Oikos. Blog de Economía y Empresa, por Antonio Boix.
Mis Blogs.
Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Pedagogía y Psicología), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).
Matilde Mas (Valencia, 1951), profesora emérita tras ser catedrática de Fundamentos de Análisis Económico hasta septiembre de 2021 en la Universidad de Valencia, y directora del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). Su pensamiento de política económica se adscribe por lo general a una línea de centro-izquierda que se basa en el análisis cuantitativo, y propone medidas para aumentar la formación de los trabajadores y la inversión en I+D+i, y mejorar la unión europea en el libre movimiento de personas, bienes, servicios y capitales. Avisa del peligro de la concentración de poder en las megaempresas que monopolizan los sectores tecnológicos y compran los pequeños competidores que avanzan en los descubrimientos más interesantes y rentables.
Mas, M. La avería en la difusión de la productividad. “El País” Negocios 1.928 (16-X-2022).
Mas, M. Qué son los consejos de productividad. “El País” Negocios 1.937 (18-XII-2022). Estonia y España son los únicos países de la UE que no han decidido crear los Consejos Nacionales de Productividad (National Productivity Boards, NPB). Su cometido es favorecer las medidas que aumentan la productividad de las economías, esencial para crecer sin inflación y con mejores salarios.
Mas, M. La eficiencia “más allá del PIB”. “El País” Negocios 1.945 (12-II-2023).
Mas, M. La clave está en la calidad de la gestión. “El País” Negocios 1.956 (30-IV-2023).
Mas, M. Si EE UU y China empatan, ¿qué pasa con la UE? “El País” Negocios 1.964 (25-VI-2023).
Mas, M. España, ante la reforma de las reglas fiscales. “El País” Negocios 1.989 (17-XII-2023).
Mas, M. España y su baja productividad. “El País” Negocios 1.999 (25-II-2024). Se explica la baja productividad por el escaso peso del sector TIC, el más intensivo en inversión.
Mas, M.; Pérez, Francisco. El problema de la inversión en España. “El País” Negocios 2.006 (14-IV-2024). Hay demasiada inversión en el sector inmobiliario y escasa en la tecnología.
Mas, M. El quinto pilar de la Unión Europea. “El País” Negocios 2015 (16-VI-2024). El futuro de la UE, como indica el informe de Enrico Letta, pasa por mejorar el mercado común de los cuatro pilares ya existentes de libre movimiento de personas, bienes, servicios y capitales, y añadir un quinto pilar, el de la investigación, la innovación y la formación, mediante la creación de una potente infraestructura tecnológica y una política industrial que aproveche el enorme potencial europeo de talento.
Mas, M.; Pilar, Dirk. Inteligencia artificial y productividad. “El País” Negocios 2.032 (13-X-2024). España debe aumentar la inversión en I+D+i y una gran parte la ha de destinar a la IA por su efecto positivo en la productividad.
Mas, M. Activos intangibles y crecimiento económico. “El País” Negocios 2.040 (8-XII-2024).
Mas, M. La sociedad civil ante la dana. “El País” Negocios 2.048 (2-II-2025). La catástrofe ha evidenciado que hay empresarios (el chef José Andrés, Joan Roig, Amancio Ortega…) que ayudan a la sociedad, más allá de maximizar los beneficios.
Mas, M. El coste de abandonar las infraestructuras. “El País” Negocios 2.056 (30-III-2025).
Mas, M. El camino al liderazgo: las CCAA como ejemplo. “El País” Negocios 2.064 (25-V-2025). Las regiones que más crecen son las que cuidan el factor humano, invierten en I+D+i y se especializan en la producción con mayor digitalización.
Mas, M. Tecnología y libre mercado amenazan a la democracia. “El País” Negocios 2.073 (27-VII-2025). Avisa de que los trabajadores que votaron a Trump contra las élites seguirán siendo los perdedores.
Entrevistas.
Vega, Guillermo.Matilde Mas.‘En España no sabemos usar la tecnología’. “El País” Ideas 283 (18-X-2020). Critica la mala educación tecnológica en España porque nos da menos productividad en la digitalización de las empresas.
La industria papelera española experimentó en 2024 un notable
crecimiento en su producción de papel y cartón (+8,5%) y celulosa (+5,3%),
consolidando su posición como uno de los líderes en Europa, pero las grandes fluctuaciones
en los precios son un problema recurrente. En 2025 los aranceles de Trump
elevaron la incertidumbre sobre la demanda de papel para los envíos comerciales
de China y redundaron en un descenso de los precios, aunque la tendencia a
largo plazo es de crecimiento.
A pesar de un aumento a largo plazo en el consumo, la
facturación del sector se mantiene relativamente estable debido a la fuerte
competencia y los altos costes energéticos, pero la industria sigue invirtiendo
en la sostenibilidad y la innovación para asegurar su competitividad y
crecimiento futuro.
Gómez, Carlos. El papel ya no se arruga. “El País” Negocios 1.379 (8-IV-2012) 9. Las papeleras españolas se diversifican en el exterior con éxito.
Blázquez, Susana. El papel se alía con la economía digital. “El País” Negocios 1.615 (6-XI-2016). La industria no decae pese al avance digital, sino que se reconvierte con las nuevas posibilidades del comercio online y otras necesidades.
ENCE.
Noticias.
Fernández, María. ENCE gana por partida doble. “El País” Negocios 1.582 (28-II-2016) 8. La papelera se beneficia de los buenos precios de la celulosa.
Fernández, María. Ence avanza con el viento en contra. “El País” Negocios 1.629 (12-II-2017).
Calleja, Pilar. Los precios altos de la celulosa animan a Ence. “El País” Negocios 1.727 (9-XII-2018).
Lois. E. Tensión en Pontevedra por el futuro de la fábrica de Ence. “El País” (7-II-2023). Preocupación porque la factoría es esencial para el sector maderero gallego. Galicia corta la mitad de la madera de España con un 7% del territorio y hay 3.000 pequeñas empresas. Ence tiene 500 empleos directos y 5.000 empleos indirectos.
Lois. E.; Fernández, M. El Supremo permite a la fábrica de Ence seguir en la ría de Pontevedra. “El País” (8-II-2023). El Supremo revoca la sentencia de la Audiencia Nacional que anuló la prórroga concedida por el Gobierno de Rajoy para extender su actividad hasta 2073. El fallo rechaza los recursos de los grupos ecologistas y el Ayuntamiento. Las acciones de Ence suben un 27% en Bolsa tras la decisión.
Carcar, S. Ence echa raíces en los negocios sostenibles. “El País” Negocios 2009 (5-V-2024). La empresa crece en ventas y beneficios porque sube el precio de la celulosa y mejora el área de energías renovables.
Europac.
Noticias.
Gómez, Carlos. Europac juega al cartón en Marruecos. “El País” Negocios 1.448 (4-VIII-2013) 11. La papelera, con sólidos beneficios, busca en sus nuevas fábricas en Francia y Marruecos compensar la debilidad del negocio en España y las dificultades para las energías renovables.
Blázquez, S. El nuevo papel de Europac. “El País” Negocios 1.624 (8-I-2017). Compra empresas para acelerar la innovación.
Aparicio, Luis. Una joya de papel que cae en manos británicas. “El País” Negocios 1.728 (16-XII-2018). DS Smith compra Europac por 1.600 millones.
Miguel y Costas.
Noticias.
Cordero, D. El papel de Miguel y Costas se da a la bebida. “El País” Negocios 1.920 (21-VIII-2022). El grupo catalán producirá pajitas de celulosa para sustituir a las de plástico.
Empresas industriales y comerciales de material escolar y de oficina.
Adveo.
Redacción. Adveo pierde los papeles. “El País” Negocios 1.724 (18-XI-2018). La firma de fabricación y distribución de material escolar y de oficina (papel y accesorios) entra en suspensión de pagos y se hunden sus ventas: 900 millones en 2015 hasta 282 en los nueve primeros meses de 2018.
España. Dosier: empresas del sector de lujo y cuidados.
Puig.
Puig es una empresa
familiar española multinacional dedicada a la moda, los cosméticos y,
especialmente, las fragancias, con una historia que se remonta a 1914 en
Barcelona. La compañía posee una amplia cartera de marcas de lujo como
Carolina Herrera, Paco Rabanne, Jean Paul Gaultier, Nina Ricci, y licencias
como Christian Louboutin. Vende sus productos en más de 150 países. Cotiza en
Bolsa desde 2024.
Noticias. Artículos en orden
cronológico.
Blanchar, Clara. Un siglo de fragancias. “El País” Negocios 1.484 (13-IV-2014) 11. La empresa familiar de perfumería Puig se ha internacionalizado con éxito. Exporta el 86%, factura casi 1.500 millones y ganó 176 millones en 2013.
Mañana, Carmen. Puig, la gran apuesta por el lujo. “El País” Semanal 2.256 (22-XII-2019). El gigante español posee marcas como Paco Rabanne, Jean Paul Gaultier, Carolina Herrera y Nina Ricci.
Barciela, F. Puig quiere perfumar el mundo. “El País” Negocios 1.756 (30-VI-2019).
Cordero, Dani. Puig crece en el superlujo con la adquisición de Byredo. “El País” (1-VI-2022). La perfumera sueca Byredo vale unos 1.000 millones de euros.
Catà, Josep. Puig no le tiene miedo a la deuda. “El País” Negocios 1.954 (16-IV-2023). El grupo tiene un pasivo de 1.015 millones por sus grandes adquisiciones, pero en 2022 facturó 3.629 millones y tuvo 400 millones en beneficios, con casi 10.000 empleados y 241 tiendas propias.
Catà, J. Puig toma posiciones para una nueva dimensión del lujo. “El País” (19-V-2023).
Bayón, Álvaro. Puig se lanza a Bolsa para captar más de 2.500 millones. “El País” (9-IV-2024).
Catà, J. El salto al futuro de la familia Puig. “El País” (28-IV-2024). Un análisis de la salida a Bolsa de Puig, que culmina un proceso de profesionalización y favorece al mercado de capitales.
Bayón, Á.; Catà, J. Puig cierra en tablas su estreno en el
parqué. “El País” (4-V-2024).
García
Ropero, J.; Catà, J. Puig bate récord de ventas en su primer año como
cotizada. “El País” (31-I-2025). En 2024 ingresó 4.790 millones, un
11,3%.
Catà,
J. Puig ganó 531 millones en 2024, un 14% más, en su primer año como empresa
cotizada. “El País” (28-II-2025).
Catà, J. Puig no acaba de
convencer a los inversores. “El País” Negocios 2.062 (11-V-2025). La
acción ha caído un 32% desde su salida a Bolsa hace un año, a pesar de que
tiene resultados sólidos en fragancias, pero flojea en maquillaje.
Empresas especializadas en Cosmética.
Noticias. Artículos en orden cronológico.
Barciela, F.La cosmética de lujo también habla español. “El País” Negocios 1.535 (5-IV-2015) 9. Medianas empresas españolas consiguen un nicho del mercado de lujo, volcándose en la exportación. España es el quinto productor europeo, en gran parte debido a las fábricas de las multinacionales L’Oréal, Revlon o Unilever.
Sánchez-Mellado, Luz. Maquillando la crisis. “El País” (7-II-2016) 49. El sector de cosmética sube las ventas un 6%, impulsado por productos baratos.
Sánchez-Silva, Carmen. La cosmética cuadra el negocio de las farmacias. “El País” (27-VIII-2018).
Sánchez-Silva, C. La cosmética cuadra el negocio de las farmacias. “El País” (27-VIII-2018).
Luengo, Mónica. La cosmética española vuela alto. “El País” Semanal 2.259 (12-I-2020). Las exportaciones crecen, con empresas como MartiDerm ¡, SEsderma, The Lab Room o Natura Bissé, de gran éxito en China o EE UU, hasta superar las exportaciones del calzado o el aceite de oliva.
Cosmewax.
Noticias. Artículos en orden cronológico.
Barciela, F. Un buque insignia de la cosmética de marca blanca. “El País” Negocios 1.707 (22-VII-2018). Con 150 empleados en sus dos fábricas en Jerez de la Frontera (Cádiz) y Massalfassar (Valencia) es proveedora de cremas depilatorias y faciales de las principales cadenas de distribución, exporta el 95% de su producción y vendió 16,8 millones de euros en 2017.
Isdin.
Noticias. Artículos en orden cronológico.
Sánchez-Silva, C. A la conquista de 3.000 millones de metros cuadrados de piel. “El País” Negocios 1.897 (13-III-2022). El grupo dermoestético Isdin (compartido al 50% por las familias Esteve y Puig) facturará en 2022 hasta 400 millones de euros, un 20% más que los 342 millones en 2021, un 13% más que en 2020. Los mercados prioritarios son EE UU y China (los 3.000 millones de metros cuadrados de piel).
Natura
Bisssé.
Noticias. Artículos en orden cronológico.
Sanchez-Silva,
Carmen. La cosmética que inspira a
Beyoncé mira a China. “El País” Negocios 2.031 (6-X-2024). La empresa
española familiar de cosmética Natura Bissé facturó 111 millones de euros en
2023, exportando a 40 países. Tiene su centro en Cataluña desde su fundación en
1973.
Empresas especializadas en Perfumería.
Noticias. Artículos en orden cronológico.
Sánchez-Silva, Carmen. La cosmética resurge tras las mascarillas. “El País” Negocios 1.894 (6-III-2022). Las ventas del sector perfumero español aumentaron un 6,5% en 2021, hasta 8.100 millones.
Eurofragance.
Noticias. Artículos en orden cronológico.
Barciela, Fernando. La fábrica de los aromas. “El País” Negocios 1.580 (14-II-2016) 8. La catalana Eurofragance, fundada en 1990 por la familia Sabatés, vendió 2.000 tm con un valor de 53,7 millones de euros en 2014 y fabrica en España y México fragancias para otras empresas de perfumería.
Calleja, P. El negocio de oler bien. “El País” Negocios 1.972 (20-VIII-2023). Eurofragance, en manos de la familia catalana Sabatés, facturó 113 millones en 2022, el 60% en el Golfo Pérsico.
Saphir.
Noticias. Artículos en orden cronológico.
Fernández, María. El experto en perfumes populares. “El País” Negocios 1.576 (24-I-2016) 8. La empresa zaragozana Saphir vendió 50 millones de euros en 2015, la gran mayoría perfumes baratos.
Empresas especializadas en Joyería, Orfebrería, Relojería, Porcelana...
Noticias. Artículos en orden cronológico.
Barciela, Fernando. La joya española huye al exterior. “El País” Negocios 1.402 (16-IX-2012) 11. Las exportaciones de joyería, orfebrería y relojería aumentan de 556 millones de euros en 2008 hasta 961 millones en 2011.
Fernández, David. España mantiene el tipo. “El País” Negocios 1.630 (19-II-2017). El sector del lujo creció en España un 7%, con ventas de 6.000 millones de euros, gracias al turismo y la exportación (52%).
Barciela, F. Accesorios de moda fuera de serie. “El País” Negocios 1.651 (16-VII-2017). El sector español de complementos de moda (desde la marroquinería de cinturones a la bisutería de collares, pulseras o anillos) cuenta con firmas originales y sólidas tras superar la crisis, como UNOde50, Suárez, Bimba y Lola, Aristocracy o Dayaday, que se expanden por España y el extranjero, con tiendas propias o franquicias.
Sánchez-Silva, Carmen. España persigue el lujo asiático. “El País” Negocios 1.731 (6-I-2019). El sector proyecta duplicar sus ventas en 2025.
Lladró.
Noticias. Artículos en orden cronológico.
Almenar, Pilar.La segunda vida de Lladró. “El País” Negocios 1.571 (20-XII-2015) 9. La empresa valenciana de figuras de porcelana intenta recuperarse de la crisis.
El 28 de abril de 2025, España, Portugal, Andorra y algunas zonas
del sur de Francia sufrieron el peor apagón eléctrico de su historia reciente,
afectando a unos sesenta millones de personas: colapsó el suministro en hogares, telecomunicaciones, trabajos en negocios o empresas, transporte urbano o aeropuertos. No afectó a los archipiélagos de ambos países ni a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, porque tienen sistemas eléctricos independientes.
No es un caso aislado en la historia eléctrica europea, que ha sufrido incidentes similares de escala nacional, como en Francia en diciembre de 1978, en Italia en septiembre de 2003, en Alemania y países vecinos en noviembre de 2006, y varios otros eventos de escala más regional o local.
Este incidente, sin precedentes en
la península Ibérica, ha evidenciado algunas vulnerabilidades de las redes
eléctricas de España y Portugal, sobre todo la falta de suficientes sistemas de
almacenamiento eléctrico, las debilidades del mix energético —el equilibrio de
las diferentes fuentes requiere tener suficiente suministro de las renovables solar
y eólica, junto a las ‘síncronas’ (de uso inmediato) gas e hidráulica, siendo debatible
la importancia de la nuclear (de uso más lento)— y el aislamiento del sistema peninsular
respecto al resto de Europa, en lo que se conoce como isla energética.
En todo caso, la investigación de las causas del ‘gran apagón’ ibérico favorecerá la búsqueda de soluciones para el futuro en el ámbito europeo.
Sánchez, Á.; Cué, C. E. El gran apagón. “El País” (29-IV-2025). Una caída eléctrica masiva afecta el lunes 28 a toda la península Ibérica: internet, telefonía, aeropuertos, tráfico ferroviario y urbano, fábricas, centros educativos… A las 12:32 desaparecieron del sistema 15 gigavatios de potencia, equivalentes al 60% del consumo. La mayoría del país volvió a funcionar por la noche, tras medio día de colapso.
Cué, C. E.; Toledo, D. Sánchez apunta a la responsabilidad de las empresas privadas y promete cambios. “El País” (30-IV-2025). Defiende las renovables y puntualiza que la energía nuclear también cayó, por lo que no es la solución que pretende el PP.
Planelles, M.; Llaneras, K. Red Eléctrica niega un ciberataque y el Gobierno se resiste a descartar nada. “El País” (30-IV-2025). Un análisis de las cuestiones sobre el ‘gran apagón’.
Reina, E. El país se apagó y ellos no: “Ni lo pensé, tenía que hacer mi trabajo”. “El País” (1-V-2025). Profesionales de varios sectores esenciales explican cómo se enfrentaron a la crisis en situaciones de riesgo, en el metro de Madrid, un quirófano, una prisión, una unidad de neonatos y una torre de control aéreo.
Fariza, I. Cinco segundos que sumieron España en el colapso. “El País” (1-V-2025). Los expertos analizan la incapacidad de aislar el apagón en un área, lo que obligó a reenergizar todo el sistema desde cero.
Monforte, C. Expertos apuntan a un fallo de gestión de Red Eléctrica. “El País” (1-V-2025). Habría fallado la operativa: hubo una sobretensión por exceso de producción sin que REE programase suficiente hidráulica y gas (energías síncronas), lo que hubiera permitido bajar la oferta al poder estas centrales reducir la producción en un segundo, como “reservas rodantes”; el sistema hubiera necesitado más energía síncrona el lunes 28 para recuperar de inmediato el suministro. Otra prueba del fallo operativo es que el martes 29, con las mismas condiciones de temperatura, oferta y demanda, no ocurrió nada.
Álvarez, C. Las renovables, en la diana sin que se sepan las causas. “El País” (2-V-2025). Los expertos defienden que la producción renovable masiva no es un problema si se realizan inversiones y ajustes. Hay soluciones técnicas como poner más baterías.
Redacción. Los datos apuntan a un fallo sistémico de la red. “El País” (2-V-2025). Redeia apunta que el fallo se inició en la generación solar del suroeste.
Carcar, S. El día más oscuro del sistema eléctrico. “El País” (2-V-2025). El Gobierno desconfía de los análisis de las compañías eléctricas porque tienen intereses en desviar su responsabilidad.
Casqueiro, J. Feijóo reclama “una auditoría internacional e independiente”. “El País” (3-V-2025). Sostiene que el Gobierno esconde información sobre el apagón. Defiende prorrogar las centrales nucleares, como energía “limpia”.
Domínguez, B. Un estudio de Defensa alertó de la falta de interconexiones con Europa. “El País” (3-V-2025).
Chouza, P. España y Portugal crean un grupo de seguimiento para determinar las causas del gran apagón. “El País” (3-V-2025). Habrá una investigación de la UE junto a las comisiones gubernamentales de España y Portugal.
Redacción. La red sufrió un
tercer incidente 19 segundos antes del colapso. “El País” (6-V-2025).
Sempere, P. La caída del
consumo por el apagón se compensó por el aumento del gasto en los días
posteriores. “El País” (6-V-2025). Caixabank Research estima en 400
millones de euros las pérdidas económicas, mucho menos de lo previsto, porque
el consumo se recuperó después.
Cruz, J.; Medina, Á. Redeia y
la CNMC avisaron en 2923 del riesgo de apagón si no se tomaban medidas. “El
País” (14-V-2025). Redeia admitía “no disponer de herramientas suficientes”
para evitar que las sobretensiones (exceso de energía) en la red de transporte
alcanzarán niveles “muy elevado”, llevando a desconexiones. Los avances en la
investigación apuntan a que no hubo un ciberataque sino una desconexión masiva
por exceso de tensión en la red, sin que Redeia pudiera aislar el problema.
Planelles, M.; Fariza, I. El
Gobierno sitúa el inicio del apagón en Granada, Badajoz y Sevilla. “El
País” (15-V-2025). Hubo tres desconexiones sucesivas de generación eléctrica en
estos tres lugares, que al poco tiempo colapsaron todo el sistema.
Planelles, M.; Fariza, I. El
sistema eléctrico de Granada, Sevilla y Badajoz, una foto con mucho sol. “El
País” (16-V-2025).
Fariza, I.: Gómez, M. V. Europa
escruta el apagón español en busca de explicaciones y lecciones. “El
País” (18-V-2025). Los organismos y reguladores de la UE también investigan las
causas. Se revela que media hora antes del apagón hubo unas oscilaciones
importantes en la red europea y que la caída fue de 2,3 gigavatios de potencia.
Incluye un mapa de ltos principales apagones en Europa entre 200 y 2022 y una
tabla con los países de la UE por generación de GWH en 2022 (España es e
tercero). Los enemigos de las renovables aprovechan el apagón para atacarlas.
Planelles, M.; Fariza, I. La
factura operativa del apagón. “El País” (28-V-2025). Los expertos
consideran que gran parte de las más de 60 normas técnicas del sistema
eléctrico habrán de cambiar para dar fiabilidad al sistema. Aconsejan
establecer más baterías en la energía eólica y solar para que tenga firmeza. Critican
el fallo en los cortafuegos, pues el único que funcionó fue el de Francia, que
impidió que el apagón se extendiera por el continente.
Planelles, M.; Fariza,
I. Las incógnitas sobre el apagón persisten y espolean el discurso antirrenovables.
“El País” (29-V-2025).
Fariza, I.; et al. Iberdrola y
Red Eléctrica se acusan por el gran apagón. “El País” (30-V-2025).
Cruz Peña, Juan. Las
comercializadoras de luz plantean cobrar a sus clientes una tasa antiapagón.
“El País” (30-V-2025).
Planelles, M.; et al. El Gobierno responsabiliza del apagón a Red Eléctrica y
las energéticas. “El País” (18-VI-2025). El informe del Gobierno
descarta el ciberataque y apunta a la mala planificación de Red Eléctrica y la
actuación “indebida” de Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP, puesto que todas las
centrales tuvieron algún grado de incumplimiento.
Planelles, M.; et al. Las
fases del colapso eléctrico. “El País” (18-VI-2025).
Cruz,
J. Red Eléctrica culpa a las energéticas del apagón y descarta
indemnizaciones. “El País” (19-VI-2025).
Morcillo,
N. El informe del Gobierno limitas las reclamaciones y pone el foco en la
actuación de la CNMC. “El País” (19-VI-2025).
Cruz,
J. Competencia revisa la norma para evitar apagones tras años aparcada.
“El País” (20-VI-2025).
Cruz, J.; et al. El decreto
antiapagones, un balón de oxígeno para las renovables. “El País” (24-VI-2025).
Se incentivará el aumento de la capacidad de almacenamiento la repotenciación
de las instalaciones de renovables.
Planelles, M.; Cué, C.
E. El Gobierno encarga a la CNMC el expediente sobre el gran apagón. “El País” (25-VI-2025).
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Planelles, M.; Mars, A. Sara
Aagesen / Ministra para Transición Ecológica. “España será verde o no será”.
“El País” (4-V-2025). Resume lo que sabe el Gobierno.
Álvarez, Clemente. Las renovables, en la diana sin que se sepan las causas. “El País” (2-V-2025). Los expertos defienden que la producción renovable masiva no es un problema si se realizan inversiones y ajustes. Hay soluciones técnicas como poner más baterías.
Carcar, Santiago. Un sistema cogido con pinzas. “El País” (30-IV-2025). Los problemas crónicos del sistema eléctrico peninsular, muy desconectado de Europa debido a la cesura que impone Francia para dificultar la competitividad ibérica.
Carcar, S. El día más oscuro del sistema eléctrico. “El País” (2-V-2025). El Gobierno desconfía de los análisis de las compañías eléctricas porque tienen intereses en desviar su responsabilidad.
González, J. S.; Planelles, M. Beatriz Corredor / Presidenta de Redeia. “Ni la nuclear es más segura para el suministro, ni las renovables menos”. “El País” (1-V-2025).
Editorial. Fundido a negro. “El País” (29-IV-2025).
Editorial. Muchas preguntas sobre un apagón. “El País” (30-IV-2025).
Editorial. El apagón
explicado a medias. “El País” (19-VI-2025).El Gobierno responsabiliza del
apagón a Red Eléctrica y las energéticas, pero no asume las propias.
Herrera, Joan. Un apagón para iluminar, no para retroceder. “El País” (30-IV-2025). Explica los pormenores técnicos del Gran Apagón, que no es achacable a las renovables, valora que las energías más eficaces para afrontar el problema son la fotovoltaica, la eólica y, sobre todo, la hidráulica (la más estable y rápida), y se debe fomentar más capacidad de almacenamiento y que muchas zonas puedan funcionar como ‘islas'. Concluye que hay que continuar hacia un modelo más renovable y descentralizado.
Monforte, Carlos. Expertos apuntan a un fallo de gestión de Red Eléctrica. “El País” (1-V-2025). Habría fallado la operativa: hubo una sobretensión por exceso de producción sin que REE programase suficiente hidráulica y gas (energías síncronas), lo que hubiera permitido bajar la oferta al poder estas centrales reducir la producción en un segundo, como “reservas rodantes”; el sistema hubiera necesitado más energía síncrona el lunes 28 para recuperar de inmediato el suministro. Otra prueba del fallo operativo es que el martes 29, con las mismas condiciones de temperatura, oferta y demanda, no ocurrió nada.
Planelles, M.; Llaneras, K. Red Eléctrica niega un ciberataque y el Gobierno se resiste a descartar nada. “El País” (30-IV-2025). Un análisis de las cuestiones sobre el ‘Gran Apagón’.
Sánchez, Á.; Fariza, I. Lecciones
para después del gran apagón. “El País” (4-V-2025). Un excelente
comportamiento de la población y de los servicios públicos, pero dudas sobre la
fiabilidad del servicio eléctrico.
España. Dosier: Los 'falsos autónomos' y las empresas de reparto.
Índice.
Los 'falsos autónomos'.
Amazon.
Deliveroo.
Glovo.
Just Eat.
Uber Eats.
Los 'falsos autónomos'.
El editorial Falsos autónomos [“El País” (25-IX-2020)] opina que los repartidores no pueden ser autónomos, cuando los activos necesarios para desarrollar su actividad y el control de trabajo están en manos de una plataforma:
‹‹El fallo del Tribunal Supremo que tipifica como asalariados a los repartidores o riders de la plataforma digital de reparto Glovo debería ser suficiente para zanjar de una vez por todas el debate sobre la naturaleza laboral de quienes trabajan para dichas plataformas. El Ministerio de Trabajo debería aprovechar el fallo, que no es vinculante pero sí tiene un efecto unificador de la doctrina jurídico-laboral sobre las plataformas, para acabar con las sentencias contradictorias y cumplir con su objetivo de proponer en breve una regulación a los empresarios y sindicatos en la mesa de negociación social. Glovo ya ha anunciado que está a la espera de la nueva normativa y no hay motivos para demorar más una solución a la precaria vida laboral de los riders.
El meollo de esta cuestión estaba claro desde el principio: los repartidores no pueden ser autónomos, a pesar de lo que sostengan Deliveroo o Glovo, cuando los activos necesarios para desarrollar su actividad y el control de trabajo hasta el mínimo detalle están en manos de la plataforma. Son pues “falsos autónomos” y así lo ha entendido sistemáticamente la Inspección de Trabajo. El fallo del Supremo construye un soporte jurídico que será difícil de contradecir en las sentencias pendientes y permite al Gobierno y a los agentes sociales operar sin riesgos legales. No es la menor de las virtudes del fallo la de que acabe para siempre con la falsa idea de que las plataformas digitales, es decir, la que hasta hace bien poco se conocía como “nueva economía”, se basan en la intermediación de los contratos de servicios; por más digital que sea su operativa, existe una relación laboral que hay que regular y respetar.
Aunque el contenido exacto de la sentencia todavía no se ha publicado, de lo que se conoce de ella hay que decir que los jueces de lo social del Supremo han prestado una gran ayuda en la clarificación de un debate que, si bien es cierto que debió haberse resuelto mucho antes, tiene todos los visos de ser una página pasada de la regulación laboral.››
Gómez, M. V. La Inspección detecta en solo un año casi 19.000 falsos autónomos. “El País” (16-II-2019). En el sector cárnico hubo 12.000 casos.
Ponce, A. ‘Al menos despídame, por favor’. “El País” (23-II-2020). Las quejas de los repartidores de Deliveroo y otras empresas con falsos autónomos.
Gutiérrez, Hugo. Por qué los ‘riders’ son falsos autónomos. “El País” (2-X-2020). El TS señala que la autonomía del repartidor era muy limitada.
Lara, D. Los repartidores trabajan más, pero ganan lo mismo. “El País” (21-XII-2020).
Gómez, M. V. Trabajo pacta la ley para evitar falsos autónomos en las plataformas. “El País” (11-III-2021).
Sánchez Hidalgo, Emilio.La Inspección de Trabajo regulariza a 40.000 falsos autónomos en 2022. “El País” (23-I-2023).
Sánchez Hidalgo, E. La rebeldía de las empresas de reparto
socava la ‘ley rider’. “El País” (7-V-2023). Glovo acumula más de 200
millones de euros en multas, pero las recurre y sigue operando con autónomos,
al igual que Uber Eats, mientras Just Eat sí funciona con contratados.
Catà, J. El reparto a domicilio se reubica tras la
‘ley rider’. “El País” (26-V-2024).
Editorial. No tan autónomos. “El País” (16-VIII-2021). Una insuficiente ley de repartidores.
Amazon.
Noticias.
Gómez, M. V. La Inspección obliga a Amazon a dar de alta a 4.000 falsos autónomos. “El País” (15-X-2020).
Lara, D. El limbo de los repartidores de Amazon. “El País” (14-XI-2020). La Inspección de Trabajo obliga a la plataforma a dar de alta a 4.000 falsos autónomos y reclama seis millones de euros por cotizaciones impagadas.
Deliveroo.
Noticias.
Gómez, M. V. El Tribunal Superior de Madrid falla que los repartidores de Deliveroo son falsos autónomos. “El País” (24-I-2020).
Ponce, A. ‘Al menos despídame, por favor’. “El País” (23-II-2020). Las quejas de los repartidores de Deliveroo y otras empresas con falsos autónomos.
Glovo.
Noticias.
Zafra, Ignacio. La Inspección de Trabajo dice que 200 repartidores de Glovo son falsos autónomos. “El País” (27-XII-2018).
Gómez, M. V. El Tribunal Superior de Madrid sentencia que un repartidor de Glovo es autónomo. “El País” (8-X-2019).
Sevillano, E. G. La justicia madrileña concluye que los repartidores de Glovo son asalariados. “El País” (30-XI-2019).
Gómez, M. V. El Supremo falla que los ‘riders’ de Glovo son falsos autónomos. “El País” (24-IX-2020).
Delle Femmine, L. ‘Ahora espero que Glovo contrate a todos sin trampas’. “El País” (25-IX-2020). El caso de Isaac Cuende, el repartidor cuya denuncia ha originado la histórica sentencia del Supremo.
Delle Femmine, Laura. La Inspección regulariza a 11.013 repartidores de Glovo y exige a la firma 16,2 millones. “El País” (22-X-2020).
Gutiérrez, H. Lara, D. La plataforma de reparto Deliveroo se propone cerrar su división española. “El País” (31-VII-2021). Alega la competencia de Uber Eats, Glovo y Just Eat, pero sobrevuela que responde a las sentencias que la obligan a contratar a sus repartidores.
Allevi, Matteo. El mercado negro de las cuentas de Glovo. “El País” (27-III-2022). Ha surgido un negocio ilegal de arrendar el trabajo de repartidor. El que tiene la licencia lo comparte con otros sin licencia a cambio de una parte de sus ganancias.
Galindo, C. Multa de 79 millones a Glovo por usar a falsos autónomos. “El País” (22-IX-2022). La Inspección de Trabajo sanciona a Glovo por mantener a falsos autónomos en Barcelona y Valencia.
Galindo, C. La ‘ley rider’ no acaba con los repartidores autónomos. “El País” (26-IX-2022). Glovo opera con 16.000 trabajadores, de los que solo 2.000 están en nómina, y Uber Eats ha vuelto a reclutar independientes.
Sánchez Hidalgo, E, Glovo acumula multas por 205 millones por emplear a falsos autónomos. “El País” (25-I-2023). Trabajo le impone una nueva sanción por 57 millones.
Sánchez Hidalgo, E. La rebeldía de las empresas de reparto
socava la ‘ley rider’. “El País” (7-V-2023). Glovo acumula más de 200
millones de euros en multas, pero las recurre y sigue operando con autónomos,
al igual que Uber Eats, mientras Just Eat sí funciona con contratados.
Sánchez Hidalgo, E. La Fiscalía investiga a Glovo por operar con
falsos autónomos. “El País” (11-IV-2024).
Catà, J. El reparto a domicilio se reubica tras la ‘ley rider’. “El
País” (26-V-2024).
Sánchez Hidalgo, E. Inspección ya ha regularizado a 41.000
falsos autónomos de Glovo. “El País” (26-V-2024).
Sánchez Hidalgo, E. La Fiscalía acusa al consejero delegado de
Glovo de “suprimir” los derechos de los repartidores. “El País”
(3-VII-2024).
Martínez,
J. J. Condena a Glovo por 3.312 falsos autónomos. “El País” (10-XI-2024).
Sánchez Hidalgo, E. Glovo renuncia a los falsos autónomos la
víspera de la cita del fundador ante el juez. “El País” (3-XII-2024).
Sánchez Hidalgo, E. Just Eat reclama a la compañía 295 millones
por competencia desleal. “El País” (3-XII-2024).
Catà, J.; Paz, L. Los
repartidores, entre la deuda y el rechazo ante el anuncio. “El País”
(3-XII-2024).
Análisis y opinión.
Adsuara, Borja. El futuro del trabajo se decide en el Supremo. “El País” (23-II-2020). Una sentencia sobre ‘no-laboralidad’ de los colaboradores de Glovo.
Editorial. Freno a las plataformas digitales. “El País” (5-VIII-2023). El
Gobierno quiere que Glovo cumpla las leyes laborales.
Editorial. Glovo, otro modelo laboral es posible. “El País” (3-XII-2024).
Just Eat.
Noticias.
Sánchez Hidalgo, E. Just Eat reclama a la compañía 295 millones por competencia desleal. “El País” (3-XII-2024). Reclamación a Glovo.
Uber Eats.
Noticias.
Sánchez Hidalgo, E. La rebeldía de las empresas de reparto socava la ‘ley rider’. “El País” (7-V-2023). Glovo acumula más de 200 millones de euros en multas, pero las recurre y sigue operando con autónomos, al igual que Uber Eats, mientras Just Eat sí funciona con contratados.
España. Dosier: El alquiler turístico de viviendas. Los pisos turísticos.
El editorial Drástica prohibición en Palma [“El País” (25-IV-2018)] resume la problemática del alquiler vacacional de viviendas en una ciudad media de España y el debate que ha suscitado, con intereses confrontados entre, por un lado los hoteleros, loso vecinos y los arrendatarios de viviendas y , y por el otro lado los consumidores de este servicio, los arrendadores y las empresas de intermediación del alquiler (multinacionales como Airbnb, Wimdu...):
‹‹La decisión del Ayuntamiento de Palma de prohibir el alquiler de pisos turísticos en la capital (se aprobará previsiblemente en el pleno de mañana) a partir de julio es una drástica respuesta a la presión que el alquiler turístico ejerce sobre la ciudad —extrapolable a otras ciudades de España, como Barcelona— y un reconocimiento de las dificultades de los Ayuntamientos para regular adecuadamente el fenómeno. En teoría, podrían haberse buscado soluciones más graduales, pero han pesado otras razones políticas y económicas. Una de ellas es la protesta vecinal por las alteraciones de la convivencia en zonas donde se acumulan los visitantes esporádicos; otra es el malestar de las empresas hoteleras. Entienden que las actividades sin control de plataformas como Airbnb y otras suponen competencia desleal, en términos de oferta y fiscalidad.
Sin una regulación adecuada, los pisos turísticos distorsionan gravemente el mercado inmobiliario. Encarecen los precios, restan oferta de alquiler para la demanda estable y sortean, al menos hasta el momento, la obligación fiscal. Ha costado una larga negociación y no pocos enfrentamientos conseguir que Airbnb acepte informar a Hacienda de los pagos y cobros de los alojamientos, algo que hacen con regularidad los establecimientos hoteleros. Para la ciudad de Palma, el alquiler turístico se había convertido en un problema sin control. En dos años, la oferta de este tipo de alojamientos había crecido en más del 50%, hasta llegar a las 20.000 viviendas (de las cuales solo unas 650 tenían licencia).
Los problemas generados por los pisos turísticos son muchos e innegables: los Ayuntamientos tienen el deber de preservar los equilibrios urbanos. Pero es dudoso que el modelo de prohibición total adoptado allí sea el recomendable. Pese a las dificultades administrativas y el coste económico de hacer cumplir las normas, es preferible un modelo de regulación exigente y riguroso a la prohibición sin más.››
Desde el 1 de julio de 2025 todos los pisos turísticos en España y la UE que se alquilan en plataformas digitales por periodos cortos deberán registrarse en un censo oficial. Madrid es la zona española con menos cumplimiento, apenas un 10%.
Bohórquez, Lucía. Palma, primera ciudad que prohíbe los alquileres turísticos en pisos. “El País” (24-IV-2018).
Redacción. Los Ayuntamientos ponen límites a la proliferación del alquiler turístico. “El País” (30-VII-2018).
Doncel, Luis. Competencia lleva a los tribunales a tres ciudades por limitar a Airbnb. “El País” (8-VIII-2018). Madrid, Bilbao y San Sebastián.
Doncel, L. Competencia no halla pruebas de que Airbnb infle el precio de la vivienda. “El País” (14-VIII-2018).
Doncel, L. La CNMC pide para los pisos turísticos una norma más laxa y unificada. “El País” (14-VIII-2018).
Doncel, L. Los informes que refutan a la CNMC: Airbnb sí infla los precios en EE UU. “El País” (15-VIII-2018). La presión de los pisos turísticos aumenta los precios del alquiler en Boston, Los Ángeles y Nueva York.
Ormazabal, M.; Aranda, J. L. La recuperación del alquiler turístico extiende la regulación en España. “El País” (2-IV-2023). Ciudades medianas como Cádiz, Santiago, Toledo, San Sebastián o Girona imitan a las urbes pioneras de Barcelona y Palma, y aprueban nuevas medidas para controlar la actividad de alquiler turístico. La oferta es de 311.518 pisos, un 1,5% más que en 2021.
Aranda, J. L. Ni el invierno detiene los pisos turísticos: en febrero se superaron los 350.000. “El País” (18-V-2024).
Aranda, J. L. El rompecabezas legal de los pisos turísticos. “El País” (19-V-2024). Se buscan formas legales para regular el fenómeno de la vivienda vacacional.
Blanchar,
C. Vecinos de pisos turísticos: aguantan
las molestias y se devalúan sus viviendas. “El País” (2-VI-2024).
Blanchar, C. Barcelona pretende eliminar los 10.000 pisos
turísticos de la ciudad en cinco años. “El País” (22-VI-2024). El
final de los pisos turísticos legales sería en noviembre de 2028 (habría una
prórroga hasta 2033 para los que hubieran invertido); la patronal del sector
replica que eso no solucionará el problema de la vivienda. Otra medida es que
se permitiría concentrar en un solo edificio (en el mismo barrio) el 30% de
vivienda social que se exige a las nuevas promociones.
Blanchar, C. El cierre de todos los pisos turísticos en
Barcelona aboca a una batalla legal. “El
País” (23-VI-2024).
Sánchez,
Nacho. Málaga protesta por el impacto del
turismo en el precio de la vivienda. “El País” (30-VI-2024).
Aranda,
J. L. Una de cada cuatro viviendas del
alquiler en el centro de Madrid se destina a turistas. “El País”
(9-VII-2024).
Parra, María. La Generalitat Valenciana deja en manos de
los ayuntamientos el control de los pisos turísticos. “El País”
(2-VIII-2024).
Blanchar, C. Los dueños de pisos turísticos de Barcelona
reclaman 1.000 millones de euros por su cierre. “El País”
(17-IX-2024).
Molina, C.; Morcillo, N. El Supremo avala que tres quintos de los
vecinos puedan prohibir los pisos turísticos. “El País” (8-X-2024).
Aranda, J. L. Dos de
cada tres municipios ya tienen pisos turísticos. “El País” (24-I-2025). Incluye un mapa y un gráfico. Hay 5.403 con pisos
y 2.733 sin ellos.
Brunet, J. M. El
Constitucional avala la ley catalana de pisos turísticos. “El País”
(14-III-2025). Rechaza el recurso del PP al considerar que no hay vulneración
del derecho de propiedad.
Molina, C. Impactos del auge ilimitado de casas
turísticas y hoteles. “El País” (15-III-2025). Alicante y Málaga
tienen 19,9 casas para visitantes por cada kilómetro cuadrado y triplican la
media nacional. Un gráfico con las 12 provincias en las que hay más turismo
masivo.
Paz
Villa, L. Consumo identifica más de 15,200 pisos turísticos ilegales en
Madrid. “El País” (25-III-2025).
López,
D. La demanda vacacional devora hasta el 50% de la vivienda, según el Banco
de España. “El País” (22-V-2025). La disponibilidad de casas para
nuevos hogares se reduce a la mitad en Canarias y Baleares por la presión
turística.
Molina,
C. La pugna de las administraciones con Airbnb, una apuesta de resultado
incierto. “El País” (26-V-2025). El veto de los pisos turísticos en
Nueva York y las restricciones en Barcelona no han abaratado la vivienda, pero
sí los hoteles. La oferta en Cataluña no ha ido al alquiler residencial sino al
de temporada.
Aranda, J. L. Nueve de
cada diez pisos turísticos en Madrid carecen de registro oficial. “El País” (1-VII-2025). Mapas y gráficos de los pisos turísticos en
España.
Análisis y opinión.
Editorial. Pisos turísticos bajo la ley. “El País” (12-VIII-2016).
Editorial. Una ley para pisos turísticos. “El País” (27-V-2017).
Editorial. Drástica prohibición en Palma. “El País” (25-IV-2018).
Editorial. La guerra de los pisos. “El País” (9-VIII-2018).
Editorial. Ante los pisos turísticos. “El País” (12-XII-2022). Es urgente una normativa para evitar los efectos perversos de un negocio que afecta a la vida urbana.
Editorial. Urgencia contra los pisos turísticos. “El País” (27-V-2024). Crece el malestar ciudadano por el impacto del turismo en la vivienda. La regulación en los ámbitos local y autonómico es dispersa, confusa y de difícil aplicación.
Editorial.
Una política para los pisos turísticos.
“El País” (25-VI-2024). El beneficio de esta actividad no justifica el
perjuicio social que causa y su efecto encarecedor sobre el mercado de la
vivienda en las principales zonas urbanas. En cambio, puede ser una excelente
opción en las zonas rurales o en localidades pequeñas.
Editorial. El año de frenar
la pesadilla del alquiler. “El País” (3-I-2025). Se acumulan las
evidencias de que los pisos turísticos estimulan el aumento excesivo de los
precios del alquiler.
Noguer, Miguel. El fin de la barra libre. “El
País” (22-VI-2024).Barcelona pretende eliminar los
10.000 pisos turísticos de la ciudad en cinco años.
Vidal-Folch,
Xavier. Adiós, pisos turísticos. “El
País” (24-VI-2024). Los alquileres por días no son la primera causa de la falta
de vivienda, pero ayudan a encarecerla.