El 28 de abril de 2025, España, Portugal, Andorra y algunas zonas del sur de Francia sufrieron el peor apagón eléctrico de su historia reciente, afectando a unos sesenta millones de personas: colapsó el suministro en hogares, telecomunicaciones, trabajos en negocios o empresas, transporte urbano o aeropuertos. No afectó a los archipiélagos de ambos países ni a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, porque tienen sistemas eléctricos independientes.
No es un caso aislado en la historia eléctrica europea, que ha sufrido incidentes similares de escala nacional, como en Francia en diciembre de 1978, en Italia en septiembre de 2003, en Alemania y países vecinos en noviembre de 2006, y varios otros eventos de escala más regional o local.
Este incidente, sin precedentes en la península Ibérica, ha evidenciado algunas vulnerabilidades de las redes eléctricas de España y Portugal, sobre todo la falta de suficientes sistemas de almacenamiento eléctrico, las debilidades del mix energético —el equilibrio de las diferentes fuentes requiere tener suficiente suministro de las renovables solar y eólica, junto a las ‘síncronas’ (de uso inmediato) gas e hidráulica, siendo debatible la importancia de la nuclear (de uso más lento)— y el aislamiento del sistema peninsular respecto al resto de Europa, en lo que se conoce como isla energética.
En todo caso, la investigación de las causas del ‘gran apagón’ ibérico favorecerá la búsqueda de soluciones para el futuro en el ámbito europeo.
FUENTES.
Internet.
[https://es.wikipedia.org/wiki/Apagón_en_la_península_ibérica_de_2025]
Documentales / Vídeos.
Un gran apagón siembra el caos en España. Agencia EFE (28-IV-2025). 1:41. [https://www.youtube.com/watch?v=IeDVYA7S5No]
Noticias. Orden cronológico.
Sánchez, Á.; Cué, C. E. El gran apagón. “El País” (29-IV-2025). Una caída eléctrica masiva afecta el lunes 28 a toda la península Ibérica: internet, telefonía, aeropuertos, tráfico ferroviario y urbano, fábricas, centros educativos… A las 12:32 desaparecieron del sistema 15 gigavatios de potencia, equivalentes al 60% del consumo. La mayoría del país volvió a funcionar por la noche, tras medio día de colapso.
Cué, C. E.; Toledo, D. Sánchez apunta a la responsabilidad de las empresas privadas y promete cambios. “El País” (30-IV-2025). Defiende las renovables y puntualiza que la energía nuclear también cayó, por lo que no es la solución que pretende el PP.
Planelles, M.; Llaneras, K. Red Eléctrica niega un ciberataque y el Gobierno se resiste a descartar nada. “El País” (30-IV-2025). Un análisis de las cuestiones sobre el ‘gran apagón’.
Reina, E. El país se apagó y ellos no: “Ni lo pensé, tenía que hacer mi trabajo”. “El País” (1-V-2025). Profesionales de varios sectores esenciales explican cómo se enfrentaron a la crisis en situaciones de riesgo, en el metro de Madrid, un quirófano, una prisión, una unidad de neonatos y una torre de control aéreo.
Fariza, I. Cinco segundos que sumieron España en el colapso. “El País” (1-V-2025). Los expertos analizan la incapacidad de aislar el apagón en un área, lo que obligó a reenergizar todo el sistema desde cero.
Monforte, C. Expertos apuntan a un fallo de gestión de Red Eléctrica. “El País” (1-V-2025). Habría fallado la operativa: hubo una sobretensión por exceso de producción sin que REE programase suficiente hidráulica y gas (energías síncronas), lo que hubiera permitido bajar la oferta al poder estas centrales reducir la producción en un segundo, como “reservas rodantes”; el sistema hubiera necesitado más energía síncrona el lunes 28 para recuperar de inmediato el suministro. Otra prueba del fallo operativo es que el martes 29, con las mismas condiciones de temperatura, oferta y demanda, no ocurrió nada.
Álvarez, C. Las renovables, en la diana sin que se sepan las causas. “El País” (2-V-2025). Los expertos defienden que la producción renovable masiva no es un problema si se realizan inversiones y ajustes. Hay soluciones técnicas como poner más baterías.
Redacción. Los datos apuntan a un fallo sistémico de la red. “El País” (2-V-2025). Redeia apunta que el fallo se inició en la generación solar del suroeste.
Carcar, S. El día más oscuro del sistema eléctrico. “El País” (2-V-2025). El Gobierno desconfía de los análisis de las compañías eléctricas porque tienen intereses en desviar su responsabilidad.
Casqueiro, J. Feijóo reclama “una auditoría internacional e independiente”. “El País” (3-V-2025). Sostiene que el Gobierno esconde información sobre el apagón. Defiende prorrogar las centrales nucleares, como energía “limpia”.
Domínguez, B. Un estudio de Defensa alertó de la falta de interconexiones con Europa. “El País” (3-V-2025).
Chouza, P. España y Portugal crean un grupo de seguimiento para determinar las causas del gran apagón. “El País” (3-V-2025). Habrá una investigación de la UE junto a las comisiones gubernamentales de España y Portugal.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Álvarez, Clemente. Las renovables, en la diana sin que se sepan las causas. “El País” (2-V-2025). Los expertos defienden que la producción renovable masiva no es un problema si se realizan inversiones y ajustes. Hay soluciones técnicas como poner más baterías.
Carcar, Santiago. Un sistema cogido con pinzas. “El País” (30-IV-2025). Los problemas crónicos del sistema eléctrico peninsular, muy desconectado de Europa debido a la cesura que impone Francia para dificultar la competitividad ibérica.
Carcar, S. El día más oscuro del sistema eléctrico. “El País” (2-V-2025). El Gobierno desconfía de los análisis de las compañías eléctricas porque tienen intereses en desviar su responsabilidad.
González, J. S.; Planelles, M. Beatriz Corredor / Presidenta de Redeia. “Ni la nuclear es más segura para el suministro, ni las renovables menos”. “El País” (1-V-2025).
Editorial. Fundido a negro. “El País” (29-IV-2025).
Editorial. Muchas preguntas sobre un apagón. “El País” (30-IV-2025).
Herrera, Joan. Un apagón para iluminar, no para retroceder. “El País” (30-IV-2025). Explica los pormenores técnicos del Gran Apagón, que no es achacable a las renovables, valora que las energías más eficaces para afrontar el problema son la fotovoltaica, la eólica y, sobre todo, la hidráulica (la más estable y rápida), y se debe fomentar más capacidad de almacenamiento y que muchas zonas puedan funcionar como ‘islas'. Concluye que hay que continuar hacia un modelo más renovable y descentralizado.
Monforte, Carlos. Expertos apuntan a un fallo de gestión de Red Eléctrica. “El País” (1-V-2025). Habría fallado la operativa: hubo una sobretensión por exceso de producción sin que REE programase suficiente hidráulica y gas (energías síncronas), lo que hubiera permitido bajar la oferta al poder estas centrales reducir la producción en un segundo, como “reservas rodantes”; el sistema hubiera necesitado más energía síncrona el lunes 28 para recuperar de inmediato el suministro. Otra prueba del fallo operativo es que el martes 29, con las mismas condiciones de temperatura, oferta y demanda, no ocurrió nada.
Planelles, M.; Llaneras, K. Red Eléctrica niega un ciberataque y el Gobierno se resiste a descartar nada. “El País” (30-IV-2025). Un análisis de las cuestiones sobre el ‘Gran Apagón’.