano, antes de la pandemia
eran la mitad.
Aranda, J. L. El
mercado inmobiliario se pone en alerta ante el deterioro económico. “El
País” (20-VI-2022).
Aranda,
J. L. La compraventa de inmuebles vive el
mejor semestre en 15 años.
“El País” (6-VIII-2022). Se consolida la venta de viviendas usadas, más del
80%.
Aranda,
J. L. El precio de la vivienda subió el
7,6% en el verano y se acerca al máximo histórico. “El País” (10-XII-2022).
En el tercer trimestre las viviendas de segunda mano copan el 80% de las
operaciones y se encarecen más. El ritmo de aumento decrece.
López Letón, Sandra; Aranda,
José Luis. Las casas que vienen en 2023.
“El País” Negocios 1.937 (18-XII-2022). La falta de oferta y la moderación en
las subidas de precios marcarán el mercado de alquiler y compraventa de viviendas
Aranda, J. L. Los fondos echan el freno. “El País”
Negocios 1.937 (18-XII-2022). La inversión inmobiliaria en España superará en
2022 los 14.000 millones de euros y otro tanto en 2023.
Aranda, J. L. Ahorro de hasta 1.200 euros con el límite al
alquiler. “El País” (28-XII-2022). El paquete de medidas anticrisis, en el
sector de la vivienda. El tope del 2% de prorroga durante todo 2023. Los
arrendatarios podrán seguir en la vivienda si se acaba el contrato.
Aranda,
J. L. El euríbor cierra 2022 por encima
del 3% por primera vez en 14 años. “El País” (30-XII-2022). El índice
hipotecario euríbor registra la subida más abrupta en sus 23 años de historia y
los expertos vaticinan que seguirá creciendo en 2023.
Galindo, C. La vivienda nueva se encareció el 7,1% en 2022, el mayor alza en 15
años. “El País” (3-I-2023). Las comunidades con más alzas son Baleares,
Madrid, Navarra y Andalucía.
Bohórquez, L.; Galindo, C. Baleares plantea vetar la compra de vivienda
a extranjeros. “El País” (15-I-2023). Alarma por la excesiva subida de los
precios de la vivienda en el archipiélago. Se estudian las posibles medidas
para restringir la compra.
López Letón, Sandra. Así son los chanchullos en la vivienda
protegida. “El País” Negocios 1.944 (5-II-2023).
Aranda, J. L. La venta de casas se frena en diciembre tras
batir récords en 2022. “El País” (18-II-2023). En 2022 se vendieron casi
650.000 viviendas, un 14,7% más.
Andrino, B.; et al. Radiografía de unos alquileres disparados.
“El País” (4-III-2023). Los arrendamientos se encarecieron en España casi un
20% entre 2016 y 2021. Las zonas más caras son Madrid, Cataluña, Baleares y
Canarias, y las más baratas Lugo, Zamora, Castellón y Ourense.
Aranda, J. L. El complicado despegue de la vivienda
protegida de alquiler. “El País” (26-III-2023). Solo un 25,6% de las casas
en régimen de VPO acabadas en 2022 en España fueron para arrendar.
Jiménez Barca, A.; Aranda, J. L.
Todas las burbujas en un solo portal.
“El País” (26-III-2023). El ejemplo de un edificio en Málaga que muestra la
crisis del modelo residencial en España: propietarios envejecidos cuyos hijos
abandonaron el barrio, inquilinos obligados a compartir piso, muchos
apartamentos turísticos...
López
Letón, Sandra. El ladrillo da buen cobijo
al rentista. “El País” Negocios 1.952 (2-IV-2023). En 2022 la rentabilidad
media del alquiler de viviendas estuvo entre el 6,5% y el 7,7%. En 2012 era del
5,2%
Sobrino, Ricardo. Solo 12.000 hipotecados han pedido el
protocolo de ayuda en seis meses. “El País” (26-VI-2023). El Gobierno
estimaba que habría un millón de potenciales solicitantes de la ayuda, pero la
mayoría no cumple los requisitos y ha coincidido con el crecimiento del PIB y
el empleo.
López de Letón, S. La nueva ley reducirá la oferta de alquiler
de pisos, según Tecnocasa. “El País” (13-VII-2023). Más de 100.000
viviendas pueden retirarse del mercado porque la nueva normativa obstaculiza
que los arrendadores fijen los precios.
Aranda,
J. L. Seis de cada diez familias tienen
problemas relacionados con la vivienda. “El País” (2-XII-2023).
Pérez, G. R. La vivienda nueva se encareció el 5,1% en
2023 pese a la subida de los tipos. “El País” (3-I-2024). Se augura
una nueva alza del 4,6% en el primer trimestre de 2024.
Aranda, J. L. El alquiler se encareció sin control en 2023
y ha subido un 64% en 10 años. “El País” (20-I-2024).
Aranda, J. L. Pagar hipoteca es siempre más rentable que
alquilar, según un estudio de Tecnocasa. “El País” (14-II-2024).
Aranda, J. L. La compra de viviendas cayó un 10% en 2023.
“El País” (23-II-2024). Las razones son el alza de los tipos de interés
y el efecto estadístico de comparar 2023 con el bum de 2022 cuando se
contabilizaron muchas ventas suspendidas por la pandemia en 2020-2021.
Aranda,
J. L. El auge demográfico abre una brecha
en los precios de los pisos. “El País” (24-II-2024). Los flujos
migratorios a las grandes ciudades y la costa son clave en la mayor subida de
los precios en esas zonas. La solución es aumentar la oferta de nueva
construcción y la rehabilitación de viviendas.
López Letón, S.; Aranda, J. L. La compra de casas al contado se hace fuerte
en España. “El País” (25-II-2024). Las operaciones sin hipoteca
crecieron hasta el 56% del total en 2023.
Aranda,
J. L.; Blanchar, C. Vivienda lanza el
nuevo índice de precios para limitar los alquileres. “El País” (28-II-2024).
Los controles empezarán el 13 de marzo.
Aranda, J. L.; Blanchar,
C. Diseño, funcionamiento y aplicación
del sistema. “El País” (28-II-2024).
López
Letón, S. Jóvenes y vivienda: un problema
aún sin solución. “El País” Negocios 2.000 (3-III-2024). Las ayudas del
Gobierno para facilitar el acceso de los jóvenes a una casa tienen un impacto
reducido. El remedio es edificar más pisos de alquiler social.
Andrino,
B.; et al. El 38% de los alquilados paga
más de lo aconsejable. “El País” (4-III-2024). Las familias
monoparentales y los jóvenes pasan más dificultades.
Aranda,
J. L. El precio de la vivienda se acerca
a la cota de la burbuja. “El País” (8-III-2024). Los pisos se
encarecieron un 4% en 2023 y valen casi lo mismo que en 2008.
Aranda,
J. L. 3,7 millones de turistas tienen
casa en España y aportan 6.300 millones al PIB. “El País”
(8-III-2024).
Aranda, J. L. Vivienda, emergencia total. “El
País” (24-III-2024). Los problemas para acceder a una vivienda repercuten sobre
la emancipación juvenil, la movilidad laboral o la integración social.
Redacción. “¿He de hacerme okupa? ¿Esa es la solución?”. “El País”
(24-III-2024). Seis casos de los problemas para encontrar una vivienda.
Blanchar, Clara. La propiedad colectiva se perfila como
alternativa al mercado.
“El País” (24-III-2024).
Redacción. Europa busca la fórmula: multas a pisos
vacíos y límites al alquiler.
“El País” (24-III-2024). Los precios de compra de viviendas en la UE han
subido un 47% en 2020-2020 y los del alquiler un 19%. Se buscan soluciones para
rebajar los precios, en Francia, Irlanda, Bélgica, Portugal, Italia, Alemania y
Países Bajos. Con gráficos de España y Europa.
Aranda, J. L.; Sánchez-Hidalgo,
E. El precio medio del alquiler se come
un 40% del salario mínimo en España. “El
País” (1-IV-2024).
Aranda, J. L. Las grandes ciudades solo suman 10.000
locales comerciales vacíos que podrían transformarse en viviendas. “El
País” (6-IV-2024). Un mapa actualizado de los 250.000 locales comerciales de
las 12 principales ciudades, que suman 10 millones de habitantes, informa que
solo unos 10.000 vacíos tienen condiciones para convertirse en viviendas, por
lo cual no serían una solución masiva pero sí positiva en ciertas zonas con
poco atractivo comercial y gran necesidad para los colectivos sin vivienda.
Bueno, Juanjo. La cara
y la cruz de la renta antigua. “El País” Negocios 2.005 (7-IV-2024). Los
alquileres firmados antes de 1985 bajan por la muerte de los inquilinos, pero todavía
hay 126.000 en España. Los arrendadores pierden dinero.
Saiz, Eva. El Gobierno eliminará los visados de oro para extranjeros por comprar
vivienda. “El País” (9-IV-2024). Se arguye que las compras de más de
500.000 euros inciden sobre todo en las ciudades con el mercado de vivienda más
tensionado.
Aranda,
J. L. La presión del alquiler se dispara
en seis provincias. “El País” (24-IV-2024). Los récords de presión
de la demanda de alquiler, esto es el número de contactos que recibe cada piso
en arrendamiento, se dan en Baleares (142), Santa Cruz de Tenerife (104),
Barcelona (101), Madrid (63), Valencia (63) y Bizkaia (61). Las de la España
vacía tienen menos de 16.
Maqueda,
A. El Banco de España calcula que faltan
600.000 viviendas hasta 2025.
“El País” (24-IV-2024). El 40% de los hogares en alquiler hace un
sobresfuerzo para pagar y un 76% tiene dificultades para comprar.
Aranda, J. L. El alquiler rebasó el límite que fijó el
Gobierno en la crisis inflacionista. “El
País” (10-V-2024). Los precios del alquiler repuntaron un 2,1% en 2022, frente
al máximo del 2% que autorizó el Gobierno. Subieron sobre todo en Baleares,
Comunidad Valenciana y Canarias.
Sánchez Hidalgo, E. La UE alaba a España por la “mejora
significativa” de la temporalidad. “El País” (11-V-2024). Avisa de
que el alto precio de la vivienda “obstaculiza la integración social de los
grupos desfavorecidos”.
López-Letón, S. La venta de vivienda sigue cayendo en 2024,
pero los precios no bajan. “El País” (17-V-2024).
Aranda, J. L. La paradoja inmobiliaria: el mercado se
enfría y suben los precios. “El País” (29-V-2024). Falta suficiente
oferta, mucha gente no tiene suficiente capital y se han encarecido las
hipotecas.
López-Letón,
S. Alquiler de habitaciones: el “salvaje
Oeste” inmobiliario. “El País” Negocios 2013 (2-VI-2024). En las
principales ciudades el precio por alquilar una habitación no baja de 500 euros
al mes.
Aranda, J. L. Las casas nuevas vacías crecen por vez
primera en 14 años y ya hay casi 448.000. “El
País” (21-VI-2024). La mitad están en la Comunidad Valenciana, Cataluña y
Andalucía.
Blanchar,
C. Los pisos de alquiler se han doblado
en Barcelona desde la crisis del ladrillo. “El País” (25-VI-2024).
En 2009 había 106.000 viviendas en alquiler y en 2023 han subido a 230.000,
demostrando que las restricciones de precios no afectan a la cantidad de pisos
que se ofrecen en alquiler. El 44% de los hogares son alquilados.
Aranda,
J. L. El suelo en la periferia de las
grandes ciudades duplica su precio en una década. “El País”
(27-VI-2024). Poco suelo y caro. La carestía de las casas y la escasez de
parcelas se retroalimentan sin soluciones a corto plazo, según los expertos. La
demanda se concentra sobre todo en unas pocas ciudades: Madrid, Barcelona,
Valencia, Sevilla, Málaga…
Cordero, D.
Los expertos dudan sobre el nuevo plan
europeo de vivienda. “El País” (24-VII-2024). Consideran que enfriar
el mercado es muy difícil.
Andrino,
B.; et al. El alquiler, disparado en gran
parte de España e imposible en la costa. “El País” (28-VII-2024). El
alquiler sube más que la inflación en la mayor parte del territorio desde 2011.
Sempere, P. El Gobierno lanza el plan para construir 43.000 casas de alquiler
sostenible. “El País” (30-VII-2024).
Bárcena,
Selina. El efecto pandemia se desinfla:
la vivienda rural no despega. “El País” Negocios 2023 (11-VIII-2024). Los
precios son muy bajos pero muchas viviendas están en ruinas, es elevado el coste
de transporte y faltan servicios en los pueblos.
Sempere, P. Un tercio de los más ricos obtiene ingresos por el alquiler de
viviendas. “El País” (17-VIII-2024).
Sánchez
Hidalgo, E. Vivienda pedirá a las
autonomías que aporten más fondos al alquiler joven. “El País”
(16-IX-2024).
López Letón, Sandra. Propietarios que huyen del alquiler: venden o cierran sus casas por
miedo a impagos. “El País” Negocios 2.028 (15-IX-2024).
López, D. La
rehabilitación se dispara por los fondos de la UE. “El País” (17-IX-2024). La rehabilitación de
viviendas en España ha aumentado un 150% desde 2019 hasta 2024, gracias a los
4.800 millones de euros de los fondos europeos, pero los expertos apuntan a que
el ritmo debe incrementarse, porque España está diez veces por debajo de la
media de los principales países europeos.
López, Denisse. La crisis de la vivienda ahoga a las clases
medias. “El País” (15-IX-2024). La vivienda se ha encarecido en las
principales economías entre 2015 y 2024: en EE UU el 54%, en China el 32%, en
la UE el 15%, en España el 26%. Las medidas aplicadas tienen un efecto limitado
y en las principales capitales el precio se ha duplicado, por la atracción de
grandes corrientes migratorias que coinciden con el parón de la construcción y
del mantenimiento de las viviendas sociales de bajo coste, mientras que la
inversión se concentra en las viviendas más caras que dan más beneficio. Se
resume la situación y las medidas en España, Portugal, Italia, Francia,
Alemania, Reino Unido, EE UU y China (el único gran país que sufre hoy una
deflación del precio de la vivienda, aunque sigue muy alto).
Munárriz,
Ángel. Las promesas incumplidas en vivienda
tensionan las relaciones en el Gobierno. “El País” (29-IX-2024). La
Ley de Vivienda de 2023 se presentó como un hito histórico pero un año y medio
después el problema de la vivienda sigue creciendo, lo que tensiona las
relaciones entre PSOE y Sumar. Los expertos avisan de tres problemas. El
primero es la derechización de las comunidades autónomas y del parlamento
español, mucho más que en la legislatura anterior. El segundo es la diferente
cultura política de PSOE y Sumar en esta cuestión, pues el primero no quiere
asustar a los propietarios (un 75% de la vivienda lo es en propiedad) que temen
las medidas que reduzcan el valor de su patrimonio, mientras que la izquierda radical
apoya más a los no propietarios. El tercero es el enorme retraso del parque
público de España, un 1,6% de los hogares en 2023, respecto a los de otros países
europeos, como Holanda (30%), Austria (24%) o Francia (16,8%); en 2021 España
gastó 32,8 euros por habitante en vivienda pública frente a la media europea de
120; harían falta decenios para corregir esa brecha.
Aranda, J. L.; Andrino,
Borja; Paz, Luis. Los jóvenes ante la
tormenta perfecta de la vivienda. “El
País” (29-IX-2024). Los ingresos de los menores de 35 años crecen al ritmo de
la inflación pero no al de los precios de las casas en venta o alquiler. La brecha
de riqueza con los mayores se multiplica por nueve en dos decenios. Con mapa y
seis gráficos.
Munárriz, Á. Sumar pone al PSOE en el disparadero tras la
masiva protesta por la vivienda. “El País” (15-X-2024). Sumar,
volcado con los inquilinos, exige medidas radicales para intervenir el mercado
inmobiliario que el PSOE y los expertos entienden que serían contraproducentes
al vulnerar la seguridad jurídica de los propietarios.
Maqueda, A. La rentabilidad de la vivienda de alquiler aumenta en las zonas con
bajos ingresos. “El País” (17-X-2024). Solo el 8% de los
arrendadores son empresas o personas jurídicas, lo que equivale a ser grandes
tenedores o inversores institucionales. El mercado de alquiler ha crecido desde
2010, al pasar de 2,3 millones a 3,6 millones de viviendas al cierre de 2023,
unas 100.000 más al año.
Burgos, Rafa. Un bien inasequible en casi todo el mundo.
“El País” (17-X-2024). Los precios de la vivienda escalan en casi todos
los países.
Paz Villa, Luis. Ocho de cada 10 jóvenes recortan su gasto en
salud por pagar la casa. “El País” (17-X-2024).
Simón,
A. Las promotoras han encarecido las
casas un 27% en cinco años. “El País” (24-X-2024). El importe
medio es de 380.000 euros por inmueble.
Delle
Femmine, L. Isabel Rodríguez pide blindar
el parque público de vivienda y reforzar la regulación. “El País”
(24-X-2024).
Paz Villa, L. De alquiler o
de prestado: los jóvenes se alejan de la casa en propiedad. “El
País” (27-X-2024). El 29% de los menores de 30 años emancipados poseen una
vivienda, la mitad que antes de la crisis de 2007.
López,
D. El alquiler en el barrio más caro de España quintuplica el del más barato.
“El País” (2-XI-2024).
Torres, A. La trampa de los
avales públicos para vivienda. “El País” (3-XI-2024). Varias
comunidades autónomas gobernadas por el PP (Murcia la primera, seguida por Madrid,
Galicia, Castilla y León, Andalucía, Baleares, Extremadura y Valenciana)
facilitan avales para comprar vivienda a los jóvenes, pero funcionan poco y mal
porque solo lo aprovechan las parejas o quienes tienen rentas altas. Los bancos
exigen un tipo de interés más alto (entre 0,5% y 1%) a los interesados, porque
si se ejecuta el aval por impago las autonomías pagan mal, tarde y con mucho
papeleo.
Munárriz, Ángel. “Buitres”
contra “okupas”. “El País” (10-XI-2024). La pugna entre dos
bandos: el poderoso ‘lobby’ inmobiliario y el movimiento “antirentista”, ambos
con grupos de expertos que defienden sus propuestas para el mercado de
vivienda, los primeros contra el “intervencionismo” y los segundos contra la
“especulación”.
López, D. Más de ocho
millones de personas viven en zonas tensionadas en Cataluña, País Vasco y
Navarra. “El País” (14-XI-2024). Las tres comunidades tienen
consejeros de vivienda del PSOE y en Ayuntamientos de izquierda aplican la Ley
de Vivienda en la regulación del precio.
Navarro, J. El
embudo de la falta de vivienda en la España despoblada. “El País” (17-XI-2024).
Los pueblos agonizan, con escasa oferta, precios elevados y dificultad para
alquilar viviendas en condiciones de habitabilidad.
Blanchar, C. Ser inquilino en
España supone “inseguridad vital y estrés financiero”. “El País” (5-XII-2024).
Un estudio del IDRA alerta de que un tercio de las mudanzas de Madrid y
Barcelona son “desahucios invisbles”.
Blanchar, C. Los precios del
alquiler caen de nuevo en las 140 ciudades catalanas con el precio regulado.
“El País” (5-XII-2024). Las rentas bajaron un 0,9% en el tercer trimestre,
el segundo consecutivo en bajar. Han caído un 3,2% interanual en Barcelona y un
1,1% en Cataluña. Disminuye el número de contratos un 13%, pero aumenta el
número de inquilinos, lo que prueba que hay más estabilidad. Los agentes
advierten que los propietarios optan por vender los pisos en vez de alquilarlos
o que se desvían al alquiler de temporada.
Simón, A. Las administraciones
licitarán de forma inminente la edificación de 10.000 pisos. “El País” (10-XII-2024).
Redacción. Escrivá dice que
poner tope al alquiler pude tener efectos “indeseables”. “El País” (14-XII-2024).
Para el presidente del BE el problema es el déficit de viviendas en el mercado,
porque se construyen 100.000 nuevas y se rehabilitan 20.000, mientras que la
demanda supera las 200.000 más cada año, acumulando así una brecha creciente.
Considera que no hay datos suficientes para conocer si la regulación de precios
máximos es positiva o negativa.
Aranda, J. L. La compraventa
de viviendas subió en octubre al máximo desde mayo de 2007. “El
País” (17-XII-2024).
Simón,
A. La aparición de grandes promotoras no solventa la atomización del sector.
“El País” (30-XII-2024). Las 10 mayores empresas sumarán el 12,5% de las
viviendas construidas entre 2024 y 2026. Muchas empresas buscan socios
financieros para reducir el riesgo.
Aranda, J. L. El precio de la
vivienda pisa el acelerador tras encarecerse más de un 4% el último año. “El
País” (31-XII-2024). Suben tanto las casas nuevas como las de segunda mano. El
informe desglosa las subidas por provincias.
López Letón, S. La crisis de
la vivienda se agravará en 2025. “El País” Negocios 2.042 (22-XII-2024).
López, D. La revisión máxima del alquiler será del 2,2% en enero,
según el nuevo índice. “El País” (3-I-2025). El indicador del INE se aplicará
a partir de ahora a los contratos firmados tras la entrada en vigor de la Ley
de Vivienda, en mayo de 2023.
Blanchar, C. Barcelona,
Madrid y Málaga encabezan las ciudades con más visados de oro La
medida de conceder permiso de residencia a los compradores de viviendas por más
500.000 euros la aprobó el Gobierno del PP en 2014 y ha atraído a 22.430
extranjeros no comunitarios, predominando los saudíes en Málaga o los chinos en
Madrid. Ha aumentado las dificultades de acceso a la vivienda en algunas zonas
de Barcelona, Madrid, Málaga, Alicante, Baleares, Girona y Valencia.
García
Ropero, J. Los promotores avisan de un freno en el alquiler con el nuevo
índice. “El País” (7-I-2025).
Martínez,
V. El PP plantea liberalizar suelo y simplificar trámites y licencias para
abaratar la vivienda. “El País” (11-I-2025).
Martínez,
V. Los barones del PP prometen bajar el impuesto de transmisiones a los
jóvenes. “El País” (13-I-2025). Los presidentes autonómicos se
comprometen a armonizar sus medidas sobre vivienda.
Cué, C.
E. Sánchez presenta 12 medidas para promover vivienda pública e intervenir
en el mercado. “El País” (13-I-2025). Un programa intervencionista
en los precios y de promoción de vivienda pública, en vez del programa del PP de
liberalización, que imita al de Aznar que llevó al peor desastre económico de
la historia de España.
Cué, C. E. Sánchez anuncia
una intervención del mercado desbocado de la vivienda. “El País” (14-I-2025).
López, D.; Sempere, P. Avales
para el alquiler, exenciones en el IRPF y trabas para los extranjeros. “El
País” (14-I-2025). Un resumen del programa del Gobierno.
Catà, J. Las propuestas del
PP y del Gobierno: mismo diagnóstico, distinto foco. “El País” (14-I-2025).
Los expertos dudan de la efectividad a corto plazo de las propuestas del
Gobierno y del PP.
Blanchar, C. La construcción
de vivienda de precio libre se estanca en Barcelona. “El País” (15-I-2025).
La norma que aprobó Colau en Barcelona de que el 30% de los pisos construidos
han de ser vivienda social ha reducido la rentabilidad de los proyectos hasta
el punto de que se abandonan y se trasladan a la periferia. En cinco años desde
finales de 2028 solo se construyeron cinco pisos vinculados a esta polémica
norma.
Simón,
A. El sector privado recela de la nueva empresa pública de vivienda. “El
País” (18-I-2025). Requiere que se implemente la colaboración público-privada y
advierte de que falta mano de obra porque no hay relevo generacional.
Aranda,
J. L. La vivienda enfrenta a PSOE y PP incluso en las medidas en que están
de acuerdo. “El País” (19-I-2025). Los expertos piden un pacto de
mínimos, pero parece poco probable. Entre los problemas, el Gobierno insiste en
los alquileres turísticos y el PP en la ocupación.
López,
D.; Sempere, P. Los extranjeros no comunitarios compran casas el doble de
caras que los españoles. “El País” (26-I-2025). Los analistas
consideran el nuevo recargo fiscal del 100% para los futuros propietarios
extranjeros de fuera de la UE no residentes tendrá poco impacto, ya que en el
total de compras son apenas un 2,5% en 2024 y un 4,3% en 2023, lo que incluye
sobre todo a británicos, estadounidenses, latinoamericanos, noruegos... Habría
efecto solo en zonas como Mallorca o Alicante.
López, D. España gasta cuatro
veces menos que Europa en vivienda social. “El País” (1-II-2025).
España invirtió en asistencia habitacional una media de 34 euros por habitante
entre 2007 y 2021, lejos de la media europea de 160 euros.
Ormazabal,
M. 22 años de alquiler amparados por el Gobierno vasco. “El País”
(2-II-2025). La Administración autonómica gestiona 7.400 pisos con un sistema
de garantías para los arrendatarios y los inquilinos. Los primeros cobran sus
rentas y recuperan la propiedad en las mismas condiciones iniciales, en
contratos de cinco años. Los segundos pagan por debajo del mercado y están
protegidos en casos vulnerables.
López, D. El precio medio de la vivienda superó en 2024
el de la burbuja inmobiliaria. “El País” (6-II-2025). Los
precios superan los máximos de 2006-2007.
López, D. El auge del ladrillo lleva la firma de
hipotecas a su segundo mejor registro desde la crisis financiera. “El
País” (20-II-2025). Los bancos dieron 423.761 préstamos para comprar casas
en 2024, un 11% más que en 2023.
Aranda, J. L. España necesita 1,8 millones de pisos
sociales en una década. “El País” (20-II-2025).
López, D. El mercado
inmobiliario se acerca al ritmo de la burbuja en 2008. “El País” (21-II-2025).
En 2024 se vendieron 642.000 casas, un 10% más, gracias a la bajada de los
tipos hipotecarios.
Sempere, P. Las familias donan más dinero que nunca a los
hijos para comprar vivienda. “El País” (28-II-2025). Los
notarios registraron en 2024 unas 200.000 cesiones, el 15% más que en 2023,
para ayudar a afrontar la entrada de una hipoteca.
López,
D. La construcción crece al mayor ritmo en 16 años. “El País” (28-II-2025).
La construcción de viviendas aumenta: los permisos de obra nueva fueron 127.721
en 2024, un 17% más que en 2023 (109.483).
Sempere,
P.; Clemente, Y. La vivienda se concentra cada vez en menos manos. “El
País” (2-III-2025). Con mapas y gráficos.
López, D. El precio de la vivienda libre se dispara un 8,4%, la mayor
subida desde 2007. “El País” (8-III-2025).
Análisis y opiniones. Orden alfabético.
Aranda,
J. L.; López-Letón. S. Begoña Alfaro / Consejera de Vivienda de Navarra. “No
tenemos la panacea, hacen falta más medidas”. “El País” (11-XI-2024).
Predica un pacto político a largo plazo, construir más viviendas protegidas, aumentar
el parque público de alquiler, subvencionar el alquiler y regular las viviendas
turísticas y los precios en las zonas tensionadas.
Álvarez, Nacho. El mercado financiero se come la vivienda.
“El País” (11-X-2024). El problema es global en la OCDE, en la que el
precio de la vivienda se ha encarecido un 95% (un 41% corregida la inflación)
mientras que los ingresos familiares solo han crecido un 16%. El capital
especulativo adquiere viviendas para lograr una plusvalía, olvidando su faceta
de derecho vital.
Álvarez, Nacho. Bien
orientado, poco ambicioso. “El País” (15-I-2025). Cuestiona por
insuficiente el nuevo plan de vivienda del Gobierno.
Andrino,
Borja; Hidalgo, Montse. 450.000 casas en una década. La importancia de la
adquisición de vivienda de extranjeros. “El País” (26-I-2025). Siete
gráficos que explican el mercado de viviendas para los extranjeros.
Aranda, José Luis. Comprar o alquilar en 2024, la gran
disyuntiva de la vivienda. “El País” (3-XII-2023). Razones para
optar por la compra o el alquiler.
Aranda,
J. L.; López-Letón, S. La vivienda será
más cara, pero las hipotecas no aflojan. “El País” (31-XII-2023).
Con cinco gráficos de entre 2014 y 2023, sobre la compraventa de viviendas, la
variación del precio de viviendas en venta, la variación del precio de
alquiler, el euríbor a 12 meses y las hipotecas para compra de vivienda.
Aranda, J. L.; Andrino, Borja;
Paz, Luis. Los jóvenes ante la tormenta
perfecta de la vivienda. “El País” (29-IX-2024). Los ingresos de los
menores de 35 años crecen al ritmo de la inflación pero no al de los precios de
las casas en venta o alquiler. La brecha de riqueza con los mayores se multiplica
por nueve en dos decenios. Con mapa y seis gráficos.