Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Pedagogía y Psicología), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

lunes, 5 de mayo de 2025

España. Dosier: El ‘gran apagón’ (28-IV-2025).

España. Dosier: El ‘gran apagón’ (28-IV-2025).


El 28 de abril de 2025, España, Portugal, Andorra y algunas zonas del sur de Francia sufrieron el peor apagón eléctrico de su historia reciente, afectando a unos sesenta millones de personas: colapsó el suministro en hogares,  telecomunicaciones, trabajos en negocios o empresas, transporte urbano o aeropuertos. No afectó a los archipiélagos de ambos países ni a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, porque tienen sistemas eléctricos independientes.

No es un caso aislado en la historia eléctrica europea, que ha sufrido incidentes similares de escala nacional, como en Francia en diciembre de 1978, en Italia en septiembre de 2003, en Alemania y países vecinos en noviembre de 2006, y varios otros eventos de escala más regional o local. 

Este incidente, sin precedentes en la península Ibérica, ha evidenciado algunas vulnerabilidades de las redes eléctricas de España y Portugal, sobre todo la falta de suficientes sistemas de almacenamiento eléctrico, las debilidades del mix energético —el equilibrio de las diferentes fuentes requiere tener suficiente suministro de las renovables solar y eólica, junto a las ‘síncronas’ (de uso inmediato) gas e hidráulica, siendo debatible la importancia de la nuclear (de uso más lento)—  y el aislamiento del sistema peninsular respecto al resto de Europa, en lo que se conoce como isla energética.

En todo caso, la investigación de las causas del ‘gran apagón’ ibérico favorecerá la búsqueda de soluciones para el futuro en el ámbito europeo. ­


FUENTES.

Internet.

[https://es.wikipedia.org/wiki/Apagón_en_la_península_ibérica_de_2025]


Documentales / Vídeos.



Un gran apagón siembra el caos en España. Agencia EFE (28-IV-2025). 1:41. [https://www.youtube.com/watch?v=IeDVYA7S5No]


Noticias. Orden cronológico.

Sánchez, Á.; Cué, C. E. El gran apagón. “El País” (29-IV-2025). Una caída eléctrica masiva afecta el lunes 28 a toda la península Ibérica: internet, telefonía, aeropuertos, tráfico ferroviario y urbano, fábricas, centros educativos… A las 12:32 desaparecieron del sistema 15 gigavatios de potencia, equivalentes al 60% del consumo. La mayoría del país volvió a funcionar por la noche, tras medio día de colapso.

Cué, C. E.; Toledo, D. Sánchez apunta a la responsabilidad de las empresas privadas y promete cambios. “El País” (30-IV-2025). Defiende las renovables y puntualiza que la energía nuclear también cayó, por lo que no es la solución que pretende el PP.

Planelles, M.; Llaneras, K. Red Eléctrica niega un ciberataque y el Gobierno se resiste a descartar nada. “El País” (30-IV-2025). Un análisis de las cuestiones sobre el ‘gran apagón’.

Reina, E. El país se apagó y ellos no: “Ni lo pensé, tenía que hacer mi trabajo”. “El País” (1-V-2025). Profesionales de varios sectores esenciales explican cómo se enfrentaron a la crisis en situaciones de riesgo, en el metro de Madrid, un quirófano, una prisión, una unidad de neonatos y una torre de control aéreo.

Fariza, I. Cinco segundos que sumieron España en el colapso. “El País” (1-V-2025). Los expertos analizan la incapacidad de aislar el apagón en un área, lo que obligó a reenergizar todo el sistema desde cero.

Monforte, C. Expertos apuntan a un fallo de gestión de Red Eléctrica. “El País” (1-V-2025). Habría fallado la operativa: hubo una sobretensión por exceso de producción sin que REE programase suficiente hidráulica y gas (energías síncronas), lo que hubiera permitido bajar la oferta al poder estas centrales reducir la producción en un segundo, como “reservas rodantes”; el sistema hubiera necesitado más energía síncrona el lunes 28 para recuperar de inmediato el suministro. Otra prueba del fallo operativo es que el martes 29, con las mismas condiciones de temperatura, oferta y demanda, no ocurrió nada.

Álvarez, C. Las renovables, en la diana sin que se sepan las causas. “El País” (2-V-2025). Los expertos defienden que la producción renovable masiva no es un problema si se realizan inversiones y ajustes. Hay soluciones técnicas como poner más baterías.

Redacción. Los datos apuntan a un fallo sistémico de la red. “El País” (2-V-2025). Redeia apunta que el fallo se inició en la generación solar del suroeste.

Carcar, S. El día más oscuro del sistema eléctrico. “El País” (2-V-2025). El Gobierno desconfía de los análisis de las compañías eléctricas porque tienen intereses en desviar su responsabilidad.

Casqueiro, J. Feijóo reclama “una auditoría internacional e independiente”. “El País” (3-V-2025). Sostiene que el Gobierno esconde información sobre el apagón. Defiende prorrogar las centrales nucleares, como energía “limpia”.

Domínguez, B. Un estudio de Defensa alertó de la falta de interconexiones con Europa. “El País” (3-V-2025).

Chouza, P. España y Portugal crean un grupo de seguimiento para determinar las causas del gran apagón. “El País” (3-V-2025). Habrá una investigación de la UE junto a las comisiones gubernamentales de España y Portugal.


Análisis y opinión. Orden alfabético.

Álvarez, Clemente. Las renovables, en la diana sin que se sepan las causas. “El País” (2-V-2025). Los expertos defienden que la producción renovable masiva no es un problema si se realizan inversiones y ajustes. Hay soluciones técnicas como poner más baterías.


Carcar, Santiago. Un sistema cogido con pinzas. “El País” (30-IV-2025). Los problemas crónicos del sistema eléctrico peninsular, muy desconectado de Europa debido a la cesura que impone Francia para dificultar la competitividad ibérica.

Carcar, S. El día más oscuro del sistema eléctrico. “El País” (2-V-2025). El Gobierno desconfía de los análisis de las compañías eléctricas porque tienen intereses en desviar su responsabilidad.


González, J. S.; Planelles, M. Beatriz Corredor / Presidenta de Redeia. “Ni la nuclear es más segura para el suministro, ni las renovables menos”. “El País” (1-V-2025).


Editorial. Fundido a negro. “El País” (29-IV-2025).

Editorial. Muchas preguntas sobre un apagón. “El País” (30-IV-2025).


Herrera, Joan. Un apagón para iluminar, no para retroceder. “El País” (30-IV-2025). Explica los pormenores técnicos del Gran Apagón, que no es achacable a las renovables, valora que las energías más eficaces para afrontar el problema son la fotovoltaica, la eólica y, sobre todo, la hidráulica (la más estable y rápida), y se debe fomentar más capacidad de almacenamiento y que muchas zonas puedan funcionar como ‘islas'. Concluye que hay que continuar hacia un modelo más renovable y descentralizado.


Monforte, Carlos. Expertos apuntan a un fallo de gestión de Red Eléctrica. “El País” (1-V-2025). Habría fallado la operativa: hubo una sobretensión por exceso de producción sin que REE programase suficiente hidráulica y gas (energías síncronas), lo que hubiera permitido bajar la oferta al poder estas centrales reducir la producción en un segundo, como “reservas rodantes”; el sistema hubiera necesitado más energía síncrona el lunes 28 para recuperar de inmediato el suministro. Otra prueba del fallo operativo es que el martes 29, con las mismas condiciones de temperatura, oferta y demanda, no ocurrió nada.


Planelles, M.; Llaneras, K. Red Eléctrica niega un ciberataque y el Gobierno se resiste a descartar nada. “El País” (30-IV-2025). Un análisis de las cuestiones sobre el ‘Gran Apagón’. 

martes, 3 de diciembre de 2024

España. Dosier: Los 'falsos autónomos' y las empresas de reparto.

España. Dosier: Los 'falsos autónomos' y las empresas de reparto.

Índice.
Los 'falsos autónomos'.
Amazon.
Deliveroo.
Glovo.
Just Eat.
Uber Eats.

Los 'falsos autónomos'.


El editorial Falsos autónomos [“El País” (25-IX-2020)] opina que los repartidores no pueden ser autónomos, cuando los activos necesarios para desarrollar su actividad y el control de trabajo están en manos de una plataforma:
‹‹El fallo del Tribunal Supremo que tipifica como asalariados a los repartidores o riders de la plataforma digital de reparto Glovo debería ser suficiente para zanjar de una vez por todas el debate sobre la naturaleza laboral de quienes trabajan para dichas plataformas. El Ministerio de Trabajo debería aprovechar el fallo, que no es vinculante pero sí tiene un efecto unificador de la doctrina jurídico-laboral sobre las plataformas, para acabar con las sentencias contradictorias y cumplir con su objetivo de proponer en breve una regulación a los empresarios y sindicatos en la mesa de negociación social. Glovo ya ha anunciado que está a la espera de la nueva normativa y no hay motivos para demorar más una solución a la precaria vida laboral de los riders.
El meollo de esta cuestión estaba claro desde el principio: los repartidores no pueden ser autónomos, a pesar de lo que sostengan Deliveroo o Glovo, cuando los activos necesarios para desarrollar su actividad y el control de trabajo hasta el mínimo detalle están en manos de la plataforma. Son pues “falsos autónomos” y así lo ha entendido sistemáticamente la Inspección de Trabajo. El fallo del Supremo construye un soporte jurídico que será difícil de contradecir en las sentencias pendientes y permite al Gobierno y a los agentes sociales operar sin riesgos legales. No es la menor de las virtudes del fallo la de que acabe para siempre con la falsa idea de que las plataformas digitales, es decir, la que hasta hace bien poco se conocía como “nueva economía”, se basan en la intermediación de los contratos de servicios; por más digital que sea su operativa, existe una relación laboral que hay que regular y respetar.
Aunque el contenido exacto de la sentencia todavía no se ha publicado, de lo que se conoce de ella hay que decir que los jueces de lo social del Supremo han prestado una gran ayuda en la clarificación de un debate que, si bien es cierto que debió haberse resuelto mucho antes, tiene todos los visos de ser una página pasada de la regulación laboral.››

FUENTES.
Internet.
[https://expinterweb.mitramiss.gob.es/buzonfraude/] Buzón de la Inspección de Trabajo para el fraude laboral.

Noticias.
Gómez, M. V. La Inspección detecta en solo un año casi 19.000 falsos autónomos. “El País” (16-II-2019). En el sector cárnico hubo 12.000 casos.
Ponce, A. ‘Al menos despídame, por favor’. “El País” (23-II-2020). Las quejas de los repartidores de Deliveroo y otras empresas con falsos autónomos.
Gutiérrez, Hugo. Por qué los ‘riders’ son falsos autónomos. “El País” (2-X-2020). El TS señala que la autonomía del repartidor era muy limitada.
Lara, D. Los repartidores trabajan más, pero ganan lo mismo. “El País” (21-XII-2020).
Gómez, M. V. Trabajo pacta la ley para evitar falsos autónomos en las plataformas. “El País” (11-III-2021).
Sánchez Hidalgo, Emilio. La Inspección de Trabajo regulariza a 40.000 falsos autónomos en 2022. “El País” (23-I-2023).

Sánchez Hidalgo, E. La rebeldía de las empresas de reparto socava la ‘ley rider’. “El País” (7-V-2023). Glovo acumula más de 200 millones de euros en multas, pero las recurre y sigue operando con autónomos, al igual que Uber Eats, mientras Just Eat sí funciona con contratados.

Catà, J. El reparto a domicilio se reubica tras la ‘ley rider’. “El País” (26-V-2024).


Análisis y opinión. 

Editorial. Falsos autónomos. “El País” (25-IX-2020).

Editorial. No tan autónomos. “El País” (16-VIII-2021). Una insuficiente ley de repartidores.

Amazon.
Noticias.
Gómez, M. V. La Inspección obliga a Amazon a dar de alta a 4.000 falsos autónomos. “El País” (15-X-2020).
Lara, D. El limbo de los repartidores de Amazon. “El País” (14-XI-2020). La Inspección de Trabajo obliga a la plataforma a dar de alta a 4.000 falsos autónomos y reclama seis millones de euros por cotizaciones impagadas.

Deliveroo.
Noticias.
Gómez, M. V. El Tribunal Superior de Madrid falla que los repartidores de Deliveroo son falsos autónomos. “El País” (24-I-2020).
Ponce, A. ‘Al menos despídame, por favor’. “El País” (23-II-2020). Las quejas de los repartidores de Deliveroo y otras empresas con falsos autónomos.

Glovo.
Noticias.
Zafra, Ignacio. La Inspección de Trabajo dice que 200 repartidores de Glovo son falsos autónomos. “El País” (27-XII-2018).
Gómez, M. V. El Tribunal Superior de Madrid sentencia que un repartidor de Glovo es autónomo. “El País” (8-X-2019).
Sevillano, E. G. La justicia madrileña concluye que los repartidores de Glovo son asalariados. “El País” (30-XI-2019).
Gómez, M. V. El Supremo falla que los ‘riders’ de Glovo son falsos autónomos. “El País” (24-IX-2020).
Delle Femmine, L. ‘Ahora espero que Glovo contrate a todos sin trampas’. “El País” (25-IX-2020). El caso de Isaac Cuende, el repartidor cuya denuncia ha originado la histórica sentencia del Supremo.
Delle Femmine, Laura. La Inspección regulariza a 11.013 repartidores de Glovo y exige a la firma 16,2 millones. “El País” (22-X-2020).
Gutiérrez, H. Lara, D. La plataforma de reparto Deliveroo se propone cerrar su división española. “El País” (31-VII-2021). Alega la competencia de Uber Eats, Glovo y Just Eat, pero sobrevuela que responde a las sentencias que la obligan a contratar a sus repartidores.
Allevi, Matteo. El mercado negro de las cuentas de Glovo. “El País” (27-III-2022). Ha surgido un negocio ilegal de arrendar el trabajo de repartidor. El que tiene la licencia lo comparte con otros sin licencia a cambio de una parte de sus ganancias.
Galindo, C. Multa de 79 millones a Glovo por usar a falsos autónomos. “El País” (22-IX-2022). La Inspección de Trabajo sanciona a Glovo por mantener a falsos autónomos en Barcelona y Valencia.

Galindo, C. La ‘ley rider’ no acaba con los repartidores autónomos. “El País” (26-IX-2022). Glovo opera con 16.000 trabajadores, de los que solo 2.000 están en nómina, y Uber Eats ha vuelto a reclutar independientes.

Sánchez Hidalgo, E, Glovo acumula multas por 205 millones por emplear a falsos autónomos. “El País” (25-I-2023). Trabajo le impone una nueva sanción por 57 millones.

Sánchez Hidalgo, E. La rebeldía de las empresas de reparto socava la ‘ley rider’. “El País” (7-V-2023). Glovo acumula más de 200 millones de euros en multas, pero las recurre y sigue operando con autónomos, al igual que Uber Eats, mientras Just Eat sí funciona con contratados.

Sánchez Hidalgo, E. La Fiscalía investiga a Glovo por operar con falsos autónomos. “El País” (11-IV-2024).

Catà, J. El reparto a domicilio se reubica tras la ‘ley rider’. “El País” (26-V-2024).

Sánchez Hidalgo, E. Inspección ya ha regularizado a 41.000 falsos autónomos de Glovo. “El País” (26-V-2024).

Sánchez Hidalgo, E. La Fiscalía acusa al consejero delegado de Glovo de “suprimir” los derechos de los repartidores. “El País” (3-VII-2024).

Martínez, J. J. Condena a Glovo por 3.312 falsos autónomos. “El País” (10-XI-2024).

Sánchez Hidalgo, E. Glovo renuncia a los falsos autónomos la víspera de la cita del fundador ante el juez. “El País” (3-XII-2024).

Sánchez Hidalgo, E. Just Eat reclama a la compañía 295 millones por competencia desleal. “El País” (3-XII-2024).

Catà, J.; Paz, L. Los repartidores, entre la deuda y el rechazo ante el anuncio. “El País” (3-XII-2024).


Análisis y opinión.

Adsuara, Borja. El futuro del trabajo se decide en el Supremo. “El País” (23-II-2020). Una sentencia sobre ‘no-laboralidad’ de los colaboradores de Glovo.


Editorial. Freno a las plataformas digitales. “El País” (5-VIII-2023). El Gobierno quiere que Glovo cumpla las leyes laborales.

Editorial. Glovo, otro modelo laboral es posible. “El País” (3-XII-2024).


Just Eat.

Noticias.

Sánchez Hidalgo, E. Just Eat reclama a la compañía 295 millones por competencia desleal. “El País” (3-XII-2024). Reclamación a Glovo.


Uber Eats.

Noticias.

Sánchez Hidalgo, E. La rebeldía de las empresas de reparto socava la ‘ley rider’. “El País” (7-V-2023). Glovo acumula más de 200 millones de euros en multas, pero las recurre y sigue operando con autónomos, al igual que Uber Eats, mientras Just Eat sí funciona con contratados.



martes, 28 de mayo de 2024

España. Dosier: El alquiler turístico de viviendas.

España. Dosier: El alquiler turístico de viviendas

Resultado de imagen de vivienda turistica en alquiler

El editorial Drástica prohibición en Palma [“El País” (25-IV-2018)] resume la problemática del alquiler vacacional de viviendas en una ciudad media de España y el debate que ha suscitado, con intereses confrontados entre, por un lado los hoteleros, loso vecinos y los arrendatarios de viviendas y , y por el otro lado los consumidores de este servicio, los arrendadores y las empresas de intermediación del alquiler (multinacionales como Airbnb, Wimdu...):
‹‹La decisión del Ayuntamiento de Palma de prohibir el alquiler de pisos turísticos en la capital (se aprobará previsiblemente en el pleno de mañana) a partir de julio es una drástica respuesta a la presión que el alquiler turístico ejerce sobre la ciudad —extrapolable a otras ciudades de España, como Barcelona— y un reconocimiento de las dificultades de los Ayuntamientos para regular adecuadamente el fenómeno. En teoría, podrían haberse buscado soluciones más graduales, pero han pesado otras razones políticas y económicas. Una de ellas es la protesta vecinal por las alteraciones de la convivencia en zonas donde se acumulan los visitantes esporádicos; otra es el malestar de las empresas hoteleras. Entienden que las actividades sin control de plataformas como Airbnb y otras suponen competencia desleal, en términos de oferta y fiscalidad.
Sin una regulación adecuada, los pisos turísticos distorsionan gravemente el mercado inmobiliario. Encarecen los precios, restan oferta de alquiler para la demanda estable y sortean, al menos hasta el momento, la obligación fiscal. Ha costado una larga negociación y no pocos enfrentamientos conseguir que Airbnb acepte informar a Hacienda de los pagos y cobros de los alojamientos, algo que hacen con regularidad los establecimientos hoteleros. Para la ciudad de Palma, el alquiler turístico se había convertido en un problema sin control. En dos años, la oferta de este tipo de alojamientos había crecido en más del 50%, hasta llegar a las 20.000 viviendas (de las cuales solo unas 650 tenían licencia).
Los problemas generados por los pisos turísticos son muchos e innegables: los Ayuntamientos tienen el deber de preservar los equilibrios urbanos. Pero es dudoso que el modelo de prohibición total adoptado allí sea el recomendable. Pese a las dificultades administrativas y el coste económico de hacer cumplir las normas, es preferible un modelo de regulación exigente y riguroso a la prohibición sin más.››

FUENTES.
Noticias.
Bohórquez, Lucía. Palma, primera ciudad que prohíbe los alquileres turísticos en pisos. “El País” (24-IV-2018).
Redacción. Los Ayuntamientos ponen límites a la proliferación del alquiler turístico. “El País” (30-VII-2018).
Doncel, Luis. Competencia lleva a los tribunales a tres ciudades por limitar a Airbnb. “El País” (8-VIII-2018). Madrid, Bilbao y San Sebastián.
Doncel, L. Competencia no halla pruebas de que Airbnb infle el precio de la vivienda. “El País” (14-VIII-2018).
Doncel, L. La CNMC pide para los pisos turísticos una norma más laxa y unificada. “El País” (14-VIII-2018).
Doncel, L. Los informes que refutan a la CNMC: Airbnb sí infla los precios en EE UU. “El País” (15-VIII-2018). La presión de los pisos turísticos aumenta los precios del alquiler en Boston, Los Ángeles y Nueva York.
Ormazabal, M.; Aranda, J. L. La recuperación del alquiler turístico extiende la regulación en España. “El País” (2-IV-2023). Ciudades medianas como Cádiz, Santiago, Toledo, San Sebastián o Girona imitan a las urbes pioneras de Barcelona y Palma, y aprueban nuevas medidas para controlar la actividad de alquiler turístico. La oferta es de 311.518 pisos, un 1,5% más que en 2021.
Aranda, J. L. Ni el invierno detiene los pisos turísticos: en febrero se superaron los 350.000. “El País” (18-V-2024).
Aranda, J. L. El rompecabezas legal de los pisos turísticos. “El País” (19-V-2024). Se buscan formas legales para regular el fenómeno de la vivienda vacacional.
Blanchar, C. Vecinos de pisos turísticos: aguantan las molestias y se devalúan sus viviendas. “El País” (2-VI-2024).
Blanchar, C. Barcelona pretende eliminar los 10.000 pisos turísticos de la ciudad en cinco años. “El País” (22-VI-2024). El final de los pisos turísticos legales sería en noviembre de 2028 (habría una prórroga hasta 2033 para los que hubieran invertido); la patronal del sector replica que eso no solucionará el problema de la vivienda. Otra medida es que se permitiría concentrar en un solo edificio (en el mismo barrio) el 30% de vivienda social que se exige a las nuevas promociones.
Blanchar, C. El cierre de todos los pisos turísticos en Barcelona aboca a una batalla legal. “El País” (23-VI-2024).
Sánchez, Nacho. Málaga protesta por el impacto del turismo en el precio de la vivienda. “El País” (30-VI-2024).
Aranda, J. L. Una de cada cuatro viviendas del alquiler en el centro de Madrid se destina a turistas. “El País” (9-VII-2024).

Parra, María. La Generalitat Valenciana deja en manos de los ayuntamientos el control de los pisos turísticos. “El País” (2-VIII-2024).

Blanchar, C. Los dueños de pisos turísticos de Barcelona reclaman 1.000 millones de euros por su cierre. “El País” (17-IX-2024).

Molina, C.; Morcillo, N. El Supremo avala que tres quintos de los vecinos puedan prohibir los pisos turísticos. “El País” (8-X-2024).

Aranda, J. L. Dos de cada tres municipios ya tienen pisos turísticos. “El País” (24-I-2025). Incluye un mapa y un gráfico. Hay 5.403 con pisos y 2.733 sin ellos.




Análisis y opinión.
Editorial. Pisos turísticos bajo la ley. “El País” (12-VIII-2016).
Editorial. Una ley para pisos turísticos. “El País” (27-V-2017).
Editorial. Drástica prohibición en Palma. “El País” (25-IV-2018).
Editorial. La guerra de los pisos. “El País” (9-VIII-2018).

Editorial. Ante los pisos turísticos. “El País” (12-XII-2022). Es urgente una normativa para evitar los efectos perversos de un negocio que afecta a la vida urbana.

Editorial. Urgencia contra los pisos turísticos. “El País” (27-V-2024). Crece el malestar ciudadano por el impacto del turismo en la vivienda. La regulación en los ámbitos local y autonómico es dispersa, confusa y de difícil aplicación.
Editorial. Una política para los pisos turísticos. “El País” (25-VI-2024). El beneficio de esta actividad no justifica el perjuicio social que causa y su efecto encarecedor sobre el mercado de la vivienda en las principales zonas urbanas. En cambio, puede ser una excelente opción en las zonas rurales o en localidades pequeñas.
Editorial. El año de frenar la pesadilla del alquiler. “El País” (3-I-2025). Se acumulan las evidencias de que los pisos turísticos estimulan el aumento excesivo de los precios del alquiler.

Noguer, Miguel. El fin de la barra libre. “El País” (22-VI-2024). Barcelona pretende eliminar los 10.000 pisos turísticos de la ciudad en cinco años.

Vidal-Folch, Xavier. Adiós, pisos turísticos. “El País” (24-VI-2024). Los alquileres por días no son la primera causa de la falta de vivienda, pero ayudan a encarecerla.

lunes, 20 de mayo de 2024

España. Dosier: Empresas de seguros, auditoría y consultoría.

ESPAÑA. DOSIER: EMPRESAS DE SEGUROS, AUDITORÍA Y CONSULTORÍA.

General de seguros.
Noticias. Orden cronológico.
García Vega, M. Á. El seguro prima los datos. “El País” Negocios 1.595 (12-VI-2016). La información permite ajustar las ofertas a los diferentes tipos de clientes.
Redacción. El sector asegurador facturó un 0,4% menos el año pasado. “El País” (22-I-2020).
De Barrón, Í. Helvetia realiza la mayor compra de la historia del seguro al hacerse con Caser. “El País” (25-I-2020). La cuarta aseguradora suiza paga 780 millones por el 70% de Caser, en su mayoría en manos de los mayores bancos españoles. El 30% quedará en manos de Liberbank, Ibercaja y Unicaja.
De Barrón, Í. La crisis golpea a las aseguradoras y la facturación cae un 6% hasta marzo. “El País” (27-IV-2020).

De Barrón, Í. El cambio climático golpea a las aseguradoras. “El País” (11-X-2021). Se prevé un fuerte aumento de las primas y que crezca el papel del Consorcio de Compensación, un acierto español que otros países quieren copiar.

Mendieta, Miguel M. Hijo mío, acabas de heredar una aseguradora. “El País” Negocios 2.003 (24-III-2024). Una decena de medianas y pequeñas aseguradoras españolas, muy rentables y capitalizadas, están en manos familiares.

Mendieta, Miguel M. Las aseguradoras entran con todo en la banca privada. “El País” Negocios 2009 (5-V-2024). Mapfre (con agentes financieros), Mutua Madrileña (su filial Mutuactivos), Allianz, Santalucía Caser o Catalana Occidente diversifican sus negocios con fondos de inversión y asesoramiento financiero a grandes patrimonios.


 Análisis y opiniones. Orden alfabético.

Editorial. La inseguridad de las aseguradoras. “El País” Negocios 1.595 (12-VI-2016).  

González Ortiz, Juan José. Primas de riesgo. “El País” Extra Finanzas (31-III-2016). El seguro ha de digitalizarse y tener un control más estricto.

Labiano, Javier. Los españoles se vuelven previsores. “El País” (29-IX-2017).

Manzano, Daniel; Galdeano, Iratxe. Seguros españoles en Europa. “El País” Negocios 1.650 (9-VII-2017). La elevada solvencia financiera de las aseguradoras españolas.

ASEGURADORAS.
Adeslas, aseguradora de salud.

La empresa española Adeslas, aseguradora del grupo Mutua Madrileña, se afianza en el sector del seguro sanitario y alcanza el 27% del mercado español.

Catalana Occidente.
Cordero, Dani. Catalana, al acecho de la concentración bancaria. “El País” Negocios 1.832 (20-XII-2020).

Línea Directa.
            
Internet.

Noticias.
Barciela, F. Un seguro de lo más audaz. “El País” Negocios 1.587 (3-IV-2016). Una firma especializada en seguros de vehículos.
De Barrón, Íñigo. Miguel Ángel Merino / Consejero delegado de Línea Directa. ‘Entramos en los seguros de salud para agitar el mercado’. “El País” (24-IX-2017).

Mapfre.


Internet.

Noticias.
Gómez, Carlos. Vientos de cambio en el seguro. “El País” Negocios 1.465 (1-XII-2013) 12. Los mercados exteriores y la diversificación impulsan a las aseguradoras Mapfre y Catalana. La Mutua Madrileña se supera en sus resultados.
De Barrón, Í. Mapfre obtiene un 24,5% menos por la caída en Brasil y Estados Unidos. “El País” (8-II-2019).
Redacción. Mapfre ganó 642 millones el año pasado, un 16% menos. “El País” (10-II-2023).
Fernández, M. Los tipos de interés juegan a favor de Mapfre. “El País” Negocios 1.946 (19-II-2023).

Mutua Madrileña.

Mutua Madrileña: compañía de seguros de coche, moto, hogar, salud ...

Internet.

Noticias.
Gutiérrez, H. Mutua Madrileña ganó 151,6 millones de euros en 2016, un 7,1% más. “El País” (8-IV-2017).
García Vega, M. Á. El Grupo Mutua acelera su expansión. “El País” Negocios 1.691 (1-IV-2018).

Gutiérrez, Hugo. Mutua compra el 8% de El Corte Inglés y se hace cargo de su división de seguros. “El País” (29-X-2021). La operación, de 1.105 millones entre entrada en el capital (555 millones) y compra del 50,01% de los seguros (550 millones), reducirá la deuda.

Gutiérrez, H. Grupo Mutua ganó 405 millones el año pasado, un 7% más. “El País” (2-III-2023).


El renting.
Noticias.
Fernández, María. El ‘renting’ llega al final del túnel. “El País” Negocios 1.541 (17-V-2015) 8. Vuelve a crecer el alquiler de coches.

Empresas de auditorías y consultoría.
Las cuatro grandes empresas de consultoría facturaron en España en 2021 más que el año anterior pese a la pandemia: PwC 672 millones, KPMG 503 millones, EY 594 millones y Deloitte 890 millones con 8.000 empleados. Un total de 2.659 millones de euros de facturación, con 23.000 trabajadores, para las cuatro.

General.
Noticias.
Fernández, David. El auditor siempre gana. “El País” Negocios 1.445 (14-VII-2013) 4-6. 
De Barrón, Íñigo. PwC recibe la mayor multa de Economía por su labor en Aena. “El País” (14-II-2018).
García, Jesús. ‘Hay que presentar propuestas que den el pego’. “El País” (12-VIII-2020). En España la CNMC propone sancionar con 47 millones a 22 consultoras por vulnerar la competencia: las tres grandes, Deloitte, KMPG y PwC, y pequeñas como 97S&F, PA Consulting, Red2Red o Regio. Algunas tramas eran nacionales y otras regionales.
Sánchez, Á. El exceso horario sacude a las consultoras. “El País” (20-I-2023). La vigilancia de la Inspección de Trabajo cuestiona el sistema laboral en España de las llamadas ‘Big Four’ (PwC, KPMG, EY y Deloitte), con jornadas interminables y horas extra no pagadas. Muchos empleados abandonan al poco tiempo, agotados.

Análisis y opinión. Orden alfabético.
Editorial. Auditorías de confianza. “El País” Negocios 1.445 (14-VII-2013) 3.

Otros servicios financieros.
Noticias.
Barciela, Fernando. Cobrar deudas, misión imposible. “El País” Negocios 1.432 (14-IV-2013) 20. El sector de cobros de morosos trabaja más pero baja la facturación porque los morosos no pueden pagar. El sector tenía altas expectativas, pero han sido defraudadas debido a la gravedad de la crisis y ahora desea que la economía mejore. En 2008 se recobraba el 18,8% de los impagados (9.000 millones) y en 2011 sólo el 12,2% (9.900 millones), pese a que el total de impagados ha pasado de 63.083 millones a 137.749 millones. 

martes, 14 de mayo de 2024

España. Dosier: Las empresas de la industria aeronáutica y aeroespacial.

España. Dosier: Las empresas de la industria aeronáutica y aeroespacial.

España tiene un potente sector aeronáutico y aeroespacial, que se caracteriza por un elevado crecimiento, un 24% desde 2012 a 2022 pese a los efectos de la crisis de la pandemia, y una importante inversión en I+D, que alcanza el 10% de la facturación del sector. Ocupa la quinta posición en Europa en relación al volumen de ventas y empleos.
El mercado español facturaba en 2016 unos 7.600 millones de euros y empleaba a 42.000 trabajadores. En 2022 alcanzó una facturación de 12.340 millones de euros y más de 51.000 empleos y en 2023 se prevé que se superaron los 13.000 millones de euros y los 52.000 empleos. 
Dos tercios del total dependen de Airbus y sus suministros. Las fábricas de Airbus se localizan en Getafe, Illescas, Sevilla, Puerto Real y Albacete (helicópteros).

La política industrial del Gobierno.
El Gobierno, a través del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ha apoyado al sector en los últimos años y sobre todo a raíz de la crisis de la COVID-19. En 2021 el ministerio puso en marcha un fondo de ayudas a la industria aeronáutica, denominado Aerofondo, y dotado con cien millones de euros, con la participación de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Airbus y un fondo de inversión. Esta iniciativa se sumó al plan tecnológico aeronáutico, dotado con 185 millones de euros y gestionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).
Para apoyar a la industria aeroespacial militar, en diciembre de 2022 el Ministerio concedió dos préstamos a Airbus para sendos programas de helicópteros. La suma de ambos préstamos ascendía a 2.137 millones de euros: 1.429 millones para el programa de drones y 707 millones para los helicópteros.


Euromale, de Airbus.

El Gobierno financia cuatro de los principales programas de armamento de los últimos años, uno de los cuales es un dron "Euromale", también conocido como "Euro dron", que realizará su primer vuelo en 2025 y que en 2028 está previsto entregar las primeras aeronaves. La financiación asciende a los 31.429 millones de euros en el período 2022-2028.

FUENTES.
Internet.
[https://www.icex.es/es/navegacion-zona-contacto/revista-el-exportador/noticias/detalle.Expo.news000202311] La industria aeroespacial española  en la Space Tech Expo de noviembre de 2023.

Noticias.
Barciela, Fernando. España, la gran potencia de los ‘composites’. “El País” Negocios 1.503 (24-VIII-2014) 9. La industria de materiales compuestos espera un gran crecimiento, sobre todo en la fibra de carbono para aviones.
Ferrer, Thiago. Alas españolas para un negocio global. “El País” Negocios 1.606 (28-VIII-2016). El sector español factura 7.600 millones de euros y emplea a 42.000 trabajadores. Dos tercios dependen de Airbus y sus suministros. Las fábricas  de EADS se localizan en Getafe, Illescas, Sevilla, Puerto Real y Albacete (helicópteros).
Ferrer, T. El comprometido mercado militar. “El País” Negocios 1.606 (28-VIII-2016).
Granados, Ó. El incipiente ‘boom’ del dron español. “El País” Negocios 1.712 (26-VIII-2018).

Otero, Natalia. 2021: Odisea millonaria en el espacio. La última frontera del capitalismo. “El País” Negocios 1.865 (8-VIII-2021).


Análisis y opinión. Artículos en orden alfabético.

Editorial. Pujanza aeroespacial. “El País” Negocios 1.606 (28-VIII-2016).

 

Aciturri.
Noticias.
Fernández, M. Aciturri experimenta con motores. “El País” Negocios 1.691 (1-IV-2018).

Aertec.
Noticias.
Mora, Antonio J. Un sueño malagueño de altos vuelos. “El País” Negocios 1.668 (22-X-2017). Aertec Solutions tiene más de 500 empleados y vendió en 2016 sus drones por 23,8 millones de euros, con un crecimiento continuo.

Airbus (en España).
Noticias.
Casamayor, Ramón. Airbus se frota las manos con España. “El País” Negocios 1.514 (9-XI-2014) 8. La demanda crece y se mantiene la producción en España.
Ferrer, Thiago. Alas españolas para un negocio global. “El País” Negocios 1.606 (28-VIII-2016). Dos tercios de la producción aeronáutica española dependen de Airbus y sus suministros. Las fábricas  de EADS se localizan en Getafe, Illescas, Sevilla, Puerto Real y Albacete (helicópteros).

GMV.
Noticias.
Sanz, Laura. GMV se sube a los viajes marcianos. “El País” Negocios 1.613 (23-X-2016). La empresa tecnológica madrileña ha entrado con fuerza en el negocio aeroespacial, telemedicina, transporte, defensa...

ITuticos.
Noticias.
Ormazabal, Mikel. De Londres a Boston: ITP cambia de manos. “El País” Negocios 1.874 (10-X-2021). Un consorcio estadounidense de capital riesgo liderado por Bain Capital compra a Rolls-Royce la empresa de motores y componentes aeronáuticos.

PLD Space.
Noticias.
Burgos, Rafa. La empresa que puso a España en órbita necesita más espacio. “El País” Negocios 2009 (5-V-2024). PLD Space tiene su sede en Elche, fabrica los cohetes Miura y crece en plantilla e instalaciones. 

martes, 26 de marzo de 2024

España. Dosier: La SEPI y las empresas públicas del Estado.

España. Dosier: La SEPI y las empresas públicas del Estado

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) nació en 1995, por Real Decreto Ley 5/1995, de 16 de junio, posteriormente aprobado como Ley 5/1996, de 10 de enero de 1996, de Creación de determinadas Entidades de Derecho Público. Es un instrumento estratégico en la aplicación de la política diseñada por el Gobierno para el sector público empresarial. Su misión es rentabilizar las participaciones empresariales y orientar todas las actuaciones atendiendo al interés público. De esta forma, la gestión de SEPI debe aunar la rentabilidad económica y la rentabilidad social.
Su actividad se ajusta al ordenamiento jurídico privado, pero como está adscrita al Ministerio de Hacienda es una entidad de Derecho Público, de modo que se le aplica parte de la normativa pública: la Ley General Presupuestaria, la Ley de Contratos del Sector Público.
A finales de 2023 el Grupo SEPI tenía 14 empresas participadas de forma directa y mayoritaria, con una plantilla de casi 80.000 personas. También era accionista de la Corporación RTVE, tenía una fundación pública tutelada y participaciones directas minoritarias en 9 empresas e indirectas en más de 100 sociedades.
La SEPI ingresó en 2023 hasta 245 millones de euros por los dividendos de seis empresas cotizadas en Bolsa: Redeia, Airbus, Enagás. Indra, Ebro Foods e IAG. En 2024 ha comenzado a invertir en Telefónica, una empresa estratégica para el Gobierno, mediante la compra de un 3% de las acciones.

FUENTES.
Internet.

Documentales / Vídeos.


Telefónica: El Estado comprará el 10% de su capital y será el primer accionista. RTVE (19-XII-2023). 2:31. [https://www.youtube.com/watch?v=bIo23SfR32U]

Noticias.

Millán, S. El Gobierno anuncia la creación de una empresa tecnológica con la que sopesa entrar en Telefónica. “El País” (27-II-2024). La Sociedad Estatal de Transformación Tecnológica (SETT) movilizará 20.000 millones de euros e integrará los activos de Perte Chip, el fondo NextTech y Hub Digital.

García Ropero, Javier. La SEPI dispara a 245 millones los ingresos por los dividendos de las cotizadas. “El País” (11-III-2024). Se nutre de seis empresas cotizadas en Bolsa: Redeia, Airbus, Enagás. Indra, Ebro Foods e IAG.

Castillo, C.; Gutiérrez, H. El Estado desembarca en el capital de Telefónica. “El País” (26-III-2024). La SEPI inicia las compras.